Titulares Exportaciones generaron cerca de dos millones de - TopicsExpress



          

Titulares Exportaciones generaron cerca de dos millones de empleos en el 2012 Castilla: En segundo semestre viene lo mejor de concesiones En setiembre definen tarifa de aeropuerto Otras Noticias Minag: El 82% de los agricultores en el Perú posee solo hasta 5 hectáreas de tierras Más del 30% del territorio peruano está ocupado por la actividad agropecuaria Multarían con s/. 35 millones a presuntos mineros ilegales Moody’s aleja posibilidad de rebajar la calificación de Estados Unidos China ya es considerada como la nueva superpotencia mundial ADEX CHANNEL ADEX y SNI solicitan mantener contratos de exportación no tradicional En conferencia de prensa, los presidentes de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu Velayos, y de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar Steiger, se manifestaron sobre los últimos cuestionamientos al Decreto Legislativo 22342 (Régimen de contratos de Exportación No Tradicional) (Haga click en la imagen para ver el vídeo) Tendencia a la baja de exportaciones podría cambiar. Se informó que en el primer semestre del año se ha presentado un decrecimiento sostenido, una contracción que ADEX la ha tipificado en 19.3 por ciento. Por otro lado, la embajada brasileña ha lanzado una serie de seminarios para ayudar a los peruanos de exportar sus productos de forma fácil, los cuales comenzaron en Arequipa. (Haga click en la imagen para ver el vídeo) Tendencia a la baja de exportaciones podría cambiar. Se informó que en el primer semestre del año se ha presentado un decrecimiento sostenido, una contracción que ADEX la ha tipificado en 19.3 por ciento. Por otro lado, la embajada brasileña ha lanzado una serie de seminarios para ayudar a los peruanos de exportar sus productos de forma fácil, los cuales comenzaron en Arequipa. (Haga click en la imagen para ver el vídeo) Exportaciones generaron cerca de dos millones de empleos en el 2012 El sector exportador propició en el año 2012 la creación de cerca de dos millones de empleos, de los cuales más de un millón fueron directos y 900 mil indirectos, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Eduardo Amorrortu. Aseveró que el trabajo del sector privado, acompañado por el Sector Público, permitió mejorar ciertos indicadores en los últimos años, por ejemplo, en 1993 existían alrededor de 2,524 partidas exportadas y en el 2012 la cifra se elevó a 4,729, además, el número de mercados pasó de 132 en 1993 a 185 el año pasado. “El logro más resaltante es haber pasado de 4,771 empresas exportadoras en el 1993 a 8,220 firmas con envíos al extranjero en el 2012. Esa es una meta que nos alienta a seguir trabajando para que muchas otras incursionen en el comercio exterior”, sostuvo. En ese sentido, indicó que ante la coyuntura internacional adversa, Perú debe cambiar su matriz exportadora, sumando mayor valor agregado a las riquezas naturales que posee, además de forjar especialistas en comercio exterior que acompañen ese objetivo. Mencionó que para seguir cambiando la estructura productiva del país, las regiones se deben convertir en verdaderos polos de desarrollo. “Desde nuestro trabajo como gremio hemos apostado por ello, motivo por el cual contamos con filiales gremiales en Lambayeque y Arequipa, que ayudan a las empresas en su proceso de exportación”, aseguró. Recordó que en 1973, cuando se creó Adex, las exportaciones sumaban 1,112 millones de dólares, de los cuales el 89 por ciento pertenecían a productos primarios y el 11 por ciento restante al sector con valor agregado. “El año pasado nuestros envíos cerraron en poco más de 46,000 millones de dólares, siendo 76 por ciento bienes tradicionales, y el 24 por ciento restante lo integró el rubro no tradicional”, indicó. Hoy Adex inauguró su oficina académica en el distrito limeño de San Miguel, que contó con la presencia del viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. (Agencia Andina) Castilla: En segundo semestre viene lo mejor de concesiones (Trujillo)En tono optimista el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla dijo por cuarta vez en siete días que, desde el inicio del actual gobierno hasta este 28 de julio, se adjudicarán 12 proyectos de inversión que movilizan US$ 2,000 millones, “pero lo mejor está por venir”. Ayer ProInversión adjudicó a la empresa Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) de Colombia, la línea de transmisión de 500 kv de Mantaro-Marcona-Socabaya-Montalvo y las subestaciones asociadas (ver página 13). “Es enorme la cartera de proyectos que será adjudicada en los siguientes meses. Esto dará mucho que hablar por los montos de inversión y el impacto económico que se tendrá en el transporte masivo, energía, hidrocarburos, saneamiento, telecomunicaciones y agricultura”, explicó el titular del MEF. En ese sentido destacó que el Gobierno viene impulsando la atracción de inversión privada tanto a nivel internacional como local, siendo el caso del foro “Inversión Privada para el Desarrollo”, realizado por ProInversión en la ciudad de Trujillo. En cartera Al respecto, el director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, indicó que los proyectos a los que aludió el ministro Castilla están concentrados en el cuarto trimestre, los cuales suman más de US$ 7 mil millones. “Se trata de la Línea 2 del Metro de Lima, la red dorsal de fibra óptica, el proyecto Chavimochic, el tramo 2 de la carretera Longitudinal, el puerto de Pisco, aeropuerto de Chinchero, provisión de aguas a cuatro balnearios de Lima Sur, operación y mantenimiento del nuevo Hospital del Niño, entre otros”, comentó Illescas. Estos grandes proyectos, junto al paquete que se viene ejecutando en el periodo enero-julio (más de US$ 1,700 millones), sumarán en total en este año US$ 9 mil millones de inversiones proyectadas en este 2013. “El salto de inversión comprometida será inmenso. El 2013 será un año terriblemente de mayor valor de inversión que el récord histórico”, anotó Illescas. Trabas De otro lado, Castilla señaló que el MEF está acompañando el esfuerzo de ProInversión a través de poder destrabar y movilizar la inversión. “Tenemos un Estado que aún es pesado y es muy reglamentarista, con mucha normatividad cuyo cumplimiento muchas veces es engorroso. En el MEF tenemos un grupo de profesionales que se está dedicando a poder destrabar esto”, añadió. Al respecto mencionó la labor del nuevo comité de ProInversión encargado de analizar el banco de proyectos de inversión que tiene el Estado. “Este equipo está viendo cuáles pueden ser atractivos para que inviertan las AFP y el sector privado, así cómo utilizar otras herramientas como las iniciativas privadas cofinanciadas”, agregó el ministro Castilla. Cifras y datos Inversión. La adjudicación en este mes de la línea Mantaro-Montalvo, más banda 4G y la masificación de gas natural, sumarán más de US$ 900 mlls. Transporte. La línea 2 del Metro de Lima demanda una inversión de más de US$ 5 mil millones, y Chavimochic poco más de US$ 700 millones, estimó ProInversión. DIXIT Luis Miguel Castilla Ministro de Economía y Finanzas. “No nos engañemos, sin inversión ni mejoras en la productividad, el país no va a seguir progresando. Es una tarea urgente mantener la dinámica de inversión privada para asegurar crecer en 6%, pese a los retos externos e internos que se presentan día a día”. (Gestión) En setiembre definen tarifa de aeropuerto Ositran definirá en setiembre el factor de productividad para fijar las tarifas por cinco servicios que brinda el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. El regulador propuso un factor de 0.05% (no podrá superar la inflación de Estados Unidos) y se debatirá en audiencia pública en agosto. Si la tasa inflacionaria es de 2%, el aumento de las tarifas en cada servicio será de 1.95%. Se incluye la Tarifa Única de Uso de Aeropuertos (TUUA), el aterrizaje y despegue, la utilización de puentes de embarque, el estacionamiento de aeronaves y el uso de instalaciones de carga. (Perú 21) Nivel de empleo en regiones registra el 80% en promedio La población económicamente activa (PEA) ocupada en las regiones llega en promedio al 80%, mientras que en algunas, como Ica, este índice es de 100% en determinados períodos, resaltó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Peter Anders. Destacó el incremento del empleo en las regiones Puno, Huancavelica, Piura y Tumbes. “En estas dos últimas, el principal factor de desarrollo fue la instalación de nuevos hoteles, producto del crecimiento del sector turístico”, comentó al Diario Oficial El Peruano. El líder gremial comentó asimismo que hay un resurgimiento de la industria pesquera, especialmente de recursos como langostino, la pota y el atún. “Estas empresas incrementaron significativamente sus requerimientos de personal, considerando que su producción se destina básicamente al mercado externo.” La República Minag: El 82% de los agricultores en el Perú posee solo hasta 5 hectáreas de tierras Se veía venir. Para nadie es un secreto la existencia de minifundios en el país, lo preocupante es que esta tendencia se ha venido extendiendo peligrosamente. De acuerdo con los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2012, elaborado por el INEI, el 81.8% de las unidades agropecuarias (agricultores) posee solo hasta 5 hectáreas de tierras. Esta cifra representa un incremento de 8.7 puntos porcentuales respecto a lo que se tenía en 1994, cuando esta posesión era de solo 73.1%. Ahora bien, el estudio arrojó que esta práctica es más recurrente en la sierra, seguida de la costa y la selva. “En promedio, cada productor agropecuario administra 2.3 hectáreas”, señaló el ministro de Agricultura, Milton von Hesse. A ello, agregó que el 99% de las unidades agropecuarias se conducen de manera personal y no empresarial, y he allí la difícil tarea de los agricultores peruanos por impulsar la venta de sus productos en el mercado internacional. Superficie para el agro Otro dato que revela el estudio es que el 30% del territorio nacional es de uso agropecuario (38.7 millones de hectáreas), y de este total solo el 18% es superficie agrícola. “Ahora si solo tomamos en cuenta la tierra agrícola podemos afirmar que poco más de la mitad está cultivada”, anotó el jefe del INEI, Alejandro Vílchez. Destino de la producción Vílchez también informó que, a la fecha, de los 2.2 millones de productores agropecuarios que existen en el país, solo 16 mil destinaron su producción a la exportación, 11 mil al sector agroindustrial y 987 mil al mercado local. “Ahora son más los productores que han reemplazado el autoconsumo por la venta”, explicó. Detalló que, según el censo, el espárrago es el producto que ocupa una mayor superficie entre los cultivos de exportación. Lo que falta: créditos Un aspecto en el cual falta trabajar, y así lo reconoce el Gobierno, es el acceso al crédito en el sector agropecuario. Según el informe, solo el 8% de productores solicitaron créditos, mientras que el 91% no lo hicieron porque no los necesitaban, los intereses son muy altos o no tienen garantías. En corto Acciones concretas. El titular del Minag, Milton von Hesse, señaló que el Estado está avanzando en tres frentes para impulsar el acceso al crédito. Uno de ellos es la titularización de tierras, lo siguiente es promover una cultura de pago y, por ende, evitar las condonaciones de deudas, y finalmente, buscar socios privados para Agrobanco con el objetivo de que llegue a otros puntos del país. (Gestión) Más del 30% del territorio peruano está ocupado por la actividad agropecuaria El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) presentaron ayer los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro). El 30,1% del territorio nacional está constituido por la superficie agropecuaria, alcanzando un área de 38 millones 742 mil hectáreas. Alejandro Vílchez, jefe del INEI, indicó que en el país existen 2.260.973 productores agropecuarios. "Con respecto al III Cenagro, que fue en 1994, se observa que 496 mil productores se sumaron a esta actividad. Del total de productores, 1.554.781 son hombres y 691.921 son mujeres", refirió. Por tamaño, destacó que el 81% de las unidades agropecuarias corresponde a pequeños productores que tienen menos de cinco hectáreas; mientras que un millón 811 mil pequeñas unidades tienen hasta cinco hectáreas. Las regiones que concentran el mayor número de unidades agropecuarias son Cajamarca, Puno y Cusco. En tanto, los cultivos que resaltan por su crecimiento son el café, con un aumento en más de 222 mil hectáreas, y el cacao, con más de 95 mil hectáreas en los últimos 18 años. Acceso al crédito Otro de los datos más resaltantes que reveló el Cenagro es que solo el 8% (186 mil productores) accedió al crédito en el sistema financiero nacional durante el 2012. Vílchez explicó que el 91% de los encuestados señaló que no solicitó crédito debido a que consideran que los intereses que se les cobra son demasiado altos. Del total de productores que accedieron al crédito, el 74% lo hizo para comprar insumos, el 13% para comercializar, el 7% para comprar herramientas y el 2% para adquirir maquinaria pesada. Por su parte, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, aseguró que desde su sector seguirán fomentando el acceso al crédito. Sin embargo, reconoció que las constantes condonaciones de deuda que se dieron en el pasado son un enemigo de la profundización del crédito. "Del 8% de los que solicitaron un crédito, un tercio ha sido atendido por Agrobanco. Creemos que fomentando los derechos de propiedad en la tierra podremos también apuntar a profundizar el crédito", dijo. Como se recuerda, el Cenagro se ejecutó entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre del 2012 y contó con el apoyo de cuatro mil censistas. Sobre el límite de tierras Pese a que los resultados del censo agrario eran esperados por los promotores del proyecto de ley de Límites a la Propiedad de la Tierra, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, manifestó que este tema no es prioridad de su sector. "El límite de tierras no es prioridad del Minagri. Los datos que muestra el censo nos indican que el problema es cómo fomentar la asociatividad de los pequeños productores", sostuvo. (La República) Multarían con s/. 35 millones a presuntos mineros ilegales La Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició proceso administrativo sancionador contra la familia Baca y otra persona natural, por estar presuntamente involucrados en la minería ilegal que se realiza en el departamento de Madre de Dios, según informó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. Refirió que si a esas personas, en dicho procedimiento administrativo sancionador, “se determina que han incurrido en esta omisión, por asociación económica, se les impondría una multa de S/. 35 millones”. De esta forma, el ministro respondió a las críticas de ONG ambientalistas, de que se estarían relajando las normas ambientales en el país, lo que propiciaría, según aquellas, una agudización de los conflictos socioambientales en este año. “Es interesante que alguien piense que estamos relajando las normas ambientales, cuando hay constancia que hace dos meses se aprobó una norma que incrementó el tope de multas ambientales de 10,000 a 30,000 UIT, que le dio un mayor rol a la OEFA y estableció con mayor precisión sus funciones”, acotó. (Gestión) Moody’s aleja posibilidad de rebajar la calificación de Estados Unidos Moody’s Investors Service mejoró su panorama para la deuda soberana de Estados Unidos de negativo a estable y mantuvo la calificación “Aaa” para el país, al destacar la resistencia de la economía. Moody’s dijo que la trayectoria de la deuda del Gobierno federal está en línea con el criterio establecido previamente por la agencia de calificación. La economía está creciendo moderadamente, pero aún “progresa a una tasa más rápida comparada con varios pares calificados con ‘Aaa’ y ha demostrado un grado de resistencia a las importantes reducciones en el crecimiento del gasto del Gobierno”, sostuvo Moody’s en un comunicado. La decisión de Moody’s se produce en momentos en que el panorama del presupuesto en la mayor economía del mundo ha mejorado. Por ejemplo, este mes la Casa Blanca redujo su estimado para el déficit en el año fiscal en curso a US$ 759,000 millones, o un 4.7% del Producto Bruto Interno, desde un pronóstico en abril de US$ 973,000 millones. “Sentimos que tenemos suficiente información sobre la trayectoria de la deuda en este momento para llegar a una conclusión incluso sin información sobre posibles nuevas acciones en Washington”, dijo Steven Hess, principal analista de crédito soberano de Estados Unidos de Moody’s. Calificadoras El mes pasado, Fitch también mantuvo la calificación “AAA” para la deuda soberana de Estados Unidos. Pero la agencia mantuvo un panorama negativo, al sostener que los aún elevados niveles de deuda dejan al país vulnerable a impactos sin una mayor reducción en el déficit. Standard & Poor’s mantiene una calificación de “AA+” en la deuda del país, con un panorama estable. El dato Señales positivas. Las nuevas solicitudes de subsidios por desempleo cayeron la semana pasada y la actividad fabril en la zona norte de la Costa Este de EE.UU. se aceleró a comienzos de julio. “Es muy pronto para fijar fin de estímulos” El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo que es muy pronto para juzgar si las recientes señales “mixtas” de de EE.UU. llevarían a la FED a retrasar los planes de recortar sus compras de bonos más adelante en el año.Al igual que en una presentación ante un panel de la Cámara de Representantes el miércoles, Bernanke dijo que los vientos en contra de un endurecimiento de la política fiscal han retenido al crecimiento, y que la economía debería aumentar su ritmo una vez que este lastre desaparezca. (Gestión)
Posted on: Mon, 22 Jul 2013 00:50:05 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015