UNA DISCUSIÓN SOBRE ALGUNOS DE ESOS ASUNTILLOS QUE NOS - TopicsExpress



          

UNA DISCUSIÓN SOBRE ALGUNOS DE ESOS ASUNTILLOS QUE NOS INTERESAN. (AL FINAL ESTÁN TODOS LOS ENLACES DE LAS PÁGINAS QUE ILUSTRAN EL DEBATE) Helí Peñaranda Vermeire "Es mejor ser vaca en la UE que campesino en Colombia. Porque recibe más plata del Estado una vaca en la UE que un campesino en Colombia". Senador Robledo. Buenísimo. Pero no es chistoso porque es verdad. Me gusta • • Compartir • A Inés Beatriz Mogollón Pérez, Eduardo Daniel Mogollón Pérez, Kokis Luna Maldonado y 20 personas más les gusta esto. Carlos Arturo Mogollon Perez Tal cual. 2 de agosto a la(s) 9:10 • Me gusta Luis Orlando Espinel Villamizar U y como queda uno con ese parangón. 2 de agosto a la(s) 11:41 • Me gusta Eugenio Villamizar no se por que robledo vive en Colombia,a los burros le pagan mas 2 de agosto a la(s) 13:33 • Me gusta Enrique Ramírez Nidya B. YanezUsted está de acuerdo, mi querido Helí, con que la plata de sus impuestos se destine a subsidiar a los cultivadores de coca del Catatumbo y a los indios del Cauca? Precisamente la gravísima crisis europea se debe a que el pueblo se acostumbro a vivir de los subsidios y ya los estados no resisten carga tan pesada.... 2 de agosto a la(s) 14:39 • Me gusta Carlos Arturo Mogollon Perez El problema es que con la aplicación de los TLCs que han firmado nuestros gobiernillos de marras, los indios caucanos, cucuteños y demas sub-etnias boyacas (armados de sus manos), se ven enfrentados a la necesidad de competir con los indios de baviera o de gascuña y demás etnias de übermenschen (armados de subvenciones y biotecnología) -papas vs. pommes frites-; y por esa vía, condenados a la extinción. Afortunadamente para el país, una vez limpio de esa escoria, quedarán los dotores de la república para alimentarlo con sus extraordinarios filetes de prejuicio galopante en salsa de verborrea. 2 de agosto a la(s) 15:01 • Editado • Me gusta Héctor Alberto Higuera Marín Yo me imagino que el comentario del señor Villamizar está sustentado en que él sí sabe por experiencia personal cuanto gana un burro en Europa. 2 de agosto a la(s) 16:30 • Me gusta Enrique Ramírez Yáñez Pues es muy interesante debatir estos temas, pero, por favor, sin ofensas personales, que le quitan todo el interés.... 2 de agosto a la(s) 17:15 • Me gusta • 1 Maria Isabel Hernandez Carrasco No soy Robledista, pero es de los pocos senadores que trabajan y cumplen con sus funciones. Sus aportes no son vanos sino serios y fundados; otra cosa puede ser sus pintas ideologicas. No importa de que posición sea, lo importante es que desde donde sea sea honesto, honrado y fiel a sus principios. Ojalá tuvieramos mas senadores como él. La frase, parece chistosa, como dice Helí, pero no lo es. De otro lado, no hay que controvertir las personas sino los planteamientos. 2 de agosto a la(s) 17:21 • Me gusta Inés Beatriz Mogollón Pérez Eso es totalmente cierto. Allá se subvencionan los campesinos, no por el número de hijos, como aquí Familias en Accción que lo que hace es estimular la natalidad irresponsable, sino por el número de crías de ganado o el volumen de producción agrícola. Como debe ser. pero cuándo entenderán los terratenientes y empresarios del agro en nuestro país, el señor Lacouture de FEDEGAN y todos los que se oponen a cualquier cambio en los relaciones sociales en el campo, con los trabajadores agropecuarios, la posesión de la tierra y su explotación tecnológica con garantías por parte del estado. 2 de agosto a la(s) 18:25 • Me gusta Mauricio Fernandez El gobierno de los paros y de los campesinos embejucados. Yo también soy algo campesino, y como el chiste del.gato que ladraba para cazar ratones, el que no hable dos idiomas se muere de hambre. No hay que asociarse sólo para protestar, también para ser más competitivos y productivos. 3 de agosto a la(s) 13:42 a través de móvil • Me gusta Carlos Arturo Mogollon Perez Permíteme que te pregunte algo muy elemental, estimado Mauricio: ¿Cuáles son los objetivos fundamentales que debe alcanzar el sector agropecuario? ...¿y cuál el orden de prioridades? 3 de agosto a la(s) 14:34 • Editado • Me gusta Mauricio Fernandez Respetado Carlos, quedé en reunirme con el Senador Robledo y el ministerio de agricultura para discutir sus interrogantes. 3 de agosto a la(s) 15:36 a través de móvil • Me gusta Carlos Arturo Mogollon Perez No, en serio... No le saques el quite a la discusión de manera tan burda, en serio. No se trata de saber aquí quién tiene razón y quién no; se trata de, como dice Enrique Ramirez, discutir el asunto, porque es interesante y relevante para todos nosotros... pero si te he importunado con mi pregunta, te pido disculpas. 3 de agosto a la(s) 15:46 • Editado • Me gusta Mauricio Fernandez No hay lío. Si está discusión beneficia a la población rural de nuestra región, que bueno si se dá. Si la exposición de ideas, conocimientos y posiciones encontradas, se queda en este muro, pues un Me Gusta o pasar de largo bastaría. Por ahora me retiro a vender mis productos pecuarios. Saludo cordial. 3 de agosto a la(s) 15:59 a través de móvil • Me gusta Enrique Ramírez Yáñez Hay un dato que quiero compartir con ustedes: China, cuyo modelo económico tanto encanta a los enemigos del capitalismo y del modelo liberal ( Me refiero al liberalismo como filosofía de vida: no a los seguidores del doctor Cristo), hace unos meses aprobó un plan para invertir, en los próximos 20 años, 3 TRILLONES!!!! de dólares, con el propósito de trasladar 400 MILLONES !!!! de campesinos a las ciudades, y prepararlos para que se vuelvan obreros industriales. 3 de agosto a la(s) 16:29 • Me gusta Carlos Arturo Mogollon Perez Bueno, pues aprovecha mientras puedas... 3 de agosto a la(s) 16:29 • Me gusta Enrique Ramírez Yáñez Vale la pena discutir fríamente y sin acaloramientos si vale la pena seguir pensando en implantar políticas destinadas a lograr que los campesinos se queden en sus parcelas, o decidir si queremos vivir en un país moderno dispuesto a insertarse en una economía cada vez más globalizada, fenómeno sobre el cual no tenemos la más mínima capacidad de influir. O nos parecemos a Venezuela, o nos parecemos a Taiwán o a Corea del Sur, es la alternativa. Creo que la agricultura puede ser competitiva, pero requiere inmensas inversiones, que solo grandes empresas pueden hacer. Lo demás es carreta y bandera electoral. 3 de agosto a la(s) 16:38 • Me gusta Carlos Arturo Mogollon Perez Ese tipo de cosas ocurren regularmente en la China... Otra versión de la revolución cultutral. Pero ¿Sí hay alguien a quien el modelo económico chino le parezca encantador? Eso es más de lo mismo, a una escala inédita. ¿Reunirse para producir, para mejorar la producción? bien, claro. No creo tampoco que haya quien aafirme lo contrario.La pregunta aquí es otra. ¿Cuál es la prioridad? ¿Producir para alimentar convenientemente a la población? ¿o producir para acumular dinero? El error consiste en pensar que esas dos cosas representan lo mismo. Para garantizar que la producción permita alimentar convenientemente a la población, es necesario que calidad y accesibilidad (precio) vayan de la mano. Para hacer exclusivamente negocio, sin atender a las necesidades de la población y al problema de la seguridad alimentaria, basta con ser competitivo (ofrecer los precios más bajos). Lo primero está al alcance de nuestros campesinos, lo segundo no. Lo primero asegura la posibilidad de un desarrollo endógeno y sostenible, lo segundo no. Lo primero rima con la necesidad de protejer el sector estratégico de la producción alimentaria, lo segundo no. Lo primero favorece el desarrollo de tejido social y la distribución de la riqueza, lo segundo no. Lo primero posibilita el desarrollo de tecnologías de bajo impacto, lo segundo no... Etc., etc. 3 de agosto a la(s) 16:49 • Me gusta Carlos Arturo Mogollon Perez El error está en pensar que el progreso coincide necesariamente con ESA modernidad. Esas son opciones creadas por el hombre, no fatalidades. Hay que preguntarse realmente hacia dónde queremos ir. Yo sí pienso que al final, de lo que se trata es de ofrecer a cada individuo la posiblidad del bienestar y de la autonomía. Y desde luego el modelo de acuerdo con el cual la concentración de riqueza y del crecimiento perpetuo son los (únicos) mecanismos y expresiones posible del desarrollo, no garantizan el cumplimiento de ese objetivo; es más, si algo garantizan es lo contrario, porque lo que sí está claro a estas alturas es que es un modelo insostenible, condenado al colapso (simplemente el planeta tiene sus límites). 3 de agosto a la(s) 17:04 • Me gusta Enrique Ramírez Yáñez La historia demuestra que solamente la libertad y el capitalismo garantizan el progreso de las sociedades de forma´permanente y la igualdad de oportunidades, que es la única posible. La sociedad más rica, más libre y más igualitaria que la historia ha conocido es la de Estados Unidos, independientemente de lo que uno piense de los gringos esa es una realidad que solamente un fanático puede negar. Establecer políticas económicas para "favorecer" al campo, es un error inmenso, porque es condenar a los campesinos a ser eternamente ciudadanos de segunda: a menos que alguien pueda sostener seriamente que el Estado puede montar en las veredas colegios de alto nivel, o que un campesino con un machete y tres matas de plátano está a unos paso de llegar a la modernidad...si le dan unos cuantos pesos como subsidio! 3 de agosto a la(s) 22:17 • Me gusta 3 de agosto a la(s) 22:17 · Me gusta Carlos Arturo Mogollon Perez en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_income_equality List of countries by income equality - Wikipedia, the free encyclopedia en.wikipedia.org This is a list of countries or dependencies by income inequality metrics, includ...Ver más 4 de agosto a la(s) 0:19 · Me gusta · Eliminar vista previa Carlos Arturo Mogollon Perez livescience/18573-countries-gender-equality-ranking.html Countries with the Most and Least Gender Equality livescience Data from the World Economic Forum 4 de agosto a la(s) 0:26 · Me gusta · Eliminar vista previa Carlos Arturo Mogollon Perez Sin ir más allá, esos dos ejemplos pueden servir para abrir la pregunta sobre la validez de esas idéas... 4 de agosto a la(s) 0:58 · Me gusta Carlos Arturo Mogollon Perez Enrique Ramirez se alegrará de ver cómo ya se aplican en Colombia las medidas que permiten exterminar a nuestra agricultura de indios atrasados. youtube/watch?v=kZWAqS-El_g Documental 970 - versión para youtube youtube El documental relata la historia de un grupo de campesinos a los que el Gobierno...Ver más 6 de agosto a la(s) 10:21 · Me gusta · Eliminar vista previa Enrique Ramírez Yáñez No, no me alegro. Pero esa mentalidad proteccionista nos costó dos siglos de pobreza y nos impidió desarrollarnos, mientras países como Corea del Sur y Taiwán, que hace 50 años estaban más atrasados que nosotros, hoy son potencias económicas. Los proteccionistas a raja tabla se niegan a entender que solo la educación de alta calidad y el comercio sin barreras sacan a los pueblos de la pobreza. Negarse a aceptar que solo la tecnología sacará al campo de la pobreza, y que la tecnología requiere altísimas inversiones que el Estado no es capaz de sufragar, es tapar el sol con las manos. El argumento de la "seguridad alimentaria", en la era de las comunicaciones y de los aviones supersónicos, es un anacronismo absurdo, pues solo las grandes potencias, como los EU, que no pueden desechar la posibilidad de que una hipotética guerra les bloquee la llegada de alimentos, se preocupan por tal seguridad. Los demás mortales importan lo que no producen, y listo....Ah! Y los programas económicos del actual gobierno chino no son otra "Revolución Cultural". Don Carlos Arturo debe saber que el nuevo presidente chino estudió en los EU y que entre el patético Mao y este personaje moderno y cosmopolita, hay un abismo ideológico... Gracias a Dios y a Adam Smith... 6 de agosto a la(s) 14:51 · Me gusta Carlos Arturo Mogollon Perez Hay muchas diferencias entre usted y yo, señor Ramirez Yañes, pero la más importante (o por lo menos la que más salta a la vista), pienso yo, tiene que ver con el hecho de que mientras yo planteo preguntas, usted plantea respuestas; y mientras yo planteo problemas e interrogantes (surgidos de la realidad), usted hace afirmaciones olímpicas (apegadas al dogma y a la doctrina pero alejadas de la realidad). Por lo demás, está claro que, hechas preguntas, afirmaciones como las suyas pueden ser fértiles; de manera similar a como lo es para el explorador que trata de avanzar escuchando, mirando, oliendo, para decidir hacia dónde va y por dónde abrir camino, el grito de su compañero -que avanzaba abriendo camino a machete, sin explorar porque ya sabía a dónde iba- al despeñarse por un barranco sin fondo que no vió entre la manigua nebulosa de unas montañas como las nuestras. Permítame hacerle una pregunta (y dejo constancia de que no pretendo ofenderlo ni descalificarlo)... Cuando usted habla de educación de calidad ¿a qué está haciendo referencia? ¿Es una actitud como esa que usted despliega, el resultado del modelo de educación que tiene usted en mente cuando habla de educación de calidad? 6 de agosto a la(s) 19:30 · Editado · Me gusta Enrique Ramírez Yáñez En Colombia tradicionalmente los gobiernos se han preocupado por extender la cobertura educativa, sin preocuparse por la calidad. Actualmente - salvo regiones muy apartadas - se puede decir que, en términos generales, los colegios públicos ofrecen cupos que más o menos alcanzan para que los niños puedan hacer bachillerato. Pero esa educación es de pésima calidad, como lo demuestran los resultados que la gran mayoría de nuestros muchachos de estratos 1, 2 y 3 obtienen al tratar de entrar a las universidades públicas. Esto, desde luego, aumenta la brecha social. Hay un dato aterrador: los peores bachilleres del país son los que entran a las universidades pedagógicas, porque no obtienen puntajes suficientes para estudiar carreras más apetecidas. Por otra parte, al menos en Bogotá - pero supongo que en Medellín y Cali tendrán resultados similares - hay colegios públicos cuyos bachilleres obtienen puntajes similares a los de los colegios privados más prestigiosos, porque desde luego en las grandes ciudades se quedan los maestros mejor calificados. A eso me refiero cuando digo que si los campesinos se quedan en sus parcelas, nunca tendrán acceso a educación de buena calidad, y seguirán condenados a ser ciudadanos se segunda: Es obvio que una escuela rural JAMÁS podrá ofrecer educación de calidad comparable a la de una escuela de ciudad. 6 de agosto a la(s) 20:16 · Me gusta Enrique Ramírez Yáñez De la educación superior me ocuparé en otra ocasión porque el espacio no lo permite. Pero hablando solamente del bachillerato, esa es la realidad. Por eso afirmo que el modelo de desarrollo rural está completamente desenfocado, pues el problema fundamental a resolver no es la producción de comida, sino como lograr que los campesinos mejoren sus ingresos y por consiguiente su nivel de vida. Y creo que solo lo lograrán si el campo se vuelve un buen negocio, capaz de generar empleos mejor remunerados, que solo la agroindustria puede ofrecer, como sucede ya con los floricultores de la Sabana de Bogotá o los obreros del banano en el Urabá, que tienen un nivel de vida muy superior al de sus colegas en el resto del país. 6 de agosto a la(s) 20:21 · Me gusta Enrique Ramírez Yáñez Por otra parte, señor Mogollón, no se preocupe por las diferencias ideológicas entre usted y yo. En Colombia tristemente hizo carrera la tesis del "unanimismo" que condena el debate político como algo negativo. Creo que ese unanimismo está acabando con nuestra débil democracia, porque del debate de ideas surgen las soluciones.... 6 de agosto a la(s) 20:24 · Me gusta Carlos Arturo Mogollon Perez search.conduit/results.aspx?q=http%3A%2F%2Frevista.unal.edu.co%2F…%2Fdownload%2F7977%2F8621&Suggest&stype=Results&useHistory&FollowOn=True&CUI=UN49125337600708013&UP=UP_ID&SelfSearch=1&SearchType=SearchWeb&SearchSource=15&ctid=CT3196716&octid=CT3196716 revista.unal.edu.co/…/download/7977/8621 bing Explore revista.unal.edu.co/…/download/7977/8621 on Bing 7 de agosto a la(s) 13:38 · Editado · Me gusta · Eliminar vista previa Carlos Arturo Mogollon Perez cactus.org.co/archivos/documentos/Publicaciones/informe/Informe%20de%20Floricultura%20Mayo%202011.pdf cactus.org.co/archivos/documentos/Publicaciones/informe/Informe%20de%20Floricultura%20May cactus.org.co 7 de agosto a la(s) 13:40 · Me gusta · Eliminar vista previa Carlos Arturo Mogollon Perez Independientemente del tinte ideológico que puedan tener, estos dos artículos corresponden a una práctica científica que se apoya en la observación de la realidad y en el análiss crítico de los procesos que la determinan. Tienen la validez transitoria que le corresponde a toda actividad propiamente científica (por oposición al discurso dogmático); están sujetas a la crítica y a la revisión permanente. Operan tanto como preguntas que como respuestas. 7 de agosto a la(s) 13:51 · Me gusta Carlos Arturo Mogollon Perez elespectador/opinion/tener-una-semilla-un-delito-nueva-dictadura-alimentaria-columna-439703 Tener una semilla es un delito: la nueva dictadura alimentaria elespectador Hace ya décadas estaba pronosticado que llegaría el momento en que tener una sem...Ver más 14 de agosto a la(s) 19:00 · Me gusta · Eliminar vista previa Carlos Arturo Mogollon Perez semana/opinion/articulo/simplemente-neoliberales/354361-3 Simplemente neoliberales semana Como a los arroceros del Huila, pronto les llegará su turno a los algodoneros, a los paperos, a los cafeteros, a los zapateros y a los músicos. 18 de agosto a la(s) 13:26 · Me gusta · Eliminar vista previa Carlos Arturo Mogollon Perez youtube/watch?v=W6AoupJv3DU Palabras al Margen: Entrevista a Arturo Escobar youtube El portal de opinión y análisis político Palabras al Margen entrevistó al profes...Ver más Hace 9 minutos · Me gusta · Eliminar vista previa
Posted on: Wed, 21 Aug 2013 07:29:40 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015