São Bento y su obra. Cap.II Los Barbaros“. No nos hemos - TopicsExpress



          

São Bento y su obra. Cap.II Los Barbaros“. No nos hemos referido hasta el momento a un elemento fundamental en la configuración del escenario histórico: la invasión de los barbaros. La primera incursión en el Imperio Romano es ya muy antigua: fue por mediados del S III, que los godos surgieron por primera vez en territorio romano, como invasores. De ahí en adelante, las incursiones se sucedieron y , casi siempre, la nueva horda invasora nada tenía que ver con la anterior, tanto que no concierne a vinculaciones políticas o militares en cuanto a su procedencia. También el relacionamiento de los romanos con esos pueblos recién llegados fue diversificado: hubo momentos en que el gobierno romano intento transformarlos en servidores sumisos para reforzar sus fuerzas militares. Posteriormente, entonces, ellos se impusieron como dominadores, sin atenuar la violencia. Quienes eran los barbaros?? Si quisiéramos solicitar esa información a un ciudadano griego de Esparta o de Atenas, él nos diría que son los pueblos que viven sin una ley que organizase la ciudad y definiese el poder del gobierno y los derechos de los gobernantes. Los barbaros eran los siervos del Faraón o del Rey de los Persas. En nuestro caso, entonces, bárbaro tiene un sentido más restringido: eran pueblos sin estructura jurídica bien determinada, nómades que surgían de todos lados como hordas belicosas y devastadoras, y solo reconocían como valido el derecho del más fuerte o del vencedor. Venían, por tanto con una violencia arrolladora, una nobleza tosca de un pueblo juvenil, lleno de coraje y de un gran espíritu aventurero, un sentido de lealtad y de reverencia por la mujer, que tal vez habrían sido las raíces del caballerismo medieval. Eran como especifica Monta Lambert, soldados y no siervos, guiados por jefes que, a su vez, daban cuenta del ejercicio de su autoridad a sus sacerdotes e, inclusive, a sus propios guerreros. Resumiendo el escenario de esa situación, el mundo en que S.Bento iba colocando los pies era el mundo de la Roma arruinada, decrepita, decadente, de Roma que había perdido el antiguo vigor y se consumía en el libertinaje. Y aun de la Roma que era incapaz de ofrecer, a esos barbaros, que la invadían por todos lados, sea una resistencia militar de un pueblo disciplinado y fuerte, sea una acción asimiladora y civilizadora de un pueblo culto y cívicamente estructurado. Paralelamente es posible también que S. Bento haya sentido que no valía la pena avanzar en un medio escolar debilitado por el libertinaje común del momento. La acción Benedictina. Podría alguien preguntar: no sería más noble que S. Bento, en vez de retroceder, hubiese decidido enfrentar la lucha yendo a aplicar su acción sanadora al mismo lugar de la corrupción?? Ahí está, sin dudas, el secreto de S. Bento o tal vez el secreto de DIOS sobre S. Bento. No se si habrá pasado por la mente de Bento la idea de ser un reformador social. Probablemente nunca llego a pensar en eso. Es cierto, no obstante, que S. Bento no podía haber encontrado mejor y mayor camino para servir al mundo, en aquel momento, que se retira de el. Fuente: Libro São Bento e sua obra de D. Lourenço de Almeida Prado. Traducción libre: C.Osorio O.
Posted on: Sat, 23 Nov 2013 03:43:15 +0000

Trending Topics



v>

Recently Viewed Topics




© 2015