TPP: Cuando el tratado que se negocia a puertas cerradas se mete - TopicsExpress



          

TPP: Cuando el tratado que se negocia a puertas cerradas se mete con Internet Perú, junto a otros diez países, forma parte de las negociaciones donde el futuro de Internet está en juego y las eventuales consecuencias no son alentadoras. Alfonso Rivadeneyra García (@Gregory_House_) El miércoles 15 de mayo inicia en Lima la ronda número 17 del Acuerdo de Asociación Transpacífico, conocido más por sus siglas en inglés, TPP; que es, en líneas generales, un tratado de libre comercio (TLC). Se discute sin presencia de la prensa o entidades de la sociedad civil y algunos sectores creen que podría significar un retroceso en materias de Internet y libertad de expresión. El viernes último LaRepublica.pe asistió a un taller organizado por la ONG internacional Electronic Frontier Foundation (EFF) y el grupo peruano Hiperderecho, donde se discutió el tema. El TPP se negocia entre Estados Unidos, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam. “Nosotros no nos oponemos a que el Perú expanda sus fronteras comerciales y firmen nuevos tratados de libre comercio, sin embargo creemos que dado que estos tratados no solo hablan de libre comercio sino también de propiedad intelectual, medicamentos y derechos de autor es necesario que las obligaciones que se asuman en estos capítulos respeten los derechos fundamentales y nuestras libertades”, indicó el abogado Miguel Morachimo, director de Hiperderecho. LOS JUGADORES En las conversaciones del capítulo de derechos de autor del TPP participan representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). De momento no se ha firmado nada, pero en documentos filtrados, el último de los cuales data de agosto del 2012, hay propuestas como: 1) A los ISP, proveedores de servicios de Internet, como Movistar, Claro o incluso webs como YouTube; se les responsabilizará por lo que hagan sus usuarios. Las empresas, de este modo, habrán de colaborar con los titulares (dueños) de los derechos de, por ejemplo, una canción de Super Junior (kpop) subida supuestamente sin permiso a una web, para: a) Brindarles los datos personales del usuario - para que posiblemente sea denunciado. b) Eliminar el contenido c) Desconectar al presunto infractor de la red de redes. Para llegar a estos tres puntos no se requerirían procesos judiciales y los ISP se convertirían en una especie de policías y no solo en quienes permiten ver el último videoclip de David Bowie en la comodidad de casa. 2) El titular de los derechos autorizará o prohibirá la importación de sus obras en ciertos países. Para muestra un botón: Si usted desea comprar libros o discos del extranjero vía Internet el dueño de los derechos podría evitar que lo haga en caso de que esos productos ya se estén en su país, aunque estén más caros. Katitza Rodríguez, directora de derechos internacionales de la EFF, indicó que Estados Unidos está exportando la parte más “draconiana” y “estricta” de sus normas. Ella no pide que se cancele el TPP, sino que se examine a detalle. “Estamos negociando el futuro de Internet”, resaltó. La industria del entretenimiento de Estados Unidos, Hollywood principalmente, no desea que Internet frene su capacidad de ganar más dinero, pues millones de personas lo emplean para descargar ilegalmente películas que los estudios, entidades que llevan la mayor parte del riesgo al momento de invertir en una película, desean que sean vistas en el cine o por medio de un DVD o Blu-Ray original. Hollywood le declaró la guerra a Internet a mediados de la década pasada, una guerra que, según el periodista Fréderic Martell en su libro ‘Cultura Mainstream’, ha sido “perdida de antemano”. ENTRE LO EXTREMO Y LO ILEGAL “(La norma de responsabilidad de los ISP) está ya implementada en los Estados Unidos, es la que ese país mueve, no sabemos con qué cambios está en el TPP exactamente porque no tenemos acceso al texto, pero lo que sabemos es que ha traído muchas consecuencias indeseadas para la libertad de expresión”, indicó Rodríguez. Ella citó como ejemplo un caso que litigan, de la madre que grabó a su bebé en video mientras la radio estaba encendida y transmitía una canción de Prince, proféticamente llamada Let’s go Crazy (Volvámonos Locos). Universal Music, al ver el video del niño en YouTube con el citado tema de fondo, pidió eliminarlo. EFF argumenta que el uso de la canción no infringe el copyright -la versión anglosajona de los derechos de autor- y los titulares del tema “deberían rendir cuentas” cuando sus reclamos “temerariamente impidan los derechos de libertad de expresión de otros”. Las normas no bastan, es necesario hacerlas cumplir. Durante el taller surgió la duda de si, conociendo la realidad peruana, donde hacer cumplir la ley plantea varios retos, es realmente necesario o no preocuparse por su ejecución; pero también surgió la idea -por parte de este redactor- de que se podría prestar a arbitrariedades pues la maquinaria judicial peruana es débil y tiene a la corrupción como su kriptonita. Si no es malo que los titulares de derechos quieran lucrar con sus obras ¿cómo se puede hallar la justicia? “Las normas ya son demasiado excesivas, en el que están restringiendo mucho los hábitos y la cultura en Internet, porque copiar, poner los videos de la música, hacer ‘remixes’ es muy normal porque la tecnología ahora es accesible a cualquier persona y hemos podido editar videos de forma mucho más sencilla”, sostuvo Rodríguez. Añadió que “hay usos que son personales y que uno lo comparte en redes sociales porque esa es la cultura de Internet y es lo que la mayoría de gente cree que es correcto. Entonces no hay que ponernos un letrero de que eso es piratería, porque la mayoría de ciudadanos que usa Twitter, que usa Facebook, que comparte obras en YouTube no somos criminales. Estamos buscando que las normas de derecho de autor se flexibilicen y se adapten a la realidad nacional para que podamos usar de manera más innovadora la Internet”. Morachimo resaltó que más que discutir la legalidad o ilegalidad de algunas conductas de los usuarios, se debe acabar con las “prácticas arbitrarias” que podrían nacer con el TPP, cuyos trabajos de parto ponen al Perú en la mira esta semana. “Solo pedimos que el Estado Peruano, liderado por el presidente, declare y sea enfático respecto de qué cosas son negociables y no negociables en este tratado”, concluyó. MÁS INFORMACIÓN El TPP también podría afectar a la salud pues, como reportó La República, el alcance de las patentes de medicinas podría ampliarse, lo cual obligaría al paciente a gastar más dinero, pues los centros de salud habrían de pagar regalías por emplear ciertos tratamientos. Si desea conocer más de la campaña que busca plantear límites al TPP en Perú, puede visitar nonegociable.pe larepublica.pe/14-05-2013/tpp-cuando-el-tratado-que-se-negocia-puertas-cerradas-se-mete-con-internet
Posted on: Wed, 06 Nov 2013 13:48:50 +0000

Trending Topics



r>

Recently Viewed Topics




© 2015