Sr. GODOY (FIT): Sé que han habido derrames… Sr. ANDERSCH - TopicsExpress



          

Sr. GODOY (FIT): Sé que han habido derrames… Sr. ANDERSCH (Secretario): Que pida la palabra, pida la palabra, por favor… Sr. COCO: Perdón, no lo escucho bien. Sr. GODOY (FIT): Quiero hablar, yo pedí la palabra. Sr. ANDERSCH (Secretario): Pero antes están los diputados… Podemos respetar el orden, si quieren pedir la palabra van a tener la palabra, no hay problema. Primero tiene la palabra la diputada Kreitman y luego Luis Sapag y, posteriormente, posteriormente, el diputado Sagaseta [dialogan varios diputados]. Tiene la palabra la diputada Kreitman, sea breve, por favor, diputada. Sra. KREITMAN (ARI): En principio, por supuesto, voy a estudiar la información que trae el ministro, yo desconozco las plantas de tratamiento que hay en la Provincia, en el mapa, si lo puede volver el mapita de los pozos donde estaba el agua, ahí… [en alusión a lo proyectado en el powerpoint] figuran las plantas de almacenamiento de agua y yo, mi pregunta concreta, es porque acá se habló que hay sesenta y cuatro pozos ya hechos, ¿sí?, con extracción, se habla de ciento quince pozos más, cuarenta que estamos autorizando. ¿Cuántas plantas o dónde están las plantas de tratamiento del agua de flowback que deberían estar para no generar…? Porque no, a ver, si nosotros Page 29 27 tomamos sólo como una chicana los programas periodísticos, yo la verdad que no reparé en el Honda Civic y eso… sí veo… me parece bien ministro, yo ni conocería seguramente la marca del auto, pero lo que sí digo es que es tan impactante ver una zona contaminada y que nuestra Provincia haya defendido a la empresa Chevron en la cuestión, en el embargo de sus bienes, la verdad que es doloroso, ministro, yo realmente lo digo. Porque, a ver, tenemos un pueblo hermano con muchas hectáreas contaminadas por esta empresa, que usted me va a decir, no, es Texaco, es Texaco pero se tienen que hacer cargo y lo peor es que no se hacen cargo y nuestra Provincia… discúlpeme yo termino muy breve… Sr. COCO: Sí. Sr. RUSSO (MPN): ¿Cuál es la pregunta? Haga lo que quiera. Sr. COCO: No, pero esperemos a ver… dejala. Sra. KREITMAN (ARI): ¿Y por qué no puedo hablar? Sr. RUSSO (MPN): No, no, la discusión la vamos a hacer después. Sra. KREITMAN (ARI): No, no, yo la discusión… A ver, el cercenamiento de la palabra usted lo quiere hacer pero yo lo voy a decir igual [dialogan varios diputados]… Bueno, entonces, que la Provincia defienda a una empresa que estamos metiendo en la Provincia del Neuquén, la verdad que a mí me genera, por lo menos, dolor porque la comunidad del Ecuador está realmente mal por irresponsabilidad de estas empresas. Así que la verdad que yo veo la contaminación y no el Honda. Sr. COCO: Bueno, pero yo el concepto era el siguiente, por eso digo, depende cómo usted le presentan cada cosa… Sra. KREITMAN (ARI): Por supuesto, por supuesto. Yo lo que digo acá hay expresiones de que no hay más piletas y hay piletas todavía, porque no se han… Sr. COCO: No, nadie le ha dicho que no hay más piletas… Sra. KREITMAN (ARI): Bueno, algún diputado lo ha dicho. Sr. COCO: No, no, hay piletas y, de hecho, dentro del proceso, no los nuevos impactos que se van generando y se van recuperando, dentro del cronograma y es lo que a ustedes le llegan, creo que a seis meses de los caminos críticos de todos esos temas ambientales, ahí están localizadas todas las piletas que se van tratando año a año… Sra. KREITMAN (ARI): Bien. Sr. COCO: Es decir, sigue existiendo. Ahora, yo lo que le marco es una diferencia, una diferencia importante que es la presencia del Estado si está presente o no está presente ¿no es cierto? Yo no voy a debatir acá el tema de Ecuador, lo que sí digo es cómo presentan, a veces, ante la sociedad las cosas. Entonces, si usted tiene un Estado presente, eso no ocurre. Tiene que tener un Estado presente… Sra. KREITMAN (ARI): Ministro, yo… Sr. COCO: …Y lo de la defensa de Chevron, en realidad no es defendiendo Chevron Ecuador. Lo que dijo el gobernador es que, directamente, lo que no estaba de acuerdo es que nos embargaran nuestras cuentas, nuestras regalías, ¿no es cierto? Y embargaran, en definitiva, un yacimiento cuya propiedad era del Neuquén; es decir, eso es lo que dijo el gobernador, no el tema de defendiendo Chevron o no defendiendo Chevron con Ecuador sino cuál era el concepto de lo que era Chevron. Y no estamos metiendo a Chevron a Neuquén, Chevron ya estaba en Neuquén y la que lo está trayendo como un agente financiero es YPF… Sra. KREITMAN (ARI): Sí, yo voy a tener mis dudas respecto de eso pero será cuestión de otro momento… Sr. COCO: ¿De qué? Sra. KREITMAN (ARI): De que sólo va a operar YPF, que Chevron, porque antes era una maravilla, no teníamos acá posibilidad de hacer perforación hidráulica, teníamos que depender de estas empresas y ahora resulta que sólo YPF. Yo tengo mis dudas. Sr. COCO (Ministro): ¿Sólo cómo, perdón? Sra. KREITMAN (ARI): Sólo YPF. Sr. COCO: ¿Cómo sólo YPF? Sra. KREITMAN (ARI): Y, usted me acaba de decir que va a operar… Sr. SAGASETA (PJ): YPF hizo ya seis mil setecientos millones de inversión también. Page 30 28 Sr. COCO: No, el que va a operar. Sra. KREITMAN (ARI): Va a operar es YPF, y el que va a poner la plata es Chevron, así lo dijo usted. Sr. COCO: Así está dispuesto en el contrato y así es directamente lo que informó YPF. Sra. KREITMAN (ARI): Yo lo quiero ver con el tiempo eso. Sr. COCO: No, es muy fácil porque… Sra. KREITMAN (ARI): Pero mi pregunta… Sr. COCO: …Es muy fácil porque, por otro lado, diputada, la operación no se puede cambiar sin la aprobación de la Provincia, por lo tanto es un acto administrativo también. Sr. ANDERSCH (Secretario): Perdón, señor ministro y señora diputada. Cuando quieran reunirse y charlar estos temas tienen todo el tiempo. Sería bueno… Sra. KREITMAN (ARI): Yo quiero hacer la pregunta del agua de retorno en esto… Sr. COCO: Ahí viene. Sra. KREITMAN (ARI): ¿Ahora lo va a explicar? Sr. ANDERSCH (Secretario): Tiene la palabra el diputado Sapag. Sr. SAPAG (Presidente): Se la cedo al diputado Sagaseta. Sr. SAGASETA (PJ): Muchas gracias, Luis. Primero, con respecto a la operación, que sin duda hemos hablado que YPF ha invertido más de seis mil setecientos millones por este sistema, es decir, ya hay una inversión y, sin dudas, es el operador. Sr. COCO: Ha habido acá una inversión de dos mil setecientos millones. Sr. SAGASETA (PJ): Dos mil setecientos millones. Sr. COCO: Ha habido una inversión específicamene en Loma de La Lata. Sr. SAGASETA (PJ): En Loma de La Lata, quiere decir que ha sido el operador hasta ahora, solo. Sr. LÓPEZ: La torta de los pozos, donde está YPF, lo que ha invertido [en alusión a lo proyectado en el powerpoint]. Sr. COCO (Ministro): Mostrala. Ahí se puede ver cuál ha sido el desarrollo no convencional de YPF en la Provincia del Neuquén. Sr. SAGASETA (PJ): Sí, sí, sin duda no lo ha hecho operando solo hasta ahora. Otra cuestión que quería preguntar era del volumen de agua que se emplea en cada uno de los pozos, cuánto se recupera para reusarse y, bueno, y con respecto a lo que ha hecho Lanata, y la puesta en escena que ha hecho en la Provincia del Neuquén en el programa y en todos los programas que hace, es por todos sabido para los intereses que él lucha y, bueno, no me extrañaría que alguna empresa que se cree que se ve perjudicada por la estatización apostando a ese tipo de programas y a otras cosas que también hacen en la Provincia del Neuquén. Nada más. Sr. COCO: La idea es avanzar ahora y vamos con el flowback y vamos con todo el tema de la parte de químicos [dialogan varios diputados]. Sr. SAPAG (Presidente): Por favor, señores diputados. Sr. SAGASETA (PJ): ¿Cuánta agua se recupera de la que se emplea en cada uno de los pozos? Sr. ANDERSCH (Secretario): Por respeto al hombre que está exponiendo, diputados kirchneristas y antikircheristas. Sr. BEVACQUA: Balance de agua. En los inicios del proyecto no convencional, se utilizaban dos mil quinientos metros cúbicos de agua por etapa de fractura y esto es cierto, como resultado de un permanente plan de investigación y desarrollo se logró reducir un sesenta por ciento del volumen de agua requerido. En este momento se están utilizando novecientos cincuenta metros cúbicos de agua por fractura. Asimismo, hay un plan de monitoreo de agua de flowback que incluye análisis fisicoquímicos periódicos en pozos de instalaciones y los cuales están en una base de datos y, bueno, las siguientes tablas [en alusión a lo proyectado en el powerpoint] resumen un poco los parámetros de cada una de ellas ¿no? Estos son valores promedios, análisis físicoquímicos, o sea, tenemos un promedio para Loma de La Lata Norte, zona este, sí. Estos son valores promedios. ¿Qué quiere decir? Desde el momento en el cual empieza a venir el agua de retorno hasta que termina de salir del Page 31 29 pozo. Bueno, esto es una cuestión química y cumplimiento del 1483 tenemos concretamente la devolución de los… de la analítica del agua, tenemos para zona centro también, zona oeste también y tenemos para Loma Campana. Sr. SAPAG (Presidente): Adelante, diputado. Sr. RIOSECO (CUNELFRENTE): Ahí sí, antes nos manifestaban en varias alocuciones y también sobre el mismo tema, sobre la cantidad de productos químicos y ahí estamos viendo que los productos químicos no son ni cuatro -como nos decía YPF el otro día, que un poco más sacábamos el agua para tomarla- ni tampoco seis como se manifestó… Sr. BEVACQUA: Lo corrijo, esto es una analítica del agua. O sea, es una y después, de alguna manera, para que tengamos más, digamos, cercanía con esto y no pensemos que es algo de otro mundo. Acá, como ustedes verán, hay aparatos que después voy a explicar, que son para hacer, entre otras cosas, la analítica del agua [en alusión a una serie de elementos ubicados cercanos a su lugar]. Sr. SAPAG (Presidente): Les informo que con la Versión Taquigráfica vamos a agregar los powerpoint para que ustedes esta información la tengan. Sr. BEVACQUA: Bueno, en calidad de agua de Loma Campana, ahí tenemos en salida de baterías, salida de PIA 2, Loma de La Lata veintiuno, es un pozo sumidero. También se han analizado metales, valores promedio de… Sr. VIDAL (UCR): Estos son valores de cuando sale… Sr. BEVACQUA: …cuando sale y de cuando se procesa ¿sí? en el tratamiento. Sí, está todo, realmente está todo. Yo resumí solamente, hice un resumen porque hay más de quinientos, ¿no? O sea, en este desarrollo estamos hablando. Sr. ANDERSCH (Secretario): Perdón, la pregunta sería, ¿esa es el agua de formación o el flowback? Sr. BEVACQUA: No, flowback. En general, en general, por lo que nosotros tenemos entendido, no hay, el poro no permite contener agua de formación, ¿sí? Estamos hablando de una formación compacta en donde, en general y en la mayor cantidad de situaciones que hemos visto, no hay agua de formación, ¿sí? Sr. RUSSO (MPN): ¿Qué es agua de formación? Sr. BEVACQUA: Ah, bueno, bueno, no, no, no, el agua de formación, digamos, el petróleo se produce en una roca que es una roca madre. La roca madre, en este caso, es la roca compacta y va migrando hacia formaciones porosas. Estas formaciones porosas no sólo contienen el hidrocarburo sino que también tienen afluentes superficiales que, por escurrimiento, han llegado hasta ese punto, que es la formación porosa y también por algún lado tienen ingreso de agua, ¿no? Por lo tanto, cuando uno produce hidrocarburo, el proceso de producción de hidrocarburo se empieza produciendo gran cantidad de hidrocarburo con poquita agua, ¿sí? Y hay que manejarse convenientemente como para que esto logre y perdure durante la mayor cantidad de tiempo y a lo largo del desarrollo se empieza a dar un proceso que establece la necesidad de hacer explotación secundaria. ¿Por qué? Porque hay mucha cantidad de agua que empieza a salir del pozo y se manejan grandes volúmenes, eso pasa en los yacimientos maduros. Sr. VIDAL (UCR): ¿El agua de formación tiene componentes? Sr. BEVACQUA: Sal, sal, agua salada. Sr. VIDAL (UCR): Entonces hay que tratarla. Sr. BEVACQUA: El agua de formación se usa para trabajar en secundaria y este agua también es factible que se use para ser secundaria. O sea, recuperación secundaria estoy diciendo, ¿no? Sr. RUSSO (MPN): Había dejado usted en su intervención, que estaba explicando el estudio de impacto ambiental por pozo, ¿es así, entendí bien? Sr. BEVACQUA: Obviamente, obviamente, el núcleo es la locación y esa parte del núcleo está compuesta por cuatro pozos, ¿no? A ver, nosotros aprobamos los pozos y a través de un esquema de intervenir esencialmente en la locación pero la aprobación se da por pozo. Muchas veces, dentro de una locación, estamos hablando de zonas que no son necesariamente planas, ¿no? Por sobre todo en Loma Campana hay una geografía que es irregular, así que, bueno, se aprueban puntualmente esos dos o tres pozos y hasta que no se hagan obras de infraestructura, no se aprueban. Los dos pozos que están, por ejemplo, al norte, al este o adonde sea. Pero sí, la aprobación se da concretamente de esa manera. Page 32 30 Sr. ANDERSCH (Secretario): Diputado Fuertes. Sr. FUERTES (NCN): Una pregunta a usted, Gustavo. Dos cuestiones, en principio le cuento, en realidad es un comentario que tiene que ver que cualquier Proyecto entra a la Legislatura, una vez que toma estado parlamentario es girado a cada una de las Comisiones, es decir, es girado a cada una de las Comisiones de las cuales son competentes, una es la Comisión de Medio Ambiente. Su presencia, su exposición y las preguntas que han hecho parte de mis compañeros evidencian que esto debió también haberse girado a una de las Comisiones, como es la Comisión de Medio Ambiente y esto no ocurrió, a pesar del pedido de alguna minoría de diputados. Le quiero hacer una pregunta en relación al Acuerdo que el Ejecutivo nos pone a consideración, que tiene que ver con el artículo 4º, seguramente tiene una explicación. En ese artículo al final, controlado y controlante forman parte de una Comisión que tiene la facultad de controlar y hacer informes ambientales. YPF y la Provincia integran esta Comisión, seguramente tiene alguna explicación, así que si puede... Sr. BEVACQUA: No, yo al respecto de eso no tengo explicación. Yo le voy a explicar cómo es el proceso normal. El estudio de impacto, el informe de impacto -en este caso- es presentado por la operadora y es resuelto por la autoridad de aplicación, que es Medio Ambiente. Sr. COCO: Lo que se refiere a eso también es que la idea es no solamente tener un gerenciamiento en cuanto al tema del proyecto en sí, como proyecto productivo de extracción de hidrocarburo sino tener un seguimiento gerencial del tema ambiental. Por lo tanto, va a haber una Comisión fiscalizadora de este Proyecto, el cual tiene trabajo de gabinete, es dirigida por un gerente de proyecto, puede pedirle la Provincia que se genere una Comisión de YPF y, por otro lado, la fiscalización que se hace en el campo. Que es la idea que fue un poco lo que se expresó la última vez que estuvimos en la Comisión Ambiental en cuanto a qué jerarquía y tratamiento se le debe dar a estos procesos desde el punto de vista ambiental. Que es un poco después cuando termine Bevacqua con la explicación, es decir, cómo también van a ser las fiscalizaciones del campo, con qué equipamiento vamos a contar, cómo se va a hacer, quién va a ser la gente que lo va a hacer y de qué manera se va a hacer. Sr. FUERTES (NCN): La pregunta tiene que ver ¿por qué controlado y controlante forman parte de esta Comisión?, siendo que la Provincia tiene el deber ineludible e indelegable de controlar y el controlado tiene el deber, no es una cuestión discrecional… Sr. COCO: No… ¡usted no entiende o da vuelta la pregunta! Sr. FUERTES (NCN): No, no lo entiendo. Sr. COCO: Bueno, yo se lo voy a explicar de vuelta. Es decir, yo le puedo exigir a YPF que me conforme una Comisión por fuera de la estructura de YPF. ¿Sabe qué le pido a YPF? Yo quiero cinco personas permanentes en este proyecto dedicado exclusivamente a este tema y usted tiene que ponerlo. Sra. KREITMAN (ARI): Perdón, pero ¿está firmado en el Acuerdo? Sr. COCO: Lo tiene ahí, lo tiene ahí, es eso. Sr. SAPAG (Presidente): ¿Puedo hacer un comentario? Sr. ANDERSCH (Secretario): Perdón, perdón, vayamos manteniendo el orden, diputada, por favor. Tenía una pregunta el diputado Dobrusin. Sr. DOBRUSIN (CUNELFRENTE): Por ahí son dos, pero… Una es para el señor Bevecqua. Sr. BEVACQUA: Bevacqua. Sr. SAPAG (Presidente): Beba agua
Posted on: Sat, 24 Aug 2013 00:07:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015