Todos Somos Pacífico Acostumbrados a mirar hacia afuera, hemos - TopicsExpress



          

Todos Somos Pacífico Acostumbrados a mirar hacia afuera, hemos perdido de vista lo que está guardado al interior de nuestra propia cultura. Se dice que Colombia es el país más rico en biodiversidad, en especies, somos los primeros en aves, poseemos el río más caudaloso del mundo, todos los pisos térmicos, dos océanos, lenguas nativas, muchos acentos y lo mejor, toneladas de música que identifica a cada una de las regiones de esta desmemoriada nación.Desde hace unos años, algunos visionarios del sector han empezado a generar espacios de interacción entre los músicos y la industria, buscando cultivar un camino que ni siquiera los mismos artistas conocen a ciencia cierta cómo andarlo. De esas ideas han surgido importantes Mercados Culturales que visibilizan la oferta colombiana dentro del panorama nacional e internacional, que no es más que una forma práctica de poner a circular los sonidos colombianos, dentro y fuera del territorio.Bogotá, Medellín, Cartagena y San Andrés, ya han tenido sus propias experiencias con las ruedas de negocios, y los resultados tienen casos exitosos, donde agrupaciones como Systema Solar, La Makina del Karibe o Puerto Candelaria, han encontrado oportunidades para sellar el pasaporte y viajar a otros países mostrando lo que se hace con tanto talento en esta esquina del planeta. Pero dentro de todo este proceso hay una región que pedía pista para la numerosa oferta musical que se ha cultivado en los últimos cinco años, y así poder cautivar a los promotores, productores, programadores y la gente que anda en el negocio, con el sonido propio de esta cultura. Es así como en el Primer Mercado Musical del Pacífico, el folclore tradicional, la salsa, las músicas urbanas, y otras tantas, ya tienen un espacio de socialización y nuevas oportunidades que hacen que el panorama sea muy alentador para la región, y a la vez, un impulso hacía la profesionalización de los músicos ,que dentro de su propia maduración y crecimiento artístico, deben comprender que el éxito no se consigue copiando lo que está de moda, que deben agremiarse y exigirle al sector un trato serio y digno, donde se valore y respete su trabajo como artistas. Es una tarea que se empieza a hacer en estos espacios de encuentro y que también tienen que ver con los medios de comunicación, su incidencia en la difusión, con los promotores de los festivales y su criterio para seleccionar, pero en especial con todo un sector que debe fortalecerse desde la formación de públicos hasta la producción impecable de un concierto. Hace falta garantías, sensibilidad e inversión para que ande con más fuerza e impacto, y algo más clave aún, escenarios en las grandes y pequeñas poblaciones, solo así se podrá mantener una verdadera oferta musical en una industria exitosa.Al finalizar el Mercado Musical no puede quedar el proceso en dos días de conversaciones e intercambios de tarjetas. Artistas, promotores y organizadores están en la obligación de monitorear qué va a pasar y cómo se podrá materializar una oportunidad de negocio.Hay un mercado que se abre, el paso es lento pero ya es una ganancia que exista. El pacífico no está solo, por eso sueño que algún día esta música mística y profundamente sabrosa llegue a Europa, Asia, Estados Unidos y toda Latinoamérica, para poder añadir a la lista lo siguiente: Colombia, el país más musical del mundo. Luisa Piñeros** Periodista, realizadora y programadora musical de Señal Radio Colombia Compartido a través de la aplicación de iPad El Espectador Enviado desde mi iPad
Posted on: Fri, 20 Sep 2013 09:09:44 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015