Suicidas Ejemplares I: Violeta Parra violeta parra Muchos se - TopicsExpress



          

Suicidas Ejemplares I: Violeta Parra violeta parra Muchos se estarán preguntando: “¿Quién es Violeta Parra?”. Seguro que os suena la canción “Gracias a la vida”, pues ella fue quién la escribió. Violeta del Carmen Parra Sandoval (1917-1967) es la más grande representante de la música folclórica chilena. Por el camino se convirtió en la primera artista latinoamericana que expuso de forma individual en el museo del Louvre. Además fue una ferviente comunista que desde sus canciones criticaba la injusta realidad chilena que le tocó vivir. De familia humilde, a los 9 años comenzó a tocar la guitarra y a los 12 ya escribia sus propias canciones. Realizó estudios primarios que tuvo que abandonar al morir su padre y tener que ir a trabajar al campo. La penosa situación económica de la familia obligó a Violeta y a sus hermanos a recorrer tascas, fondas y demás lupanares para aumentar los exiguos ingresos de la familia. En 1932 deja el sur de Chile para irse a Santiago con su hermano Nicanor. Allí intenta ir otra vez a la escuela pero ya tiene la música en la mente y la abandona para formar junto con su hermana Hilda el dúo folclórico “Las Hermanas Parra”. Juntas tocarán en bares y pequeñas salas haciendo de esta actividad su principal fuente de ingresos. En 1938 se casa con Luis Cereceda con quien tendrá dos hijos: Isabel y Ángel, también músicos. Sin embargo, el carácter independiente e inquiento de Violeta no se ajustaba a la idea de mujer casadera de su marido y pronto hubo desavenencias. Además a los dos les gustaba beber en demasía por lo que las peleas eran cosntantes. Aún así el matrimonio duró diez años. Desligada ya del yugo matrimonial, la Parra se centró en su carrera musical y cada vez era más habitual verla en cualquier escenario donde la dejaran cantar. Es en esta época donde decide ahondar en la tradición musical chilena y comienza a buscar y recuperar las viejas canciones del campo chileno. Comenzó en barrios de Santiago y después viajó por todo el país. Ver las condiciones de vida los mineros, de los campesinos, de los indios mapuches explotados provocó que en Violeta brotara un fuerte deseo de cambio social. Sin embargo, no sólo recuperó el cancionero popular sino que hizo suyas sus formas para empezar a escribir sus propias composiciones mezclando la música tradicional, sus propios arreglos y la temática social y combativa. Un claro ejemplo de ello es esta canción titulada “Arriba quemando el sol”, donde describe cómo se vivía. y vive me temo, en los pueblos mineros del norte de Chile. A principios de los 50 comienza a editar sus primeros singles, siendo éstos versiones de temas tradicionales chilenos como “El Caleuche” o diversas cuecas, composiciones típicamente chilenas. En 1955 viaja por Europa. Recorre la Unión Sovietica y otros países. Su estancia en París fue la más fructífera pues grabó sus primeros discos de larga duración pero en el 58 vuelve a Chile tras morir su hija Rosa Clara. Fustigada por la tragedia, comienza a grabar y a componer sin parar a la vez que comenzaba a ramificar sus creaciones. Comenzó a pintar, tejer, bordar y esculpir en cerámica. Sin embargo se siente poco valorada en su país y el desencanto comienza a invadirla. En 1961 abandona Chile para instalarse en París. Su temática sigue centrándose en temas sociales pero la nostalgia comienza a aparecer en sus composiciones. Como en este tema titulado “Violeta ausente” donde hace un repaso de los sitios más carácteristicos y tradicionales de Santiago. En París se enamora del que dicen fue el gran amor de su vida, el musicólogo y antropólogo francés Gilbert Favré. Con él vuelve a Chile en 1965 instalándose en una gran carpa en la comuna de La Reina en Santiago. Violeta pretendía convertir su carpa en el centro neurálgico de la cultura chilena y por ella pasaron grandes artistas chilenos como Patricio Manns o Víctor Jara. Sin embargo nada sale tal y como Violeta lo había pensado. Favré se irá a Bolivia en 1966 y allí formará familia lo que destroza emocionalmente a Violeta. De esta experiencia surge uno de sus temas más famosos, “Run Run se pa´l norte” El abandono de su amor provoca que la Parra caiga en la bebida. A esto hay que sumar el poco apoyo que recibió del público chileno su proyecto de La Carpa y su desencanto político al ver que las cosas en Chile seguían igual o peor. En esta época Allende no es más que un político de segunda que pierde elecciones y aún quedaban años para que le llegara su oportunidad. Así las cosas, el 4 de febrero de 1967, y tras varios intentos, Violeta Parra se suicida de un tiro en la cabeza. Seguro que no se os han escapado los paralelismos existentes entre nuestro inspirador Fígaro y la malograda Violeta. Ambos sufrieron el desencanto político, se preguntaron si había un público, tuvieron un fracaso amoroso y eligieron la misma forma de suicidio. Y añado, ambos comparten esa característica propia de los más grandes consistente en resistir el paso del tiempo. Sus palabras tienen la misma vigencia ahora que en su tiempo. Puede que suenen más crudas por el tiempo transcurrido y lo poco que se ha cambiado. Tres años después de la muerte de Violeta, Salvador Allende llegó al gobierno de Chile con una porpuesta auténticamente socialista con medidas cruciales como la reforma agraria y la nacionalización del cobre. Todos conocemos el final de la aventura de Allende. Violeta Parra se convirtió en la banda sonora de ese proceso que intentó cambiar lo que no se puede, mejor dicho, lo que no se debe, junto a otras voces como Víctor Jara. A ella los golpistas no puedieron asesinarla pero sí silenciarla. La reproducción de los temas más combativos de Violeta estuvo prohibida durante la dictadura (mi madre aún recuerda como su padre destrozó sus discos de 45rrp de la Parra por miedo a la policía). Su figura cayó en un olvido del que poco a poco va resurgiendo. Sus letras aún duelen en el sistema político chileno y seguirán doliendo mientras las desigualdades, las injusticias, las reclamaciones no atendidas o las expropiaciones de tierra sigan estando al orden del día en aquel lejano rincón austral. Y es que ya lo dijo ella “Arauco tiene una pena”.
Posted on: Tue, 10 Sep 2013 21:49:18 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015