UN NUEVO PRI SIN R DE REVOLUCIÓN. PARTE 1. (22 de - TopicsExpress



          

UN NUEVO PRI SIN R DE REVOLUCIÓN. PARTE 1. (22 de noviembre, 2013).- El pasado 20 de noviembre, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) canceló, después de 72 años de celebración, el desfile de la conmemoración de la Revolución Mexicana. El único evento que se realizó fue un breve desfile militar –organizado de manera apresurada en la madrugada del mismo día- y una plana ceremonia de ascensos a las fuerzas armadas, todo ello bajo un fuerte cerco del Estado Mayor Presidencial que separaba a la ciudadanía del acto cívico. Este hecho ha cimbrado de manera violenta la identidad del priismo y ha develado que en la actualidad el PRI es un partido carente de principios, de ideología y que sólo se respalda en la retórica vacía y la demagogia absoluta. Y es que el origen primario del priismo es, en esencia, la Revolución, aquella que duró más de diez años y que dejó más de tres millones de muertos. Una Revolución que se gestó en la búsqueda de la justicia y el bienestar social y que entregó como fruto, en 1917, un pacto político que instituía derechos sociales para todos los mexicanos. La Revolución permitió, de alguna manera, una transición madura después de tantos años de un gobierno ininterrumpido. Los años posteriores se vieron marcados por el intento de construir un Estado sólido y con identidad nacional. El viejo régimen priista, a diferencia de lo que actualmente es el PRI, sabía de la importancia de preservar los mitos construidos durante la Revolución pues era una manera de consagrar un nacionalismo fuerte y de cohesión social. Con el paso del tiempo, la educación, la cultura y el conocimiento científico se convirtieron armas rectoras para el proyecto de Nación. El gobierno hacía un esfuerzo monumental por enviar a los maestros a las comunidades más alejadas para la formación educativa y política de la población y, ante esta demanda, se construyeron Escuelas Normales, espacios de formación magisterial crítica. La producción petrolera requería científicos y no se dudó en ningún momento en la construcción de escuelas, que además eran para los hijos de los trabajadores, como el Politécnico Nacional. La cultura catapultó a México a nivel internacional. Se construyó una industria cinematográfica envidiable, que después del petróleo era el sector que más aportaba a la economía del país, y lo mismo sucedía con la pintura, con la literatura, la música y todas las bellas artes.
Posted on: Fri, 22 Nov 2013 21:13:16 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015