Sábado, 6 de julio de 2013 AÑO IV – N° 161 ANIVERSARIO DE - TopicsExpress



          

Sábado, 6 de julio de 2013 AÑO IV – N° 161 ANIVERSARIO DE CÓRDOBA Día Internacional de las Cooperativas Día del Empleado Legislativo 1573 – el gobernador de Tucumán, Jerónimo Luis de Cabrera, funda la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía (Argentina). 1821 – ante la presión de las fuerzas del general San Martín, el virrey de Perú, José de la Serna, abandona con sus tropas la ciudad de Lima. 1946 – soberanía de las islas Malvinas: la Cámara de diputados de Argentina aprueba un proyecto para que el Consejo de Seguridad de la ONU se expida sobre el tema. 1961 – Muere el escritor argentino Enrique Larreta. 1981 – Es puesta en libertad María Estela Martínez de Perón, que abandona Argentina para fijar su residencia en España. Cumpleaños: JUAN MARIO LÓPEZ (UCR Neuquén) ESTOS AMIGOS, CON SU APORTE ECONÓMICO, HACEN POSIBLE QUE LLEGUEMOS A USTEDES. Norma Roque y Enrique Dell Acqua Los amigos de la Organización de Trabajadores Radicales (OTR) del Distrito Neuquén Claudio “Bachicha” Pistagnesi Federico Koessler • Los diputados Eduardo Benítez y Alejandro Vidal manifiestan con agrado la banca obtenida por el radical, Sebastián Gamarra al Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén y brindan un mensaje para todos los correligionarios: Queridos correligionarios y amigos, recibimos esto con humildad y con una tremenda responsabilidad. Queremos agradecerles su esfuerzo y participación en este proceso democrático, la lucha, el tiempo y las horas dedicadas. Hemos trabajado incansablemente durante este tiempo y de alguna forma se ha visto reflejado en esta elección. Nuestro más fiel agradecimiento a toda la gente que nos apoyó y confió en este proyecto de construcción que tiene como base la democracia, han sido muchos, para octubre van a ser muchos más. Este frente progresista y popular representa ese espacio que la gente nos pidió: la unión de aquellos que somos oposición, y que buscamos una alternativa de carácter más social demócrata, progresista de centroizquierda, porque jamás podríamos compartir ideas conservadores y de derecha. La UCR se fortaleció en estas elecciones, obtuvimos el lugar que nos merecíamos en el Concejo Municipal. Este fue el primer paso, pero nos queda un estrecho y un compromiso mayor con el pueblo. Le agradecemos a Libres del Sur por permitirnos consolidarnos como un nuevo espacio, y a Sebastián Gamarra, por la entereza que ha tenido y por acompañarnos en este camino que para todos los radicales es muy importante. Queremos invitarlos a construir esta mayoría social y política que Neuquén necesita. Aspiramos a que este Frente se fortalezca. Seguiremos trabajando en el mismo sentido que el Comité nacional. Vamos a trabajar por los que menos tienen y por su inclusión, y a exigir por nuestra provincia, porque los cambios no pueden esperar. — o A Maria Carolina del Blanco, Mabel Mujica, Lorena Troncoso y 16 personas más les gusta esto. o Lorena Troncoso felicitaciones por la amplitud ! o Salvador Jose Asmar excelente ... muy radical ..... o Cecilia Barrera excelentes personas y en Octubre se re dobla el festejo o Maria Luciana Benitez Como cambian las cosas...algunos llevan años haciendo lo mismo, siempre de una vereda en otra. Tratando de "pescar" algo para vivir sin trabajar. Se dicen radicales y he escuchado horas sus historias acerca del partido....y ahi están con un traidor que robo el partido para convertirlo en su "NCN"... Cara rota es poco! o Mabel Mujica DESPACITO, DESPACITO, EL CORAZON "RADICAL" , VULVE A NORMALIZAR SU LATIDO!!!!!!!!!!!!!! o Maria Carolina del Blanco Comparto y hago mias, si Eduardo me lo permite las palabras expresadas por ël. No hay relato Guille, la verdad es lo que se expresa les guste o no a algunos entre ellos a vos , pedí humildad en otro lado aca hay suficiente para reconocer que sin el apoyo de la gente y a la amplitud de LIbres del Sur , la UCR no tendría un representante en el Concejo. o Mirta Domene Muy bien dicho Carolina!!! nosotros sigamos construyendo desde el esfuerzo, el trabajo, la responsabilidad y el compromiso. No tendremos buenos discursos pero actuamos a conciencia. o Maria Luciana Benitez Con trabajo se puede! ADEMÁS DE HIPÓCRITAS, SON ANTIDEMOCRÁTICOS CON TORPEZA Guillermo Chorén Lo que antecede es copia de la página de Facebook que utiliza el diputado Benítez. Como se puede advertir, algunas intervenciones de correligionarios y amigos, parecen estar descolgadas. Pero no es así… Ayer se había generado en rico debate ya que estos dos legisladores, que llegaron a sus bancas a dedo, deben ser desenmascarados en algún momento por seguir ocupados en cobrar dineros para profundizar la división entre los radicales del Distrito Neuquén, obedeciendo a su patrón y liquidador de sueldos y favores: don Jorge Augusto Sapag. Pero esta mañana, haciendo gala de su “espíritu democrático, popular y progre”, borraron todas las voces disonantes. Entonces Luciana, por quien tengo especial cariño y deferencia, se queda colgada del pincel afirmando que hay alguien que anda de vereda en vereda y que caradura es poco, pero no sabemos a quién se refiere. Pues bien, se refería a mí. Pero al haber borrado mi intervención, nadie lo sabrá. Lo de Carolina del Blanco, otra de las personas a quien quiero profundamente más allá de nuestras diferencias en la óptica de analizar la política, situación que no sólo hemos conversado infinidad de veces desde que trabajábamos juntos en el bloque de Piombo – Aravena – Basso y Liscovsky, es peor. Carolina directamente ME contesta: “No hay relato Guille…” pero cuando uno busca a ese “Guille” no lo puede encontrar porque ha sido borrada la intervención. Pero bueno, después de tantos años, uno viene acostumbrado a este tipo de bajezas que los caracteriza. Ambos ocuparon la Presidencia del Comité de Distrito recientemente y todos saben los resultados que obtuvieron, así que me ahorro el trabajo de recordarlo aquí. Insisto e felicitar a Gamarrita por haber llegado a la banca de concejal. Él se viene preparando desde hace tiempo, habiendo sido funcionario de Quiroga y posteriormente de Farizano, consolidando su perfil municipal. Lo que molesta es que se le mienta a los correligionarios. Aquí no existe una cuestión ideológica. Tanto Vidal como Benítez, fueron hombres de confianza de Quiroga. Pero como la bendición no recayó sobre ellos para seguir con conchabos estatales, decidieron enfrentarlo por fuera de la UCR. Perdieron. El MPN tiene la obsesión de no permitir que Quiroga crezca y se convierta en duro rival en el 2015. Para lograr ese cometido, salió en estas elecciones municipales a comprar voluntades y encontró buenas ofertas. Quiero y trabajo para que logremos una dirigencia de probada vocación radical para nuestro partido, para lograrlo seguiremos conversando con los amigos de toda la Provincia. Volvemos a la militancia a pulmón de hace tres o cuatro décadas atrás. Respetaremos a aquellos que tienen trabajo en los Municipios y en el Bloque Legislativo porque no queremos que nadie pierda sus contratos. Pero queridos amigos, si queremos ver VEDETTES sigamos yendo a los teatros de la calle Corrientes en Buenos Aires, no a los Comités de Neuquén. UNA REFLEXION DE MARTA BÚFFOLO DESPUÉS DE LAS ELECCONES youtu.be/Ai8MvTYbgK4 Para ver el video, pinche el enlace. DIARIAMENTE NEUQUEN Sapag, Quiroga, y la ensalada de agosto La política neuquina se potenció después de las elecciones capitalinas, y enfrenta el examen del 11 de agosto, con final en octubre, con una sorda intensidad. Los dos sectores que se ubican en la puja central de la provincia –referenciados en Jorge Sapag y Horacio Quiroga- juegan, con distinto método y forma, una interna importante. En el MPN, el contexto es convencional, y el enfrentamiento, fuerte. Los candidatos al senado del gobernador Sapag, Ana Pechen y Leandro Bertoya, protagonizan la encarnación del actual momento de la dinámica interna vitalicia, junto a sus rivales, Guillermo Pereyra y Lucila Crexell. Como suele suceder en el MPN, alguna vez estuvieron todos juntos, pero ahora están separados, cortados al medio por la distorsionante realidad del kirchnerismo, y sus efectos prácticos sobre los intereses del poder provincial. En el inestable abanico político que intenta conducir Horacio Quiroga el contexto es menos convencional, y la interna, directa e indirecta. El intendente va con sus candidatos, Marcelo Inaudi al senado, y Ruben Etcheverry a Diputados. Su coalición presenta una lista B, competidora en este caso con el oficialismo del NCN, que representa a los candidatos de la Coalición Cívica-ARI, Beatriz Kreitman y Ricardo Villar. Pero también juegan en competencia con los intereses de este sector los candidatos de la “nueva estrella” del horizonte político capitalino, los de Libres del Sur. Este sector, que fue determinante en los últimos comicios, lleva candidatos del radicalismo: el primero a senador, Eduardo Benítez (acompañado por Valeria Amstein), el segundo a Diputados, Alejandro Vidal, respaldando a quien va en primer lugar, Paula Sánchez. Así, puede decirse que el MPN tiene una interna relativamente cerrada, más acotada a su realidad partidaria, que se resolverá para el caso el mismo 11 de agosto; mientras que Quiroga tendrá un día electoral más abierto, con fuerzas que difícilmente pueda controlar sin conceder o negociar a posteriori, es decir, con los resultados ya puestos. También puede anotarse que en los dos casos el kirchnerismo atraviesa gradualidades de oficialismo y oposición respecto del gobierno de Cristina Fernández. En el caso del MPN, la interna es dura y el pronóstico, aun incierto. El oficialismo sapagista ofrece su moderación al servicio de la buena relación con el kirchnerismo, mientras que el grupo liderado por el sindicalista Guillermo Pereyra denuncia ese enfoque ideológico como un retroceso en función de los cambios que hubo del gobierno de Néstor al de Cristina, que supuestamente han perjudicado a Neuquén. Ana Pechen es la cara evidente del gobierno, con lo bueno y malo que ha protagonizado hasta ahora; Pereyra, la del MPN descontento con ese mismo gobierno. Se los ve entusiasmados a los emepenistas con esta batalla, a tal punto que se percibe en el gobernador la intención de, en lo posible, escarmentar a Pereyra; y en este, la casi obvia actitud de quien ha sido objeto de algún abandono o picardía, que lo urge entonces a tomar revancha, y de paso, discutirlo todo. En el caso de la coalición integrada alrededor de la promesa de “Pechi 2015”, la interna es más complicada de describir. Puede decirse que el núcleo duro del Intendente es el que se aglutinó, sin reservas, en el Nuevo Compromiso Neuquino. En un segundo plano, siempre propicio a la negociación o a la pelea, están la UCR y la CC-ARI. La UCR respalda a Quiroga institucionalmente, pero no disimula y se queja cada vez que queda relegada en alguna lista; y además, sigue mostrando la escisión nacida con el farizanismo, con radicales notorios alimentando con votos (pocos o muchos, no se sabe pero importan) la lista de Libres del Sur. La CC-ARI presenta su lista propia para agosto, y en el camino, promete libertad de criterio a la hora de ser oficialista o hasta opositora en el Deliberante, donde se siente fuerte porque ocupará tres bancas a partir de diciembre. Está también el PRO, pero cuenta poco, casi nada, en votos neuquinos. Su importancia es más estratégica, responde a cuestiones de proyección nacional y negocios políticos que pueden abrirse o cerrarse con otros distritos. En principio, pues, las primarias del 11 de agosto mostrarán este interés, el del enfrentamiento entre Sapag y Quiroga, y a la vez, cómo queda cada uno respecto de sus internas, directas o indirectas. El otro factor interesante será constatar qué protagonismo tendrá la lista del Frente para la Victoria, que encabezan los designados por la Presidente, Marcelo Fuentes y Nanci Parrilli, secundados por referentes más vinculados con la política local, como Javier Bertoldi y Darío Martínez. Le toca al Frente para la Victoria el ingrato rol de tener que demostrar que es más nacional y popular que el MPN, en un contexto donde el MPN gana todo asegurando fidelidad y responsabilidad a Cristina Fernández. De todas las opciones, la del Frente para la Victoria es la que exigirá mayor precisión retórica en la comunicación. Los peronistas insistirán en que hay una sola manera de ser realmente parte del “proyecto” nacional, y que el MPN es una especie de estafa aprovechadora, mientras que el FpV es genuino, casi inmaculado en su veracidad ideológica. El problema del FpV es casi el mismo que ha tenido el Partido Justicialista los últimos 50 años en Neuquén. Los ha pasado disputando con sus primos emepenistas, una rencilla entre la isla de la felicidad y el continente de la buenaventura latinoamericana, de difícil comprensión para el ciudadano común y corriente. Rubén Boggi Fuentes, Parrilli, y la “campaña sucia” Con una enfática defensa del “único proyecto colectivo coherente” para el país, el Frente para la Victoria presentó sus candidatos al Congreso Nacional en Neuquén, para las primarias de agosto y las parlamentarias generales de octubre. “Vemos travestismos y saltimbanquis por doquier…la única coherencia ha sido la del Frente para la Victoria”, dijo el candidato a la reelección como senador Marcelo Fuentes, al destacar que “gracias a Dios estamos rodeados de jóvenes”. Fuentes sostuvo que el eje central de la campaña política impulsada por el oficialismo nacional será el rol del Estado “puesto de pie” en un país que “estaba arrasado”, y el rol protagónico de los jóvenes “con las banderas históricas” del Justicialismo. “Estamos ante una campaña que probablemente será la más sucia de la historia”, afirmó el actual senador, principal defensor en el Congreso de la reforma judicial impulsada por Cristina Fernández. Sentenció que lo que está en discusión en las próximas elecciones es si se tira a la basura la “década ganada”, o si se la usa como base para la construcción de una gran Nación. Reivindicó para ese objetivo el Frente para la Victoria, como proyecto “colectivo”, lejos de las “aventuras personales”, con las que identificó, por ejemplo, al actual intendente de la capital neuquina, Horacio Quiroga. También criticó duramente al MPN, diferenciando los ocasionales apoyos que ha hecho al gobierno nacional de la coherencia que necesita el proyecto nacional y popular. En el mismo sentido se expresó antes la senadora Nanci Parrilli, que va en la lista como primera candidata a diputada nacional. Parrilli había destacado como logros del Congreso la Ley de Matrimonio Igualitario y la estatización de YPF, y se había preguntado “qué provincia queremos”, al describir el presente de Neuquén muy críticamente destacando el desempleo y el hambre en un contexto de riqueza. “Necesitamos valor agregado, crear industrias, protagonizar un cambio en la matriz educativa, y preguntarnos qué provincia queremos, si la isla al margen del país, o la integrada al proyecto nacional”, sostuvo. Sapag elogió a Sobisch y criticó a Pereyra El gobernador neuquino, Jorge Sapag, criticó duramente al sindicalista y precandidato a Senador por el MPN, Guillermo Pereyra, desestimó que utilizara bienes del Estado para hacer campaña, y alabó el trabajo del presidente partidario, Jorge Sobisch, en los últimos comicios. Sapag habló con periodistas al finalizar un acto de entrega de materiales al EPEN, en donde destacó el trabajo de los empleados públicos, y se refirió a cuestiones de la coyuntura política. Las que siguen son algunas de sus reflexiones: Resultado final de las elecciones municipales capitalinas: Nosotros siempre dijimos que era una elección muy pareja, iba a ser un final cabeza a cabeza. Yo dije siempre que nosotros aspirábamos a renovar las tres bancas. Y bueno, logramos el objetivo, la final o el final fue cabeza a cabeza, y muy contentos porque en el cabeza a cabeza yo decía, en esa definición hay que trabajar con mucha organización, mucho compromiso por parte de toda la gente del partido, así que estoy muy contento y muy agradecido del apoyo de la ciudadanía de Neuquén capital. Campaña por las primarias del 11 de agosto: En primer lugar la campaña no está lanzada, por lo menos por parte de la lista A todavía, porque la campaña oficialmente y legalmente, recién puede iniciar el día 11. Así que mal podría hacer. Segundo, todos me conocen muy bien a mí, yo no voy a usar el avión o el helicóptero, y mucho menos para campañas. El avión hace vuelos sanitarios todas las semanas, el helicóptero está al servicio de la provincia, y yo no necesito helicóptero ni avión para hacer campaña. Yo arranqué el primero de enero del 2004 en campaña, recorrí cientos de miles de kilómetros, me gusta la provincia, me gusta recorrerla por tierra, y nosotros vamos a hacer la campaña para el 11 de agosto de a pie y de a caballo. Situación de Sobisch y el Tribunal Superior de Justicia: Jorge Sobisch es presidente del partido, yo soy muy respetuoso de la opinión, por un lado del Poder Judicial, como poder independiente, y de la opinión de un ciudadano que sale a ejercer su derecho de defensa. Así que no voy a opinar sobre este diálogo. La Junta de Gobierno acompañó al partido en esta elección el día domingo, y todos sus referentes, toda la gente que simpatiza con él (Sobisch) trabajó arduamente y duramente para que el MPN ganara. No puedo decir lo mismo de los referentes de la lista B que estuvieron ausentes, no llamaron ni siquiera para felicitar o para llamar a los candidatos del MPN. Esto es una clara inconducta partidaria y una falta de militancia total de quienes hablan de que el partido tiene que estar movilizado y motorizado. Bueno, el domingo tenían una excelente oportunidad para participar y ayudar a movilizar el partido y no lo hicieron. Así que puedo decir que Jorge Sobisch participó activamente, y que la lista B no participó activamente. El perfil de los candidatos al Congreso: Necesitamos en el Parlamento legisladores que defiendan la plataforma que votó la ciudadanía en 2007-2011. No necesitamos legisladores en el Congreso de la Nación que sean líberos o que sean gente que no trabaja en consonancia con la provincia de Neuquén, o por los intereses, los derechos y los recursos de la provincia de Neuquén. Necesitamos trabajar en línea con verdaderos embajadores. Esa fue la filosofía que a mí me enseñó mi padre Elías Sapag como senador de la Nación del gobernador Felipe Sapag. Esa era la filosofía que yo aprendí desde los 11 años cuando mi padre fue elegido senador por primera vez; y la voy a defender. El paro petrolero y sus implicancias: La provincia de Neuquén, la República Argentina e YPF, el día viernes pasado y el día sábado perdimos en conjunto 200 millones de pesos. Yo con esos 200 millones de pesos llegaría a pagar casi todo el aguinaldo y algunos dijeron “tilinguería”, no es una “tilinguería”, es un tema de mucho daño, 60 equipos de perforación parados dos días, esto es muy grave, es muy grave para la provincia de Neuquén porque se genera un ambiente de desinversión, no de inversión. Si, justamente, mi adversario (se refiere a Pereyra) quiere inversiones, que se llame a sosiego, que se llame a la prudencia que siempre tuvo, que le va a venir bien al ambiente de inversión que necesita la provincia de Neuquén y que todos apostemos a la paz social, que no quebrantemos la paz social y mucho menos que le hagamos daño al erario público y a la provincia de Neuquén. 200 millones de pesos desaparecieron, son menos escuelas, menos viviendas, menos remedios y menos hospitales. LA MAÑANA NEUQUEN Inaudi, contra el acuerdo YPF-Chevron Neuquén > El precandidato a senador por la Lista A de Compromiso Cívico Neuquino, Marcelo Inaudi, volvió a cargar contra el acuerdo entre YPF y Chevron para el desarrollo de algunas áreas de la formación Vaca Muerta y remarcó que “lo que nosotros estamos exigiendo es transparencia porque en todo este proceso la provincia ha sido un convidado de piedra”. “No se sabe con claridad si esto será un mero acuerdo entre empresas privadas o se pretende un cambio en la concesión que tiene YPF, y en cuyo caso debería ser revertida el área a la provincia, luego licitarse y después la nueva cesión debe ser aprobada por la Legislatura”, dijo Inaudi. Sí a las inversiones “Algunos funcionarios provinciales se sintieron molestos pero debe quedar claro que nosotros no nos oponemos a la llegada de nuevas inversiones para el desarrollo de yacimientos convencionales o no convencionales. Lo que sí pedimos es que sea mediante procesos transparentes y que se informe a la opinión pública”, sostuvo el precandidato, que encabezó distintos encuentros en Senillosa y en Picún Leufú, dando a conocer sus propuestas de cara a las elecciones primarias previstas para el 11 de agosto. Inaudi remarcó que “lo que está ocurriendo es peor que el acuerdo de Sobisch con Repsol porque por lo menos en ese entonces la provincia participaba del proceso, se informaba a la opinión pública y por lo menos tuvieron la delicadeza de venir a firmar el acuerdo a nuestra provincia”. Rodríguez, duro con Parrilli y Duzdevich El líder de la Agrupación Lealtad y Unión responsabilizó a los dirigentes por la derrota de las últimas elecciones capitalinas. Neuquén > La dura derrota que sufrió el Frente para Victoria en las últimas elecciones para renovar la mitad del Concejo Deliberante de Neuquén que se tradujo en la no obtención de bancas por parte de los candidatos sirvió para acentuar las diferentes internas que hay en ese partido. El diputado provincial, Sergio Rodríguez responsabilizó a los dirigentes justicialistas Oscar Parrilli y Aldo Duzdevich por el “papelón” que significó el cuarto lugar obtenido por Fabián Ungar. “Ya nos pasó con Rioseco en el 2009. Repitieron el mismo método: el dedo. Y obtuvieron el mismo resultado: el papelón”, disparó el dirigente mercantil a través de un comunicado de prensa. Rodríguez explicó que la política “se fortalece en la búsqueda de consensos”. “Las imposiciones son odiosas y generan resquemores y divisiones en los compañeros. Parrilli y Duzdevich aplican la mayoría, eso puede ser efectivo para aprobar una ley, pero cuando hay que convocar a los compañeros y a la militancia no sirve”, manifestó el líder de la agrupación Lealtad y Unión. Rodríguez aseguró además que este proceso “tiene fecha de vencimiento en diciembre de 2015”, y sostuvo que es necesario apostar a la renovación “que seguramente vendrá de la mano de emergentes peronistas”. También criticó al intendente de Centenario Javier Bertoldi, de quien dijo, debería prepararse para el recambio que viene para “darle la mejor salida posible a este proceso que ya lleva 10 años y que ya muestra signos de agotamiento”. Un párrafo aparte le dedicó al actual senador Marcelo Fuentes, de quien dijo “es un muchacho que ni siquiera es peronista”. Se lanzó el Frente Progresista Sur Los postulantes para las PASO participaron de la inauguración de un nuevo local partidario. Neuquén > Instrumento Electoral por la Unidad Popular presentó ayer los candidatos a diputados y senadores nacionales de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias por la lista 504 del Frente Progresista Sur. En la oportunidad, se inauguró además la sede provincial del partido ubicada en la calle Santa Fe 795, de Neuquén Capital. Alejandra Barragán encabeza la nómina a la cámara baja, secundada por Luis Tiscornia y Marcela Escobar. En tanto, Priscila Ottón es la primera candidata al senado nacional acompañada por José Bello. "Tenemos muy claro quiénes somos; una oposición con fundamentos y propuestas, no un conglomerado marquetinero de ocasión", expresó Alejandra Barragán. Experiencia En tanto, Julio Fuentes, destacó la experiencia política “de la que nos sentimos orgullosos”. “Nos enfrentamos al peor gobierno provincial, nos paramos ante cada negociado y no dudamos un instante en defender y hacer cumplir la constitución”, destacó Fuentes. "Somos los mismos, con más historia, con más militancia y más experiencia, pues pongamos todo esto sin mezquindades al servicio de nuestro pueblo", agregó el dirigente. El Frente Progresista Sur está conformado por el Instrumento Electoral por la Unidad Popular, Partido Socialista, Proyecto Sur, MST y el PTP. La Provincia asistió a municipios para que puedan pagar aguinaldos El gobernador Jorge Sapag aseguró que se destinaron 18 millones de pesos para que las comunas que estaban en problemas puedan hacer frente a esta obligación. "Es un esfuerzo enorme", dijo. Los municipios que no tuvieron inconvenientes para pagar el beneficio fueron Neuquén capital, Cutral Co, El Chañar y Centenario. Centenario > El gobernador Jorge Sapag expresó que la Provincia destinó unos 18 millones de pesos del presupuesto para que municipios y comisiones de fomento puedan afrontar una parte del medio aguinaldo que se paga este mes. La novedad la confirmó el gobernador ayer a este diario durante la inauguración de una oficina en Centenario donde funciona el Ente Compensador Agrícola, con la entrega de maquinarias y la creación de un fondo para solventar gastos de cosecha a productores (ver recuadro). Según afirmó el mandatario provincial, las transferencias a los municipios salieron del presupuesto de gastos corrientes y no de un ahorro, por lo que los aportes generarán un nuevo déficit a las cuentas provinciales. “Nosotros estamos asistiendo a las comisiones de fomento, a los municipios de tercera, muchos municipios de segunda y de primera”, dijo el gobernador, quien aclaró que “no pidieron por el total de los aguinaldos, sino que es un aporte para ayudar a los municipios”. El gobernador enumeró las comunas que solicitaron ayuda debido a que no pueden solventar el pago completo con fondos propios, como Zapala, San Martín de los Andes, Plottier y Rincón de los Sauces. La mayoría de ellas tiene un complejo panorama financiero. “Fíjense que es un abanico de municipios que nos son gobernados por el Movimiento Popular Neuquino, aquí no importa lo partidario sino tratar de atender las obligaciones”, dijo Sapag, quien resaltó la actitud del gobierno provincial. Esfuerzo “Nosotros hacemos un esfuerzo enorme, porque es aumentar el déficit que tiene la provincia, no lo hacemos con plata que nos sobra”, señaló. En el caso de Plottier, el Municipio necesitaba unos 3 millones de pesos para afrontar el pago del medio aguinaldo. La situación generó que el gremio estatal realizara un paro y un corte de ruta para presionar al gobierno local. Las comunas de primera categoría que no tuvieron problemas para pagar el beneficio fueron Neuquén capital, Cutral Co, San Patricio del Chañar y Centenario. En el caso de esta última, la situación fue distinta. Desde febrero, el intendente Javier Bertoldi había dicho que la comuna ya tenía el dinero para pagar el beneficio a más de 800 empleados municipales, donde se necesitaban también alrededor de 3 millones de pesos. LA SEMANA EN Neuquén Los mensajes al intendente Por LUCIANO MAGGIO El primer año de la gestión municipal pasó sin sobresaltos políticos para el intendente. Todo fue cordialidad con el bloque de concejales de un MPN que se reconfiguraba, en 2011, con los dos ingresos de la lista Azul en las elecciones que ganó Quiroga. El intendente llegó al Ejecutivo con el respaldo de las dos fuerzas que, en ese momento, fueron separadas: Nuevo Compromiso Neuquino y la CC-ARI. Pero así como Quiroga revivió en ese momento tras perder una interna de la UCR en 2010 que truncó su carrera para la gobernación y que casi lo sacó de la política, la semana pasada el MPN ganó una ajustada elección que lo reposiciona en la ciudad, además de cualquier especulación sobre las rivalidades provinciales de cara al 2015. Para el bloque de concejales del partido provincial, los últimos dos años fueron de reconstrucción y, apenas días después de los últimos comicios, salieron dispuestos a pelear las decisiones. La primera señal lo dieron el jueves, cuando en una sesión intrascendente rechazaron la ejecución de gastos del Municipio en 2012. Fue un mensaje directo al intendente porque esa votación no tiene consecuencias directas: la cuenta general de inversión refleja lo ya gastado, lo hecho. En general, ni la más extrema oposición la vota en contra, es casi una regla tácita del trabajo legislativo. Por eso el mensaje cobra valor si se lo estudia en su contexto: fue apenas cuatro días después de haberle ganado en la ciudad. No importan las comparaciones con años anteriores, la cantidad de concejales que ingresaron por cada fuerza o cuándo pesó el aparato del que dispone el gobierno provincial para imponerse. Los concejales del MPN decidieron votar en contra, como habían decidido hace un año aprobar la gran mayoría de los proyectos del intendente. Y por eso el mensaje es más fuerte. Frente a esta provocación y a las que vendrán -está claro que ese es el camino que eligieron los representantes del partido provincial en el Concejo- Quiroga puede elegir, todavía, el escenario en el cual pretende dar la pelea. Es que si mantiene el orden interno en el oficialismo, poco importa lo que pretenda impulsar o frenar la oposición: entre Nuevo Compromiso y los aliados del ARI suma ocho votos, apenas uno menos que la mayoría. Sostener esa unidad es su desafío inmediato, porque con tres concejales propios (Juan José Dutto, Anaí Guillem y, ahora, Karina Montecinos) los socios van a reclamar un mayor reconocimiento de parte de un líder forzado por los acuerdos. Y como el MPN, esta semana también le enviaron un mensaje cuando presentaron un proyecto para prohibir en la ciudad los métodos no convencionales de explotación hidrocarburífera. Para Quiroga, decidido a pelear por la gobernación en una provincia que depende del petróleo y en la que están puestas todas las expectativas de la nueva estrella del negocio petrolero, la propuesta es, como la del MPN, casi una provocación. EL INVERSOR Etcheverry: “Las expropiaciones no resueltas y las restricciones cambiarías no favorecen la inversión” Rubén Etcheverry decidió dar el portazo y convulsionar la arena política neuquina al aceptar la candidatura como primer diputado nacional del partido Nuevo Compromiso Neuquino (NCN), liderado por Horacio Quiroga, que está enfrentado al gobernador Jorge Sapag, referente del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y su antiguo jefe político. Sumergido a pleno en la campaña por una banca en el Congreso, Etcheverry conversó con El Inversor Online. La agenda petrolera y energética sustentará, como era de esperarse, uno de los ejes de su plataforma electoral. En ese sentido, el candidato, de profesión ingeniero, no dudó en cargar las tintas contra las decisiones del Gobierno nacional en el área. En el primer cuatrimestre del año se acentuó la caída de la producción de petróleo y gas a nivel nacional y también en Neuquén. ¿Qué medidas habría que implementar para reimpulsar la inversión en E&P?, preguntamos al ex titular de Gas & Petróleo de Neuquén, la petrolera provincial y titular de Fundación Alejandría.. E: La geología en Neuquén más que ayudado y es un factor determinante en su aspecto más positivo. Y prácticamente ha dejado de ser un factor crítico en el desarrollo hidrocarburifero. En especial en lo relacionado con los yacimientos no convencionales. Por otra parte, las empresas privadas son cautelosas y se encuentran expectantes en un contexto como el actual; de cambios súbitos de normativas, de expropiaciones no resueltas, restricciones cambiarías, inflación en dólares, dificultades en repatriar dividendos, complicaciones para la importación y exportación, precios bajos y regulados, modificaciones en las autoridades competentes, y todo esto se ha debido a las políticas globales y sectoriales implementadas por el Gobierno nacional. Para revertir la situación y reimpulsar Inversiones se requiere una actitud de observación. De escuchar e intentar comprender a los inversores y a los interesados. De establecer reglas claras y simples. Que sean entendibles y sobre todo estables. Ver y tratar de adaptar y emular situaciones exitosas en otras partes del mundo adonde están acudiendo las inversiones. ¿Qué opinión le merece el incremento de las importaciones de gas, LNG y combustibles líquidos? E: Es muy triste que un país como Argentina, y más para Neuquén, que con las segundas reservas de gas en yacimientos no convencionales del planeta se encuentre en esta situación. Y que encima se ha venido agravando año a año. No es una tendencia que se haya revertido. Esto genera una tremenda salida de divisas. No genera ningún tipo de valor agregado en el país y se pagan precios en el exterior de hasta 10 veces los montos que se le liquidan a las provincias vía regalías y a los productores que invierten, dan trabajo y arriesgan en Argentina. Por otra parte genera un mayor impacto ambiental el hecho de tener que sustituir la generación de energía eléctrica con gasoil o fuel oil en lugar de hacerlo con gas natural.- elinversoronline/2013/07/etcheverry-las-expropiaciones-no-resueltas-y-las-restricciones-cambiarias-no-favorecen-la-inversion/ INFONEWS El gobierno intervino, apareció el trigo y los precios bajaron fuerte Guillermo Moreno dictó una resolución que habilitó a la Secretaría de Comercio Interior para aplicar la Ley de Abastecimiento. La medida y las advertencias de días anteriores le pusieron puso freno a la especulación. La industria molinera confirmó una "oferta más dinámica" y una caída de hasta un 20% en los valores de la materia prima. El gobierno nacional intervino ayer para normalizar la cadena del trigo y le otorgó la potestad a la Secretaría de Comercio Interior para llevar a cabo todas las acciones propias de la Ley de Abastecimiento. Esta sola medida, que se conjugó con advertencias previas a todo el sector, alcanzó para que aparezca el trigo faltante y se produzca una fuerte caída del precio que, según los industriales panaderos, en los próximos días debería reflejarse en el precio del kilo de pan en los comercios. Por medio de la Resolución 67, publicada ayer en el Boletín Oficial, la cartera que conduce Moreno, explicó que "los distintos sectores intervinientes en los procesos productivos de trigo, condición estándar y harina para panificación derivada del mismo que detenten tenencia física de dicho producto deberán ejecutar las acciones comerciales tendientes a proveer adecuadamente al mercado interno a partir del día de publicación de la presente resolución". El gobierno dispuso aplicar la ley de abastecimiento en el sector La respuesta no se hizo esperar. Durante la víspera y horas antes de que la medida se hiciera efectiva, empezó a aparecer un mayor volumen de trigo que pudieron comprar los molinos, y el precio mayorista (el que pagan a los productores la exportación, los molinos y los acopiadores) se redujo considerablemente en relación con los picos más altos del mes. "Obviamente, tenían miedo de que les confisquen lo que estaban guardando, y lo único que se les estaba pidiendo era que vendieran al precio internacional, no que lo vendieran barato o lo regalaran", explicó a Tiempo Argentino José Álvarez, presidente del Centro de Industriales Panaderos, el último eslabón de la cadena del trigo, que fue justamente el sector que planteó sus quejas al secretario de Comercio Interior cuando el precio de la bolsa de harina de 50 kilogramos pasó de $ 170 a $ 300 en menos de seis meses. RIO NEGRO Exabogado del municipio se fue a Machu Picchu y pasó los gastos ZAPALA (AZ).- La fiscalía de instrucción de esta circunscripción investiga una denuncia radicada esta semana contra Pedro Cuevas Sebastiano, ex asesor legal del municipio durante de la gestión del intendente Edgardo Sapag por gastos ocasionados durante una visita a Perú en 2011. La denuncia ingresó el miércoles y cuestiona el uso de 8.000 pesos de las arcas comunales para solventar el viaje del ex funcionario. Al parecer, Cuevas Sebastiano habría viajado para tomar parte de un "Encuentro de Juventud". Sin embargo, por la rendición de gastos que presentó se pudo detectar que pocos minutos después de llegar a la capital peruana siguió viaje hacia las Ruinas de Machu Picchu, atracción turística mundial distante 1.000 kilómetros de Lima. De acuerdo a la documentación aportada por las actuales autoridades quienes impulsaron la presentación de la demanda, Edgardo Sapag resolvió otorgar un anticipo de gastos por 8.000 pesos "con cargo de rendir cuenta documentada a favor del asesor general del municipio", Pedro Cuevas Sebastiano. Dicho anticipo tenía como fin solventar los gastos de la participación del ex funcionario en el "Primer encuentro de Autoridades locales de la Unidad Temática de Juventud de la red de Mercociudades" a realizarse en Lima. Cuevas Sebastiano llegó a Perú el 21 de agosto de 2011 y casi en forma inmediata abordó otro vuelo a Cuzco. El 24 regresó a Lima y cuatro días más tarde voló a la Argentina. "Dentro de la documentación aportada por el funcionario, en el cargo de rendición de cuentas, aporta tarjeta de asistencia al viajero, ello es desde el 21 hasta el 28 de agosto de 2011", dice la denuncia que impulsó la intendenta Soledad Martínez. Piden indagatoria y exoneran a directora del EPEN Un fiscal la acusó de liderar actos vandálicos. Fue removida por decreto. NEUQUÉN (AN).- El fiscal Ignacio Di Maggio pidió la indagatoria de Luciana Colantonio, representante de los trabajadores en el directorio del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), por los destrozos provocados en diciembre en las oficinas centrales del organismo, al tiempo que trascendió está firmado por el gobernador Jorge Sapag el decreto por el cual la dirigente será removida del cargo. La causa está en manos del juez Marcelo Benavídez y se sustenta en los dichos de un testigo presencial de los hechos que se produjeron el 3 de diciembre del año pasado en las oficinas del EPEN. Colantonio, quien está suspendida en el cargo pero percibe sus haberes como si estuviera en funciones, fue identificada en sede policial como una de las instigadoras de los destrozos por un guardia privado. La empresa provincial EPEN tiene una organización considerada de avanzada en la cual los trabajadores cuentan con una representación en el directorio, y son ellos quienes se encargan de elegirlo. Luego de los destrozos, ampliamente promocionados por el gobierno, el director del organismo Carlos Aguilar hizo la denuncia y el guardia de seguridad declaró en la comisaría Primera de Neuquén donde señaló a Colantonio. Después ratificó sus dichos ante la justicia. Y ahora el fiscal Ignacio Di Maggio formuló el pedido de indagatoria. El hecho se enmarcó en el violento paro que realizaron los trabajadores del EPEN encabezados por Colantonio y el diputado provincial Alfredo Marcote. Durante la medida de fuerza hubo apagones en distintos puntos de la provincia y de hecho se investiga si la muerte de un operario del EPEN se produjo cuando intentaban cortar el servicio de electricidad en El Chocón. En la causa hay escuchas telefónicas que comprometen a personas que lideraron la protesta e incluso se sospecha que al momento del sabotaje hubo personal policial de El Chocón que "liberó la zona" para que Jorge Villalba y otros trabajadores cortaran el servicio eléctrico. Villalba sufrió gravísimas quemaduras y murió semanas después del hecho por el cual, se supo, se acumulan una importante cantidad de pruebas. El caso complica a Colantonio y a Marcote, dos dirigentes enfrentados con la conducción provincial de ATE, y que en aquellos días llevaron la voz cantante del paro. El fiscal valoró "especialmente el testimonio del guardia de la empresa quien señaló a Colantonio como una de las personas que producía los destrozos", indicó una fuente. La CC ARI, enojada con Quiroga NEUQUÉN (AN).- La Coalición Cívica ARI analizó el resultado electoral en la ciudad de Neuquén y advirtió que no aceptará el incumplimiento de los acuerdos electorales de una de las partes en referencia tangencial a Nuevo Compromiso Neuquino. "Cuando alguna de ellas defecciona el acuerdo se cae y si acepta la nueva situación, la parte afectada pierde categoría o graduación. No será nuestro caso", dice el pronunciamiento que firmaron Ricardo Villar, Edgardo Kristensen, Beatriz Kreitman, Juan José Dutto y Anaí Guillen, autoridades del partido y diputados y concejales en funciones. Este partido llevaba en su boleta a los mismos candidatos que NCN y la UCR en función de un acuerdo al que se arribó con Quiroga y por el cual ingresó como concejal Karina Montesinos. Con posterioridad a la definición de este acuerdo, el partido de Quiroga presentó una lista de candidatos para las elecciones primarias del 11 de agosto con un extrapartidario del MPN como es Rubén Etcheverry lo que puso en alerta a la CC ARI que definió enfrentar esa lista. Los concejales Dutto y Guillen no siempre votaron las iniciativas del jefe comunal y en la más polémica, como fue la ampliación de la calle Leloir resolvieron abstenerse, con lo cual no se logró aprobar. En el documento de la CC Ari abarcaron la gestión municipal, como el desenvolvimiento de la estructura partidaria y la estrategia de campaña. Reprocharon que la sigla quedó diluida y afirmaron que no están conformes con el caudal electoral que lograron "aunque debemos dejar en claro que no nos favoreció el tipo de campaña realizada, en donde nuestra sigla quedó diluida, sin identidad, en la publicidad realizada por quienes la condujeron". Lousteau lo cruzó duro El exministro de Economía del kirchnerismo, Martín Lousteau afirmó que "si se aplica bien la ley de Abastecimiento, el que tiene que ir en cana es (Guillermo) Moreno". Cuando Lousteau fue funcionario del gobierno tuvo un memorable cruce verbal con el secretario de Comercio en un palco en la Plaza de Mayo, cuando Moreno le hizo la señal de degüello en la cara, en medio de una discusión. Con ironía, Lousteau dijo que el polifuncionario es "implacable en sus fracasos económicos". Bochornosa sesión en el Deliberante zapalino ZAPALA (AZ).- La última sesión del Concejo local terminó en bochorno. Mariano Ruiz, presidente del cuerpo, abandonó la sala luego de una acalorada discusión con Ricardo Pérez (UNE) y Ricardo Lezana (PJ). Los concejales opositores le pidieron al titular del deliberativo "respeto y que deje de gesticular", mientras era cuestionado por la no presentación de los estados contables en el Tribunal de Cuentas. Pérez relató que mientras se desarrollaba la sesión y él hablaba "se podía observar a Ruiz, gesticular y reírse de mis dichos, a lo que respondí que deje de gesticular y no sea irrespetuoso". A su turno, el edil Ricardo Lezana, manifestó su repudio, al incumplimiento por parte del presidente del Concejo, en el envío de documentación al Tribunal de Cuentas de la Provincia. "Mientras hacía uso de la palabra el concejal Ricardo Lezana, el presidente Ruiz continuaba con las gesticulaciones, las risas, las carcajadas y movimientos de cabeza, por lo que Lezana requirió atención y que dejara de faltarle el respeto", expresó Pérez. "Ante este planteo Ruiz empezó a levantar su tono de voz refiriéndose a Lezana". Finalmente Ruiz abandonó la sesión y solicitó a la concejal Blanca Barrionuevo, vicepresidenta primera del cuerpo, que asumiera la presidencia. "Ruiz abandono de inmediato el recinto, sin haber regresado al mismo", comentó el concejal Hernán Moreno (PS). Luego y a poco de asumir la presidencia en la sesión, la concejal Blanca Barrionuevo (FG), solicitó retirarse, ya que se encontraba muy descompuesta, y ante la ausencia de la edil Belén Aragón (FG) vicepresidente segunda, que estaba con certificad médico, el debate se vio imposibilitado de continuar. CALF pide otro aumento, esta vez del 24% En abril pasado los concejales le habían autorizado un incremento del 22%. NEUQUÉN (AN).- Para costear los gastos del último incremento salarial de sus empleados, la Cooperativa CALF solicitó al Ejecutivo municipal un aumento de la tarifa del orden del 24%. De acuerdo a una cláusula incluida en la última ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante donde se aprobó el cuadro tarifario, es el municipio quien debe resolver si autoriza o no la nueva suba. En abril pasado los concejales autorizaron un aumento del 22% para cubrir los 220.000.000 de pesos presupuestados por CALF para la prestación del servicio durante 2013. En ese momento, los ediles incorporaron en la ordenanza una cláusula denominada "pass trough", que establece que todo incremento en los costos del servicio se trasladan a la tarifa. En marzo el Sindicato de Luz y Fuerza que nuclea a los empleados de la cooperativa neuquina acordaron un aumento salarial del orden del 30%. Los contadores de CALF se pusieron a calcular gastos, inversiones e ingresos y le informaron al Ejecutivo municipal que necesitan subir la tarifa un 24% más. La propuesta es que la suba se ejecute en tres cuotas del 8%. Este aumento impactará sobre los casi 150.000 usuarios que tiene la prestadora del servicio de energía eléctrica y afectará a todas las franjas de consumo. De aprobarse este nuevo pedido, los neuquinos estarán pagando en los próximos meses una tarifa un 46% más que el año pasado. "De acuerdo a la ordenanza vigente, este pedido debe ser analizado por el Ejecutivo municipal en un plazo de treinta días y decidir en ese período si autoriza el aumento o no. El Concejo Deliberante será informado al respecto, pero no se requiere de su aval para permitir la suba", informaron fuentes del área de servicios públicos concesionados. A principios de año cuando CALF presentó en el Concejo Deliberante su estructura de costos, calculó que el gasto salarial de 2011 y 2012 representó un 40% y estimó en ese momento, que para el año en curso la erogación en salarios sería del 60%. Pero con el nuevo aumento salarial del 30% los números se dispararon. Los últimos cambios en la tarifaria de CALF fueron en el 2010 cuando el Deliberante aprobó un 12,24% que afectó a unos 80.000 usuarios. Ese año el aumento fue proporcional, es decir que quien utilizó más energía debió pagar más. Luego le siguió el aumento de abril pasado del 22%. Para este año la cooperativa prevé una inversión de 58.000.000 de pesos para mejorar el sistema eléctrico. Las obras prometidas son la red de abastecimiento para un gran sector de Gran Neuquén, la regularización de asentamientos emplazados en la meseta que no cuentan con conexiones legales y la construcción de una red de abastecimiento, distribución y alumbrado público para el Paseo de la Costa e Isla 132. Quieren prohibir el fracking en la capital NEUQUÉN (AN).- El bloque de concejales de la Coalición Cívica Ari presentó un proyecto de ordenanza para prohibir en el ejido de la ciudad de Neuquén la utilización del fracking en la actividad petrolera. El objetivo de la norma es frenar la contaminación ambiental que provoca este tipo de operaciones. Considerando que la ciudad de Neuquén junto a otros municipios del Alto Valle es parte del denominado Yacimiento Centenario, área de exploración y explotación de hidrocarburos concesionada a la empresa Pluspetrol. Y con la certeza del grado de contaminación ambiental que produce este tipo de actividad, es que el bloque de ediles de CC-Ari presentaron esta propuesta ante el resto de los concejales. "En el orden provincial se está realizando la exploración y explotación de hidrocarburos por métodos denominados no convencionales, de fractura hidráulica o fracking. Esta metodología produce una serie de impactos ambientales, como contaminación de las napas y suelo, emisión de gases contaminantes, uso indiscriminado del recurso hídrico, generación de residuos peligrosos y degradación del hábitat, entre otras", explicó el concejal del Ari Juan José Dutto. El edil agregó además que existen informes y presentaciones judiciales de vecinos de la ciudad sobre contaminación por hidrocarburos en barrios del ciudad, sobre todo en Valentina Sur y Norte.
Posted on: Sun, 07 Jul 2013 00:15:59 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015