TABLA DE - TopicsExpress



          

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCION……………………………………………………………………………..1 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..2 GENERALES………………………………………………………………………………….3 ESPESIFICOS…………………………………………………………………………………4 COLOMBIA ENTRE 1830 Y 1836……………………………………………………5 CONCLUSION……………………………………………………………………………….6 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………7 ANEXOS……………………………………………………………………………………….8 INTRODUCION Colombia entre 1830 y 1863-Después de la gran Colombia. Después de la separación de la Gran Colombia cada país tomó su rumbo histórico conformando una nueva nación: Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Ecuador. Por ello se convocó la Convención para escribir una nueva Constitución en 1832. A través de la Carta Magna se restringió el derecho al voto, se optó por el nombre de Estado de la Nueva Granada, se otorgó mayor poder a las provincias, el territorio quedó dividido en provincias, cantones y distritos parroquiales y se redujo el tamaño del ejército. -El gobierno de Santander Francisco de Paula Santander fue elegido presidente en 1833 a 1837. En el ámbito político: Dirigió sus esfuerzos hacia la consolidación de un nuevo Estado nacional. En el ámbito educativo: La educación fue una de sus mayores preocupaciones, la cual consideró debía ser de carácter popular y con maestros laicos. En el ámbito económico: Impulso la industria, Fomentó la explotación de minas deshierro en Cundinamarca y Boyacá, y Promovió las primeras exportaciones de café. En el ámbito científico: Obtuvo logros en materia de ciencia y cultura: Impulsó el Observatorio Astronómico, la organización de imprentas y la reorganización del Museo Nacional. -La guerra de los supremos (1939-1842) La guerra de los supremos o guerra de los conventos es la primera guerra independiente de la Nueva Granada fue la guerra civil de los supremos, fue llamado así por que participaron todos los caudillos de todas las regiones. La guerra duró tres años (1839-1842) e inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley (el 20 de abril) que ordenaba suprimir los conventos que albergaran a menos de ocho religiosos. Dicha rebelión iniciada por líderes religiosos fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los Supremos, que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez. En el Cauca se dieron la mayoría de combates entre las fuerzas de dos caudillos rivales: Tomás Cipriano de Mosquera y José María Obando. OBJETIVOS GENERALES: entender y reconocer todo sobre el tema asi mismo exponiendolo y comprendiendolo haciendo nuestro mismo criterio con vase a lo visto espesificando cada una de las partes del tema ESPESIFICOS: alcanzar un reconocimiento alto de colombia entre 1830 y 1863 sus partes precidentes caracteristicas antecedentes organización origen denominacion etc. Guerra de los supremos La disolución de la Gran Colombia trajo consigo un estado de beligerancia casi permanente. La naciente República de la Nueva Granada padeció algunas guerras civiles de carácter local, regional y de características muy sangrientas. El preámbulo de la gran conflagración general y la primera de ellas sucedieron entre 1839 al 1841. Este conflicto se le denominó Guerra de los Conventos o Guerra de los Supremos en alusión al rimbombante título que cada uno de los caudillos en pugna se daba a sí mismo. Esta guerra tuvo su origen en Pasto tras la supresión de conventos menores llamados así por tener un pequeño número de congregados.[4]En mayo de 1839 el presidente ordeno ejecutar una norma de ocho años antes que ordenaba cerrar cuatro conventos con menos de ocho religiosos ubicados en Pasto, medida apoyada por la jerarquía eclesiástica. El producto de la venta de los bienes se donaría a organizaciones educativas. Origen de la nueva guerra y la disolución La disolución de la Gran Colombia trajo consigo un estado de beligerancia casi permanente. La naciente República de la Nueva Granada padeció algunas guerras civiles de carácter local, regional y de características muy sangrientas. El preámbulo de la gran conflagración general y la primera de ellas sucedieron entre 1839 al 1841. Este conflicto se le denominó Guerra de los Conventos o Guerra de los Supremos en alusión al rimbombante título que cada uno de los caudillos en pugna se daba a sí mismo. Esta guerra tuvo su origen en Pasto tras la supresión de conventos menores llamados así por tener un pequeño número de congregados.4 En mayo de 1839 el presidente ordeno ejecutar una norma de ocho años antes que ordenaba cerrar cuatro conventos con menos de ocho religiosos ubicados en Pasto, medida apoyada por la jerarquía eclesiástica. El producto de la venta de los bienes se donaría a organizaciones educativas. El padre Francisco de la Villota y Barrera, superior de la congregación del Oratorio de San Felipe Ñero, se opuso a esta medida que fue respaldada por el pueblo de Pasto.4 A la rebelión se sumaron José María Obando, quien se declara Supremo Director de la guerra, respaldado por las guerrillas del Patía comandadas por Juan Gregorio Sarria. El gobernador Antonio José Chávez negoció un acuerdo con los rebeldes pero este fue desconocido por el presidente Marqués, quien ordena al general Pedro Alcántara de Herrán trasladarse a Pasto por el camino del Quindío. Ofrece el indulto pero los alzados lo rechazan, querían independizarse de Bogotá y proclamaban un estado federal.4 El carácter religioso de la rebelión fue excusa para que se lanzaran a la guerra los caudillos liberales regionales llamados los Supremos.5 Sus motivos primordiales fueron los siguientes: ampliar su poder con razón de rechazar al centralismo, realizar sus deseos personales dando cabida aquí sus ambiciones o simplemente vengar alguna ofensa. La guerra pronto se expandió por otras regiones e incluyó un conflicto fronterizo con el Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto.6 Gran Colombia Es un extinto país suramericano creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva Granada. Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esquiva, en reclamación Guyana-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolobiana. Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional del nuevo país. El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república. Colombia como proyecto de Bolívar El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Sudamérica anhelado por Bolívar. Ya en 1815, en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad.5 Concluyó que, para convertir Colombia en una nación viable, era necesario crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la independencia. Aunque el proyecto de Colombia como nación fue ideado por Francisco de Miranda durante sus acciones precursoras, fue Bolívar quien reanimó este proyecto en sus primeros contactos con El Precursor en Londres y fue quien se empeñó en llevarlo a cabo contra viento y marea hasta su muerte. Historia En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los generales Urdaneta, Piar, Páez, Marino, Nariño, Monagas, entre otros, conseguiría una serie de victorias sobre los realistas. Después de liberar Guayana y Nueva Granada, proclamó el 17 de diciembre de 1819, en Angostura (actual Ciudad Bolívar) su fundación. Los últimos contingentes realistas en Venezuela fueron derrotados en la histórica Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. El 28 de noviembre de 1821 se da la Independencia de Panamá y voluntariamente se une al sueño de Bolívar firmando con España un pacto de no agresión. Las nuevas fuerzas políticas. Los conservadores El Partido Conservador Colombiano es un partido político tradicional de Colombia. El partido fue establecido formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez. En la actualidad el Partido Conservador es la segunda fuerza política más grande en el Congreso de la República y hace parte de la coalición del presidente Juan Manuel Santos. También apoyó el gobierno de Álvaro Uribe desde su inicio en 2002. Liberalismo El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes. Aboga principalmente por: • El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad. • El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas. Abolición de la esclavitud 1851 La abolición de la esclavitud en Colombia fue un proceso largo y con muchos altibajos e inconsistencias. Fueron varias las décadas que tuvieron que esperar los afro colombianos para que se hiciera realidad la abolición definitiva de la esclavitud. Con la abolición de la esclavización el primero de enero de 1852, culminó el largo proceso de manumisión republicana que se había iniciado 40 años atrás con la expedición de la Constitución de Cartagena de 1812. Allí se legisló por primera vez en Colombia sobre la libertad de las personas esclavizadas, libertad que jamás se concretó debido al fracaso del proyecto político cartagenero, producto de la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo Morillo. No obstante, este personaje logró lo que tal Constitución no pudo: otorgó la libertad a muchos esclavizados a cambio de la colaboración con la causa española. Estados Unidos de Colombia Fue un estado federal que comprendía el territorio de las actuales repúblicas de Colombia y Panamá. Sucedió a la Confederación Granadina en 1861 (acción que fue confirmada con la constitución de 1863) y fue reemplazada por la República de Colombia en 1886. Política La Confederación Granadina llegó a su fin el 8 de mayo de 1863, con la firma de la Constitución del 1863 por la Convención de Rio negro, que cambió oficialmente el nombre del país a los Estados Unidos de Colombia, integrado por nueve Estados soberanos, y que dictaminó nuevas normas y le dio poderes a los Estados y Presidentes. Estas medidas se tomaron ya que los liberales habían llegado a temer el gran poder que Mosquera tenía, por lo cual se redactó la nueva constitución para limitar sus funciones y evitar que se conviertan en contra de ellos, como lo había hecho con los conservadores. Los radicales liberales defendieron un gobierno federal en la que la autonomía regional y local estaban protegidos, donde no había Ejército Nacional, la sociedad poseía derechos y libertades fundamentales sobre la base de la educación y el mercado abierto, y había nula intervención de la Iglesia La constitución de 1863[editar • editar código] La Constitución de Rio negro fue promulgada el 8 de mayo de 1863 por los liberales radicales quienes habían logrado ganar la guerra civil de 1860 a 1862. Liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas. COLOMBIA ENTRE 1830 Y 1863 EVELIN PAOLA GARCIA CARABALLO 8-01 LIC. MARTIN MUÑOZ C. SOCIALES INSTITUCION EDUCATIVA SAN MATEO MAGANGUE BOLIVAR 25/11/2013
Posted on: Mon, 25 Nov 2013 16:29:41 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015