TEATRO GARBIRAS inaugurado 1º octubre 1904: Infraestructura - TopicsExpress



          

TEATRO GARBIRAS inaugurado 1º octubre 1904: Infraestructura destinada a la presentación de espectáculos artísticos de la más variada índole. Su iniciador fue Arístides Garbiras Añez, eminente zuliano quien ejerció una acción importante de dinamismo social y fue Presidente del Táchira en enero de 1877. Garbiras fallece en 1900 y su yerno José María Semidei Gutiérrez culmina la construcción de la obra la cual inaugura el sábado 1 de octubre de 1904 y bautiza en honor de su monitor y bienhechor principal; ese mismo día la Banda del Estado dirigida por Alejandro Fernández ofreció un selecto concierto. Esta edificación artística fue el centro cultural de la ciudad a comienzos de siglo. Recitales, veladas, conciertos, zarzuelas, certámenes literarios, actos oficiales y demás actividades de difusión tuvieron en el Garbiras, como era conocido, su vehículo de expresión. Recibió a comienzos de siglo a todas las compañías líricas que se presentaron en San Cristóbal y a sus prominentes directores como: Sebastián Díaz Peña; Manuel del Castillo y Friné Pérez, entre otros. El 21 de junio de 1906, fue protagonista de la primera exhibición de cine que vio la ciudad, con equipos de la Casa Pathé de París bajo la producción de los empresarios Trujillo y March. Fue epicentro de un ciclo de retretas de gala ofrecidas por la mencionada Banda, la cual interpretó en marzo de 1905 la polca Teatro Garbiras, única composición en su honor, escrita por Carlos Armas. En su seno se realizaron los actos especiales con motivo del Centenario del 19 de Abril de 1810. Su actividad dio pauta para sugerencias a Semidei como la aparecida en abril de 1911, lo cual denota su dinamismo y finalidad: “el progresista señor José María Semidei, muy apreciado amigo mío, que sin pretensiones de hacer un gran negocio ha dotado a esta capital con un teatro, podía hacerle a ese edificio una mejora, que estoy seguro le agradecerían mucho las damas que allí concurren, un portón de entrada, que tenga la holgura necesaria, porque el que actualmente tiene, por lo estrecho, se presta hasta para la ejecución de irrespetos, premeditados unos, imprevistos otros”. Recibió también a destacados solistas como: el violinista colombiano Julio Angulo Lewis (1911); la pianista colombiana Julia Amarís de Blen Muñoz (1913); el violinista chileno Luis Palma (1915); el Cuarteto Colombiano (Jorge García; Joaquín Forero; Jorge Rubiano y Rafael Lemoine); los trovadores puertorriqueños Gregorio Toro y Amelita Guerrero (1927); el pianista cubano Rafael Cabrera (1928); el eximio guitarrista y compositor Agustín Barrios Mangoré (1932) y el Conjunto Alma Criolla (1936), entre otros. Emilio Constantino Guerrero, en su libro El Táchira Físico, Político e Ilustrado anota la existencia de un teatro. Sin embargo, la Comisión de Publicaciones de la Junta Pro IV Centenario de la Fundación de San Cristóbal, en el libro Documentos y Descripciones de la Ciudad de San Cristóbal, editado por la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia, 1959), acota que “antes del terremoto de 1875, existió ya un teatro, pues en documentos de ese año y posteriores, referentes a inmuebles comprendidos en la carrera 5ª entre Calles 5 y 6, se hace referencia en los linderos: Por el Occidente, “escombros del Teatro”- En la misma manzana hubo propiedades del señor Arístides Garbiras. El Teatro Garbiras estaba ubicado donde hoy está el Edificio Santa Ana, Carrera 4ª, esquina con la Calle 6”. Josefina Tamayo de García en su clásica remembranza San Cristóbal, la de mis recuerdos (1961), dedica a él un aparte especial: “Nuestro Teatro “Garbiras” fue siempre el centro social de este terruño; allí se efectuaban los actos artísticos y literarios; se llamaba también “El Coliseo de los Naranjos”, porque a su lado brindaban sus flores y sus frutos, antiguos y hermosos naranjos. Las compañías teatrales que venían desde Caracas y de la República de Colombia actuaron siempre allí con gran éxito; se representaban dramas y zarzuelas con admirable maestría; como también un variado grupo de atrayentes canzonetistas desfiló por sus tablas y expertos acróbatas lucieron sus habilidades en el pequeño y conocido teatrico. Últimamente fue convertido en centro cotidiano de cine; este teatro era el único lugar de esparcimiento para nuestra culta sociedad, siempre amante del arte. Sería largo hacer mención del escogido repertorio de dramas y zarzuelas, de la alta comedia española y francesa, así como del gran número de veladas y actos sociales que en su recinto se pusieron en escena. Hoy, ya demolido, sólo se recuerda la gloria de su pasado y el aplauso de victoriosas generaciones ya idas de la historia de esta ciudad”. Quedó en la calle 6 con carrera 4 de SC, esquina sureste
Posted on: Wed, 02 Oct 2013 02:38:11 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015