TRANSICION HACIA UNA NUEVA ERA : En Uruguay la transición - TopicsExpress



          

TRANSICION HACIA UNA NUEVA ERA : En Uruguay la transición a la nueva modalidad de desarrollo se acelera. Recordando a Lester Thurow (ex Decano del Massachussets Institute of Technology (MIT), colaborador de Bill Clinton), y su profético y certero La Guerra del Siglo XXI (Head to Head, 1992), se puede afirmar que “las placas tectónicas sobre las que se asienta la economía mundial” están en pleno desplazamiento. Las tecnologías de la información (TICs), lideradas por la red de redes cambian cada día (hora a hora) las formas de producción, de distribución y de consumo; el predominio global del capitalismo financiero (y las formas políticas altamente patológicas que engendra, como el Tea Party en los EEUU y los neofascismos y neoconservadurismos europeos) auguran nuevas crisis recurrentes, y las guerras comerciales –que iban a sustituir los conflictos convencionales o nucleares, peligro siempre latente- abarcan todo el panorama, incluyendo las luchas por las reservas de minerales y combustibles, el espionaje (que siempre existió y de todos a todos), e incluso las corrientes políticas y religiosas supranacionales. En la superficie, como bien sabemos, EEUU y China Popular crecen al impulso de su ratificada expansión monetaria keynesiana (¡cómo se molestan los conservadores norteamericanos y sus ridículos émulos criollos!), Europa –a excepción de Alemania- se muere de “austeridad” (los neoliberales criollos aplauden, festejando que se pierdan un millón de empleos por año, y se esté empujando a guerras civiles locales), y nuestra región es bendecida desde hace una década por el aumento de precios y demanda de sus commodities, que en Uruguay posibilitaron una bonanza no vista desde el primer Batllismo. La misma fue aprovechada por los dos gobiernos del Frente Amplio para bajar pobreza, indigencia y desempleo, y aplicar otras políticas notables como el Plan Ceibal, pero primarizó, extranjerizó y concentró la economía del país, redondeando un modelo que hoy estamos en condiciones óptimas de superar. Ese modelo apeló como panacea a la llegada masiva de inversión extranjera (y la obtuvo, pero distinguidos observadores señalan que la mayor parte de la misma ha sido “depredatoria”, refiriéndose a plantas de celulosa, zonas francas y a la inminente minería a cielo abierto), cuando hay ahorro nacional de sobra. Tenemos Reservas en el BCU por U$S 16.117 millones, de los cuales U$S 7.958 millones son de libre disponibilidad, instituciones financieras de desarrollo de primer nivel, públicas como el BROU y la CND, y privadas como FUNDASOL y otras. La solidez de nuestro sistema financiero es permanentemente destacada por el Equipo Económico. El ahorro de los uruguayos colocado en instrumentos financieros asciende a unos U$S 12.300 millones, los depósitos bancarios a la vista (cuentas corrientes y cajas de ahorro) suman U$S 14.300 millones, y uruguayos tienen colocados U$S 8.028 millones en el exterior según información oficial del Banco Internacional de Pagos (BIS), con sede en Suiza, lo cual no incluye, desde luego, las colocaciones en “paraísos fiscales” y en activos como joyas, pinturas e inmuebles radicados fuera del país. Cambia entonces uno de los pilares del viejo modelo porque es claro que no necesitamos inversión extranjera –y menos la “buitre”- para los días que se avecinan. Lo que vendrá El Dr. Gabriel Oddone –figura de gran influencia actual y acaso mayor proyección futura- habló del “cambio de era” en la Jornada organizada por Agronegocios del Plata (ADP) en Dolores, el jueves 31 de octubre. El economista que afirmó en CARASyCARETAS que “el principal problema de Uruguay es el precio del dólar” (ubicando en primer lugar los problemas de competitividad sobre los que tanto hemos insistido), señala algunas de las características predominantes del próximo lustro. En primer lugar, pronostica que la expansión monetaria en EEUU decaerá entre 2014 y 2015, aunque la pugna política podría postergarla, y se apreciará el dólar. Su fortalecimiento y el aumento de las tasas, así como las grandes producciones en proceso de alimentos como la soja, trigo y maíz, determinarían la baja del precio de los commodities que han sostenido la bonanza de la región, sin que la misma sea abrupta, porque la demanda continuará siendo importante. Sostuvo que en nuestro país “el nivel de precios en dólares es insostenible en el largo plazo” y que “a fin de 2014 estaremos 33% más caros que EEUU”. En consecuencia, Uruguay crecerá en forma más moderada, en el entorno de 3% del PIB, y nuestra moneda se depreciará frente al dólar, estimulando exportaciones y retrayendo importaciones: otra buena noticia. Oddone, socio de CPA/Ferrere, integra el think tank Nueva Agenda Progresista (NAP) que orienta su amigo el Cr. Alvaro García, a quien todo señala como futuro ministro de Economía de Tabaré Vázquez. Las recientes actividades de la NAP, que también integra Miguel Brechner, entre muchas otras personalidades de primer nivel en distintas disciplinas, se orientaron al campo de la educación, combinada con las aplicaciones tecnológicas y la inversión en I+D, investigación y desarrollo, campos en los que Uruguay aparece con rezagos. ¿Qué significa esta mirada en relación al nuevo modelo de desarrollo? Las TICs uruguayas y el nuevo modelo Todo indica que quienes están pensando con Tabaré Vázquez el Uruguay de los próximos cinco, diez o veinte años, comprenden que el actual modelo basado en la alta demanda y precio de los commodities no podrá sostener el bienestar del Uruguay (además de contener tendencias endógenas como la primarización, la extranjerización y la concentración de la producción, nocivas desde todo punto de vista), y que se impone –finalmente- el perfeccionamiento de un modelo agroindustrial exportador, que integre al “Uruguay Natural” y servicios turísticos, al que debe unirse necesariamente el “Uruguay Tecnológico”, para lo cual nuestro país tiene sobradas condiciones. A mediados del año pasado, una delegación uruguaya encabezada por el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, viajó a Silicon Valley, en San Francisco, para comercializar software, promover la creación de joint ventures, buscar que empresas principales (Apple, Cisco y PayPal) instalen centros operativos en Uruguay, visitar la Universidad de Stanford, y captar inversiones directas en TICs. Allí se señaló que la industria informática uruguaya produce por valor de más de U$S 700 millones anuales, de los cuales se exportan en promedio U$S 250 (26% a EEUU), a unos 52 países. Uruguay es el primer exportador de software per cápita en América Latina y el tercero en volumen. El “complejo electrónico” está integrado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay XXI, ANTEL, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de Información (CUTI), el LATU, el Plan Ceibal y empresas privadas como Microsoft. La referida gira, organizada por la CUTI, contó con la participación del prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, la presidenta de ANTEL, Carolina Cosse, los decanos de ingeniería de la UDELAR, Universidad ORT y UCUDAL, y 80 representantes de empresas. En 2011, el sector TICs creció 22%, las exportaciones llegaron a U$S 266 millones y la facturación doméstica fue U$S 484 millones de acuerdo a la Encuesta Anual CUTI, representando 1,6% del PIB. El sector tiene desde hace años “desempleo cero”, capacita sus propios recursos humanos y brinda empleo de calidad a más de 15.000 personas. La CUTI, que reúne 250 empresas desarrolladoras de software, 80 dedicadas a Internet y 360 comercializadoras de hardware y software, fijó una meta de crecimiento del 20% anual en la industria TICs para exportar U$S 1.000 millones en 2020. La cifra fue ratificada el 31 de octubre por Andrés Pélaez, Director Ejecutivo del Instituto Uruguay XXI, quien afirmó que “la industria tecnológica aspira a convertirse en uno de los principales factores de exportación del país.” En octubre pasado, Uruguay expuso su producción en la Feria ITXPO 2013, en Orlando. Quanam, Intemedia, Genexus Consulting, eXpand y la UCUDAL con coordinación de Uruguay XXI, participaron de la actividad que tuvo 10.000 participantes y donde estuvieron los CEO de Amazon, Google y Microsoft. El 30 de octubre se difundió el informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que registra el índice de desarrollo de las TICs en 157 países. Uruguay se encuentra primero en América Latina, seguido por Chile, Argentina, Costa Rica y Brasil y en el lugar 47 del ranking global. La misión Astori – Kreimerman a Israel Durante seis días estuvo en Israel una misión encabezada por el Vicepresidente de la República, Cr. Danilo Astori, e integrada por el Ministro de Industria, Roberto Kreimerman, el presidente de la CUTI, Pablo Salomon y un amplio conjunto de empresas. Astori se entrevistó con el Presidente de Israel, Shimon Peres, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu y otros altos dignatarios. La visita fue cubierta por la reconocida periodista Ana Jerozolimski, y comprendió visitas a lugares históricos, Universidades y empresas de punta. Hubo numerosos contactos empresariales de primer nivel. La misión visitó las empresas Wix, MUV, Méllanos, Google, Mobileye, el Instituto Technion, CheckPoint, Stratasys, y las oficinas de MATIMOP, el centro de la industria israelí para I+D. Salomon señaló que el objetivo era “abrir Uruguay al mundo” y destacó la importancia del contacto con Israel: “lo vemos más aplicable y replicable a Uruguay, por la escala de Israel, las similitudes culturales y de negocios”. Este contacto con una potencia mundial, ejemplo de star up y con una industria tecnológica de primer nivel, a la que tantos lazos unen con Uruguay significa otro paso en la conformación del nuevo modelo de desarrollo. Un modelo que debe dejar atrás la primarización, extranjerización y concentración, y aunar el esfuerzo agroexportador al Uruguay Natural y al Uruguay Tecnológico, a fin de sustentar el bienestar de todos los uruguayos. Inflación y “estafas” Se conoció la inflación a octubre (0,82%), que llegó a 9,02% en el año y a 8,67% en los últimos doce meses, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Somos el tercer país con mayor inflación del continente, luego de Venezuela con 49,4% y Argentina con 25%. En lo que hace a la “canasta alimentaria” (preocupación de asalariados y pasivos), la inflación en Uruguay supera largamente el 10%, siendo la cuarta del continente, luego de Venezuela, Argentina y Bolivia. Sabemos que la inflación es el impuesto más regresivo y castiga más a quienes perciben retribuciones fijas, como los trabajadores y los jubilados. Pero esto no debe llevar a que se repitan errores funestos que traerían consecuencias políticas en un año electoral. En diciembre pasado, el Plan UTE Premia, cuya reiteración ya se anunció, implicó rebajar 2% (cuya proyección se piramida), en el único aumento anual del salario de los empleados públicos, que recibieron 8,6%. Eso excepto los militares, que fueron objeto de un tratamiento especial. El hecho fue denunciado por COFE y el PIT - CNT como una “estafa”. Cr. Carlos Luppi (Publicado en CARASyCARETAS noviembre de 2013)
Posted on: Thu, 28 Nov 2013 09:37:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015