TRES SISTEMAS DE CONSUMO COLABORATIVO Basados en productos Pagamos - TopicsExpress



          

TRES SISTEMAS DE CONSUMO COLABORATIVO Basados en productos Pagamos por el beneficio de usar un producto (acceso) sin necesidad de comprarlo y poseerlo (propiedad). Cambia el modelo de propiedad privada individual. Carsharing, carpooling, lavadoras compartidas,bicing... Reduce la huella ecológica asociada a la fabricación, se fabrican menos productos. Los productos deben ser más resistentes, reparables y muy eficientes en su uso de energía y materiales, pues van a funcionar mucho. Mercados de redistribución Redistribuyen los bienes usados o adquiridos de donde no se necesitan a dónde sí se necesitan y por quien sí los necesita. Gratis, por intercambio o por venta. Donaciones, segunda mano, mercado de trueque, eBay... Puede incrementar la huella ecológica por transporte. Riesgo de caer en la trampa de compartir cosas que no se necesitan. Debe practicarse control en los países menos desarrollados para que productos redistribuidos desde el Norte sean útiles y no sean inservibles u obsoletos y se conviertan en simples residuos. Estilos de vida colaborativos Personas con intereses comunes se unen para compartir o intercambiar bienes no materiales o menos tangibles: tiempo, espacios, habilidades... Bancos de tiempo, monedas alternativas, grupos y cooperativas de consumo... Los estilos de vida colaborativos son la forma más social y ambiental de entender el consumo colaborativo, menos ligada a las motivaciones empresariales y más a las de defensa del entorno y la calidad de vida. las y amplificarlas gracias a las nuevas tecnologías, las redes sociales de internet, las tecnologías de la información y la comunicación y las comunidades que pueden generar. La explosión de las redes sociales de internet es una herramienta clave en su florecimiento. El consumo colaborativo imita los intercambios de productos y servicios que ya antes tenían lugar cara a cara en una escala y de una manera en que nunca habían sido posibles, gracias a internet y la capacidad de compartir, crear confianza y reputación entre extraños, como Rachael Bostman, una de sus principales impulsoras y autora de un libro pionero en la materia What’s Mine Is Yours: the rise of collaborative consumption. Si el siglo XX fue el del hiperconsumo basado en el crédito, la publicidad y la propiedad individual, para los impulsores de miles de iniciativas de economía compartida, el siglo XXI ha de ser el del consumo colaborativo a través de la reputación, la comunidad y el acceso compartido. Como señala Kevin Kelly «la tendencia es evidente: el acceso es mejor que la propiedad». Los sistemas del consumo colaborativo Son tres los grandes sistemas de consumo colaborativo cuya descripción, ejemplos y características
Posted on: Mon, 09 Sep 2013 01:04:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015