Tras el encuentro entre Marcel Claude y los musicos del dia de hoy - TopicsExpress



          

Tras el encuentro entre Marcel Claude y los musicos del dia de hoy en la sala SCD de Bellavista, la principal conclusión que saco es qué desarticulados estamos como gremio, cuán instalado en cada uno de nosotros está el concepto de individualidad y rascarse con las propias uñas. Y no lo digo solo por la baja convocatoria de hoy, sino que por cada una de las iniciativas que han tenido diversas organizaciones y personas naturales (como Sol Dominguez) de reunirnos en torno a una causa, de defender nuestros derechos como bloque organizado, de asistir al Congreso a dar la batalla por el 20%, de marchar en masa para tener peso en las decisiones políticas... y al final siempre somos los mismos pocos que estamos ahi, peleando por nosotros y por todos los demas que les dio paja levantarse o en realidad les da lo mismo porque "igual tienen que trabajar", o porque "mi lucha es personal" o porque "lo mio es hacer canciones". Nos dejan solos en acciones pequeñas que no logran nada y que a ojos del público nos hacen quedar como unos cuantos piojentos flojos y aprovechadores que “queremos todo gratis”. Los músicos somos super buenos para llenarnos la boca con reclamos, hacia la escena, hacia el gobierno, hacia el público, hacia los medios de comunicación, hacia los productores de festivales y un largo etcétera, pero todo queda ahí, en la queja recurrente, en la canción contestataria, en el grito desesperado desde el anonimato; sin embargo cuando hay que ir a una asamblea, a una marcha, a una manifestación pública, no llega nadie. Mas allá de cual era el candidato que convocaba hoy, la oportunidad de conversar cara a cara con una persona que encabeza una opcion politica a la que podemos (o no) darle un voto en base a cómo propone abordar y solucionar nuestras constantes quejas, era inédita. Era la primera vez que un candidato a la presidencia se sentaba a escuchar cuales son las problemáticas del mundo musical en el sistema capitalista chileno, que se abria a debatir y a aclarar dudas sobre sus intenciones y propuestas políticas. Y menos mal que fue gente como Angelo Pierattini a plantear con claridad ciertos puntos, y menos mal que los que asistimos logramos traspasarle al candidato como es la precaria condición de los trabajadores de la música en el pais, porque sino habría sido tiempo perdido para el candidato y para los organizadores de este conversatorio que no debe haber superado los 50 asistentes. Hay que pensar que son mas de 3.000 los músicos socios de la SCD a quienes les llegó la invitación directamente. Yo entiendo que muchos colegas pueden tener decepciones políticas previas, que la política les resulta aburrida o prefieren abstraerse o que también el candidato en cuestión les pueda parecer repulsivo y aberrante, pero estoy seguro que en general en el mundo de la música abundan los pensamientos humanistas, de hermandad latinoamericana, de considerar a la cultura como un pilar fundamental del desarrollo humano y de anhelar mayor difusión de los artistas chilenos, entre otras cosas que SOLAMENTE plantea la candidatura de Marcel Claude, entonces, ¿por qué no ir a enterarse por último de qué se trata? A estas alturas, con 9 candidatos en la papeleta (de los cuales al menos 4 representan oportunidades reales de cambio en la clase política), resulta realmente irresponsable mantener el discurso de votar nulo o no votar o que da lo mismo quien salga presidente porque "tenemos que trabajar igual". Deberia ser entendido como nuestro deber, no solo de los músicos sino de todos los actores sociales que somos parte de este tejido llamado Chile, informarnos y negociar directamente con quienes piden nuestros votos cuales son nuestras condiciones como GREMIO, organizados y movilizados por causas que nos importan a todos y que nadie parece estar en desacuerdo pero que cuando se trata de defenderlas en bloque, nadie aparece. Todas nuestras carencias, la falta de difusión, la falta de espacios, el que tengamos que competir entre nosotros para financiar nuestros proyectos, la ausencia de artistas nacionales en los eventos masivos, la nula protección de salud y jubilación en la que vivimos, la informalidad bajo la que trabajamos y la indignidad que muchas veces vivimos, se solucionan SOLAMENTE a través de decisiones políticas y de legislación, por ende es necesario organizarse para conseguirlas, pero organizarse en serio, y eso perfectamente puede traducirse en el apoyo en bloque a una candidatura presidencial que se comprometa con estas causas. Si nos creyéramos el cuento y nos diéramos cuenta cuánto pesamos a la hora de difundir un mensaje a la opinión pública, podriamos organizarnos y negociar nuestro apoyo como gremio con el candidato que nosotros decidamos y tendriamos peso político, pero eso parece un sueño por ahora, en donde pareciera ser que en el gremio de los músicos lo único que nos convoca con éxito asegurado es una buena cena con bar abierto. Es realmente ridiculo que si todos pensamos lo mismo, no nos organicemos para conseguirlo.
Posted on: Tue, 10 Sep 2013 22:15:29 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015