Tenemos el agrado de comunicarles que el Nº 11 de PolHis,Boletín - TopicsExpress



          

Tenemos el agrado de comunicarles que el Nº 11 de PolHis,Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política ya se encuentra disponible para su consulta en el sitio historiapolitica. Los invitamos a acceder al mismo a través del siguiente enlace: historiapolitica/boletin11/ Índice del número 11 EDITORIAL DOSSIERS: HISTORIA POLÍTICA: DESAFÍOS DE SU ESCRITURA ACTUAL, A PARTIR DEL EJEMPLO CONCRETO Nicolás Quiroga (coord.), Historia política: desafíos de su escritura actual, a partir del ejemplo concreto. Introducción. Pág. 10. Fausta Gantús, Las caricaturas y la historia política. El caso del México decimonónico. Pág. 13. Flavia Macías, La organización nacional, la política y las armas. Nuevas miradas desde la óptica provincial. Pág. 20. Diego Mauro, Catolicismo, política e historiografía en la Argentina de entreguerras. Reflexiones a partir de una experiencia de investigación: los casos de Santa Fe y Rosario. Pág. 29. José Zanca, El catolicismo argentino en el siglo XX: algunos problemas de abordaje. Pág. 38. Karin Grammático, La hechura de la política: costuras entre la historia social y el género. Pág. 44. HISTORIAS DE LA REPÚBLICA. VARIACIONES SOBRE EL ORDEN POLÍTICO EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX. Hilda Sabato (coord.), Historias de la república. Variaciones sobre el orden político en la Argentina del siglo XIX. Introducción. Pág. 52. Laura Cucchi y María José Navajas, Garantizar el orden: debates sobre el derecho de revolución y el federalismo en el Congreso Nacional durante la intervención a Corrientes de 1878. Pág. 57. Flavia Macías e Hilda Sabato, La Guardia Nacional: Estado, política y uso de la fuerza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Pág.70. Juan Pablo Fasano y Nicolás Sillitti, La espada y la balanza. Reflexiones a partir del juzgamiento de la ‘revolución’ de 1905. Pág. 82. Inés Rojkind y Ana L. Romero, Renuncias presidenciales, opinión pública y legitimidad en el ‘quinquenio difícil’ (1890-1895). Pág. 94. Leonardo Hirsch y Juan José Santos, Campañas electorales en la provincia de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. Las giras políticas del mitrismo en 1873/1874 y 1893/1894. Pág. 106. Ignacio Zubizarreta, Reflexiones sobre el ‘orden’: sus significados y su funcionalidad política durante las guerras civiles entre unitarios y federales. Pág. 117. ESTADOS DE LA CUESTIÓN Hernán Camarero, Antiguas controversias, nuevos enfoques: clase obrera, sindicalismo y comunismo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Un estado de la cuestión. Pág.129. ARTÍCULOS Tiago de Melo Gomes - Carolina González Velasco, Los trabajadores del teatro popular carioca y porteño en los años ’20. Pág. 148. Cristina Moyano Barahona, La izquierda chilena en dictadura: selección y reproducción de sus elites a través del análisis de sus trayectorias biográficas, 1973-1990. Pág. 164. Mariana Llanos y Leiv Marsteintredet, Presidential Strategies in Times of Crisis: Room for Survival?. Pág. 182. Alejandra Salomón, Agitación social y autoritarismo político en el agro pampeano durante el primer peronismo. Un caso de prohibición policial de un acto agrario. Pág. 199 Martín O. Castro, Contra la ‘apatía de los buenos’: católicos y política partidaria en la ciudad de Buenos Aires, 1902-19180. Pág. 215. Laura Mingolla, La mirada peronista en la educación: el caso de la Cárcel de Mujeres de Buenos Aires (1945–1955). Pág. 236. PRESENTACIÓN DE LIBROS Daniel James, Acha, Omar - Quiroga, Nicolás. El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del peronismo, Rosario, Prohistoria, 2012. Pág. 272. ENTREVISTAS Gustavo Dalmazzo, El desafío de hacer historia europea desde la Argentina. Entrevista a Cristian Buchrucker. Pág. 261. Pedro Alberto Berardi, Buenos Aires: modelo para (re) armar. Un diálogo con Juan Manuel Palacio a propósito de Historia de la Provincia de Buenos Aires. Pág. 264. COMENTARIO DE LIBROS Hugo Quiroga, Luis Alberto Romero. La historia como profesión y compromiso. Acerca de Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina. 1916-2010 , Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012. Pág. 278. RESEÑAS BREVES Oscar Aelo, El Peronismo en la provincia de Buenos Aires, 1946-1955. Caseros, Eduntref, 2012, por Valeria Bruschi . Pág.289. Celia Basconzuelo, Una elite local en las tramas del poder local y provincial. Río Cuarto en la provincia de Córdoba. 1870-1890. Editorial Académica Española, 2012, porLaura Cucchi . Pág. 291. Beatriz Bragoni, José Miguel Carrera, un revolucionario chileno en el Rio de la Plata. Buenos Aires, Edhasa, 2012, por Alejandro Rabinovich. Pág. 293. Pablo Buchbinder, Los Quesada. Letras, ciencias y política en la Argentina, 1850-1934”. Buenos Aires, Edhasa, 2012, por Sandra Carreras . Pág. 295. Mabel Cernadas y José Marcilese (comp.) Mundo del Trabajo, organizaciones sindicales y conflictividad. Memorias obreras en Bahía Blanca durante el siglo XX. Bahía Blanca, UNS, 2012, por Julia Rigueiro . Pág. 297. Darío Dawyd, Sindicatos y Política en la Argentina del Cordobazo. El Peronismo entre la CGT de los Argentinos y la reorganización sindical (1968-1970). Buenos Aires, Editorial Pueblo Heredero, 2011, por Iris Schkolnik . Pág. 299. Eduardo Elena, Dignifying Argentina: Peronism, Citizenship, and Mass Consumption. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2011, por Claudio Belini . Pág. 301. Mariano Fabris, Iglesia y democracia. Avatares de la jerarquía católica en la Argentina posautoritaria. Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, por Lucía Santos Lepera . Pág.303 Raúl Fradkin, De la Conquista a la crisis de 1820, Buenos Aires, Edhasa, 2013, por María Eugenia Alemano . Pág.305 Mónica Gordillo, La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Córdoba, Ed. Ferreyra, 2012, por Fernando Vissani . Pág. 307 Daniel Mazzei, Bajo el poder de la caballería. El ejercito argentino (1962-1973). Buenos Aires, Eudeba, 2012, por César Tcach . Pág. 309 Silvia Gabriela Nassif, Tucumanazos. Una huella histórica de luchas populares 1962-1972. Tucumán, Editorial Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón L. Pinto, 2012, por Ana Elisa Arriaga . Pág. 311. Fernando Pedrosa, La otra izquierda. La socialdemocracia en América Latina. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2012, por Fernando Suárez . Pág. 313. Mercedes Prol, Estado, movimiento y partido peronista. La ingeniería institucional de Santa Fe, 1943-1955. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, por Leandro Lichtmajer . Pág. 315. Laura G. Rodríguez, Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976-1983), Rosario, Prohistoria Ediciones, 2012, por Gonzalo de Amézola . Pág. 317. Hilda Sabato, Historia de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, por Beatriz Bragoni. Pág. 319. César Tcach, De la Revolución Libertadora al Cordobazo. Córdoba, el rostro anticipado del país, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, por Ana Virginia Persello . Pág. 321. Marcela Ternavasio, De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Buenos Aires, Edhasa, 2013, por Ana Laura Lanteri . Pág. 323. Melina Yangilevich, Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880). Rosario, Prohistoria, 2012, por Eliana Fucili . Pág. 325. Ignacio Zubizarreta, Los unitarios. Faccionalismo, prácticas, construcción identitaria y vínculos de una agrupación política decimonónica, 1820-1852. Stuttgart, Verlag Hans-Dieter Heinz Akademischer Verlag, 2012, por Sol Lanteri . Pág. 325. RESÚMENES DE TESIS Natacha Bacolla, La Revista de Economía Argentina. Política, elites y producción de conocimiento sobre la sociedad en la entreguerras. Argentina, 1918-1943. Pág. 330. Laura Fasano, Exiliados republicanos en la Federación de Sociedades Gallegas de Buenos Aires: inserción y participación política (1939-1946). Pág. 333. Mariela Rubinzal, El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina (1930-1943). Discursos, representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo Pág. 336. Claudia Touris, Catolicismo y cultura política en la Argentina. La “constelación tercermundista” (1955-1976). Pág. 337. INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES Instrucciones para el envío de las colaboraciones. Pág. 341.
Posted on: Mon, 04 Nov 2013 21:08:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015