UN INTERESANTE ARTICULO, a proposito de LOS MITOS primero se - TopicsExpress



          

UN INTERESANTE ARTICULO, a proposito de LOS MITOS primero se crean etiquetas, luego se generan mitos más o menos estructurados y finalmente empiezan a aflorar los prejuicios, el desconocimiento y, con ello, la manipulación mediática y de los profesionales del truco electoral. Estos mitos y prejuicios, de repente, se convierten en verdades que la gente menos instruida pronto adopta, cree y los lleva a tomar decisiones, como una compra o un voto en una campaña electoral. Así fue como nació en Costa Rica el pánico político hacia el comunismo que come niños y es capaz de tantas cosas terroríficas. El anti-comunismo en Costa Rica, uno de los mitos y prejuicios más fuertes que conocemos, se da en el contexto de la Guerra Civil del 48. En brevedad fue así: a principios de los 40 el Partido Comunista con Manuel Mora a la cabeza se alía con Calderón Guardia y Monseñor Sanabria (Iglesia Católica) para defender las garantías sociales y la reforma política de Calderón. Las elecciones en el 48 enfrenta a los oligarcas y calderonistas, pero hay fraude. Se desencadena entonces la guerra con la incursión de un anti-calderonista que no necesariamente estaba del todo con los oligarcas del país: Figueres Ferrer. Al ganar la revolución de Liberación Nacional, el Partido Comunista -opositor en la guerra- queda proscrito hasta principios de la década de los setentas. Durante el período posterior a la Guerra del 48 en Costa Rica y la II Guerra Mundial de principios de los cuarenta -cuya consecuencia es la tensa y larga Guerra Fría-, el comunismo empezó a ser visto como el enemigo a vencer, con toda la carga peyorativa dada por la influencia estadounidense en el país. Así las cosas, cuando el Partido Comunista vuelve para las elecciones del 74 no tendrá ninguna oportunidad. El mito se perpetuó durante décadas, pero a partir de los ochenta principalmente impulsado por una política económica que se impulsa en Costa Rica desde el mismo PLN: el liberalismo económico. Entonces empieza la época de los Programas de Ajuste Estructural (PAEs) impulsados por Luis Alberto Monge -tío del hoy candidato Johnny Araya- y principalmente Óscar Arias Sánchez. En el noventa los juniors Figueres Olsen y Calderón Fournier -luego cuestionados legalmente y el segundo condenado por delito comprobado-, a la par de Miguel Ángel Rodríguez -también encarcelado por corrupción-, Abel Pacheco y de nuevo Arias Sánchez, continúan sosteniendo gobiernos con empuje neoliberal, pero sin poder avanzar del todo por la fuerte resistencia que tiene el país en defensa de su institucionalidad y logros adquiridos. El Combo ICE, la defensa contra la minería en Crucitas y la cruzada anti TLC con EE.UU son ejemplos de esta resistencia. Ahora bien, después de los 48 se proscribió el Partido Comunista, pero no el socialismo, porque el mismo PLN impulsó un modelo de país basado en la socialdemocracia o socialismo democrático, por eso no es de extrañar que aún hasta hoy este partido haya pertenecido a la Internacional Socialista (entidad creada por la mismísima y extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, hoy Rusia). Este nuevo partido surgido después de la Constituyente de 1949 no solo mantuvo las garantías sociales, la CCSS, la UCR y el código de trabajo -obra del Partido Comunista y Calderón Guardia-, sino que además ensanchó la intervención del Estado en la economía y la sociedad: se nacionalizaron las telecomunicaciones, los hidrocarburos, los seguros, la banca y se crearon poderosas empresas estatales para comercializarlos, así como decenas de instituciones de bienestar social como el IMAS, INA, INVU, entre muchas más. Es decir, en dos platos, el Partido Liberación Nacional, al mando de José Figueres Ferrer, creó una plataforma socialista al mejor estilo de Hugo Chávez en Venezuela. La diferencia: Figueres no se enemistó con EE.UU., sino más bien lo alió al proceso, no planteándolo como socialismo, sino como un proceso criollo y capitalista, con total respeto por la propiedad privada. Es Óscar Arias Sánchez, un oligarca incrustado en el PLN quien inicia el desmantelamiento de ese Estado Benefactor y la búsqueda de la liberalización, la apertura comercial y los intentos de privatización en y de Costa Rica. A partir de 1982 Costa Rica deja de ser socialista y empieza una transición hacia el neoliberalismo que no se ha podido confirmar del todo, pero se podría ampliar si gana -por tercera vez consecutiva- el PLN, o bien si un partido como el Movimiento Libertario o el PUSC retoman el poder. En conclusión, evidentemente el PLN no es socialista actualmente, pero la propuesta del Frente Amplio (FA) o del Partido Acción Ciudadana (PAC) NO ES diferente a la que ya Costa Rica vivió en la mejor época de sus instituciones para fortalecer la clase media, como la CCSS. Son precisamente el FA y el PAC la única oposición ideológica que ha tenido el PLN en los últimos años. Y es la única real que tiene en la actualidad. El Movimiento Libertario es extrema derecha y su propuesta es claramente neoliberal -ellos la llaman libertaria- y persigue vender todos los bienes del Estado y dejar que la economía liberal rija al país, que el Estado no intervenga y sea el individualismo y las leyes económicas del capitalismo quienes manden. El PUSC, con su nuevo candidato, ha evidenciado en poco tiempo que su propuesta es casi como el complemento de la propuesta del PLN, de repente huele con Piza a un PLUSC no muy lejano. En Costa Rica hay extrema izquierda -que no es el Frente Amplio- y extrema derecha -que no es el PLN-, estamos de frente a partidos con particularidades y que no pueden ser etiquetados fácilmente. El PLN es un partido corrupto (una etiqueta ampliamente comprobada, por tanto válida), con una agenda neoliberal por conveniencia, no por convicción ideológica; es decir, un partido que ha aplicado medidas liberales para satisfacer los intereses de quienes financian sus campañas y lo respaldan, no porque realmente crean en ellas o piensen que realmente están haciendo lo mejor. Por eso no es sorpresa la incapacidad recurrente para aplicarlas, como en el caso de la concesiones. El Frente Amplio es un partido socialista muy al estilo costarricense -con sus defectos y virtudes por ello- que a veces huele a revolucionario, pero encuentra en Villalta a un socialdemócrata crítico y muy claro. No es comunista extremo, tampoco es un partido de centro, aunque tenga cierta tendencia. El Partido Acción Ciudadana es una agrupación marcadamente socialdemócrata de centro, con cuadros de gente de derecha, con otra de izquierda, que se conjugan en un centro marcadamente académico y ecléctico. En él se encuentran desertores de otros partidos por razones éticas y programáticas, así como gente nueva que se acomoda en él para buscar una propuesta coherente y equilibrada para el país. El PUSC es una entidad que sigue en coma, con grupos de derecha que dominan las jerarquías, normalmente al mando del ya condenado judicial y ex-presidente Calderón Fournier. No es socialcristiano como dice ser, sino que presenta también cuadros neoliberales por conveniencia económica y de los grupos con intereses creados que lo manejan. Es un partido pragmático, responde a los intereses de algunos, no a creencias particulares. En Patria Nueva (PN) encontramos, de repente, algunos grupos de centro-izquierda con pensamiento socialdemócrata que han dejado otros partidos, algunos nuevos con sentimientos de novedad. Así las cosas, desde el punto de vista ideológico, encontramos dos grupos de partidos: PAC, FA y PN forman una amalgama de centro-izquierda, socialdemócrata y comprometida con luchas y temas sociales, ecológicos, educativos, culturales y de salud; por otro lado están el PLN, PUSC y ML que tienen varias coincidencias, principalmente en ser partidos defensores de medidas neoliberales o de liberalismo económico, así como su evidente pragmatismo a favor de intereses creados en el seno de la economía capitalista, desde donde nacen todas sus propuestas, incluso las sociales, educativas y demás. Casi podríamos decir que en el primer grupo predomina la sociedad, en el otro la economía, el primero es colectivista y estatal, el segundo se basa en el individualismo y el mercado. Asimismo, los primeros hacen hincapié en lo humano, los segundos en lo material. Unos más que otros, el ML es ideológicamente más claro, el PLN y el PUSC son más utilitarios y convenientes. El FA es más claro en lo ideológico, el PAC y PN tienen confluencias. En conclusión, el conocimiento sigue siendo el mejor insumo para saber la verdad, y para tomar las mejores decisiones. Conocer la historia, la cultura política y hacer una lectura objetiva de la actualidad también ayudan mucho de cara a las próximas elecciones 2014. Geovanny Jiménez S., CulturaCR, 29 de octubre de 2013. Originalmente publicado en el blog del autor Todo es puerta. El autor es director de Culturacr.net, escritor, asesor en comunicación política y cultural, educador y gestor cultural. Es politólogo de la UCR. Está en Facebook y Twitter. Correo: [email protected]..
Posted on: Wed, 04 Dec 2013 20:35:20 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015