Sonidero es un término utilizado en México para designar al - TopicsExpress



          

Sonidero es un término utilizado en México para designar al animador, propietario de equipos de audio y programador de temas musicales de extracto popular Su principal escenario es la calle. Aunque el término Sonidero es un término genérico, no existe como tal un autoría de quien definió el término que se considera de dominio popular para definir a ésta persona, el término fue adoptado masivamente alrededor de los años 70s, originalmente se les llamaba tocadiscos. Los orígenes se remontan a décadas atrás, en diversos y populosos barrios del Distrito Federal, donde era muy gustada la música de todos los géneros nacionales y mundiales, pero particularmente, había una inclinación hacia la llamada música tropical que se había enraizado en el país debido a la incursión de la música proveniente de la isla de Cuba durante mediados de los años 30s a través del puerto del estado mexicano de Veracruz y que se consolidaría en los años 40s y 50s en la capital mexicana a través del cine mexicano de la época mediante el género cinematrográfico llamado Cine de Rumberas el cual tenía como principal estrella a la cubana Ninón Sevilla, y es durante esa década que se consolida junto con el género Rumba junto con otros ritmos musicales cubanos como el Son montuno, Guaguancó, Danzón, Mambo etc, y algunos otros mezclados con los mexicanos Observando esto, es como se comienza poco a poco a gestar la idea de amenizar bailes, fiestas y eventos con aparatos amplificadores y música grabada, por diversas personas en la época, por lo cual no hay dato de quien lo inicia, pero un par de barrios de la Ciudad de México se distinguirían con ésta característica como precursores de éste fenómeno, Tepito y el Peñón de los baños durante la década de los años 60s. El Peñón de los Baños es un barrio populoso de la capital de México y se distingue preponderantemente por la escucha de todo tipo de música tropical, tanto que, fue aludido con la frase en voz del fallecido colombiano Lucho Argaín, en Tepito y en el Peñón de los Baños, con el Cucu de la Sonora Dinamita en un tema clásico, El cucu una Cumbia combinada con Swing en algunas partes, indicando la importancia junto con Tepito de ser la meca de las exposiciones de grabaciones traídas del sur del continente, es conocido entre los sonideros como la Colombia Chiquita, algunas veces dicho término también es utilizado en los cerros, periferias de Monterrey por la popularidad del vallenato y cumbia de ésa ciudad norteña. Música colombiana en México Cabe destacar que fue aproximadamente en el año de 1981 cuando en un baile masivo celebrando la fiesta patronal del barrio de la asención y entre los grupos que se presentaban estaba el músico colombiano Policarpo Calle cuando en una de sus intervenciones exclamó Para mi estar en el Peñón es estar como en mi tierra, por eso yo siempre he dicho que el Peñón de los Baños es como una Colombia Chiquita creando el mote con el que se conoce en el mundo sonidero a esta colonia. Los hermanos Perea, originarios del barrio Peñón de los Baños, en la periferia del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, formaron un Disco móvil ó sonido cada uno, Fascinación y Arcoiris, con el cual exponían LP de diversos ritmos tropicales de grabaciones realizadas en el Caribe y Sudamérica principalmente, con el cual se distinguieron entre otros que se dedicaban al ramo, y que sería el detonante para la aparición de otros sonideros en el mismo lugar, por su lado en el barrio de los Reyes en el mismo Peñón de los Baños destacaba un sonido conocido como Las quince letras y que posteriormente cambió su nombre a Sonido Estrella y era dirigido por el Señor Luis Cruz y dirigido ahora por Francisco Cruz. Los tres sonidos mencionados son los primeros en México en desarrollar esta actividad, tal como lo atestiguan los historiadores de esta colonia.posteriormente se extiende a otros barrios del D.F. Sobre todo la zona Oriente, Sonido Tirzo en Pistas De san Miguel Teotongo; y Cd.Netzahualcoyotl;donde los Pioneros tuvieron Su Competencia Mas Fuerte; Sonido Cache Sonido Guarapera Y Estrellas Kalu ya desaparecidos, que Amenizaban en Salones como el FBI, Comite 50, Comite 14 Y salon Los Muñecos, Solo queda Perla Antillana ya que se Fundo Posterior y sigue Vigente. A principios de los años 80 se escuchaba en el programa La Hora de los Sonidos transmitido en Radio Voz de Grupo ACIR, Los Sonidos del Sabor una melodía interpretada por el grupo La Tremendísima Tropicana Aragón Grupo Mexicano quien con esta canción hacía un homenaje a los sonideros más famosos de la época, Sonido Rolas y La Changa los sonidos del sabor. CONTINUARA No dejen de visitar sonideros.net Audios ---> cajapesa/music/index.php Videos ---> latelevisionsonidera/ Suscribete --->youtube/user/latelevisionsonidera ˜ƸӜƷ˜” la zhe odioza.equipo.sonideros.net #Sonideros
Posted on: Thu, 21 Nov 2013 23:12:39 +0000

Trending Topics



>

Recently Viewed Topics




© 2015