UNAS PALABRAS SOBRE EL GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE La - TopicsExpress



          

UNAS PALABRAS SOBRE EL GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE La historia debe colocar cada cosa en su lugar. Pado cumplió con su palabra al sacar al Partido Aprista de las catacumbas y dió a miles y miles de peruanos la posibilidad de ser ciudadanos de primer orden. Hace aproximadamente una hora. Haciendo memoria no olvidemos que la constitución de 1933, vigente en esos momentos, en su artículo 53 decía "El Estado no reconoce la existencia legal de los partidos políticos de organización internacional. Los que pertecen a ellos no pueden desempeñar ninguna función pública". Miles y miles de peruanos fueron perseguidos, privados de sus derechos, expulsados de sus trabajos, asesinados, encarcelados, deportados. Fueron los apristas las víctimas principales de esos horrores, porque era el partido popular por ontonomasia, en menor medida los militantes comunistas, partido con presencia importante en el sur, principalmente en Arequipa y Cuzco donde disputaba el calor popular con el APRA. El segundo gobierno de Prado (1956-1962) inició la reconstrucción democrática del Perú, después de la sangrienta dictadura del General Manuel A. Odría. Legalizó al Partido Aprista, permitió el desarrollo de actividades políticas públicas reconquistando el derecho a la reunión (ilegalizadas por Odría). Durante el segundo gobierno de Manuel Prado se hizo el primer Catástro Rural (horrorizando a los medievales terratenientes y latifundistas), formó la Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda, inició los primeros trabajos para instaurar la planificación en el Perú. En las postrimerías de su gobierno nombró Ministro de Hacienda a un latifundista mediano, Pedro Beltrán Espantoso, quien estabilizó la economía, organizó el sistema mutual (liquidadas por Fujimori entregando el manejo financiero privado a los grandes bancos) e impulsó el sistema cooperativo. A su modo Prado se preocupó por los problemas sociales, como el agrario, la vivienda (se iniciaba el violento proceso de urbanización) y trajo a misiones de estudiosos, como la del Padre Lebret. En política internacional defendió los principios de no intervención. En la reunión de la OEA en San José de Costa Rica, el canciller peruano, Don Manuel Porras Barrenechea, notable historiador y defesor de la Reforma Universitaria de Córdova, se opuso tenazmente a la exclusión de Cuba del sistema interamericano. Prado fue depuesto por un golpe militar institucional que impidió que los diputados apristas más los odriistas eligieran al General Manuel Odría como Presidente de la República, siguiendo literalmente lo que mandaba la constitución vigente. La constitución vigente en ese momento decía que realizado el conteo de los votos, si el candidato triunfante no pasaba el tercio de los votos escrutados (tercio constitucional), era el congreso quien elegía al nuevo Presidente. En las elecciones de 1962 el triunfador había sido el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, quedando en segundo lugar Fernando Belaúnde Terry y tercero Manuel Odría. Sin embargo el líder aprista no alcanzaba -por unos cuandos miles de votos- a superar el tercio de los votos escrutados, por tanto debía ser el congreso el gran elector. En honor a la verdad y a la historia. El Jurado Nacional de Elecciones había anulado las votaciones en lugares de Cajamarca y Ancash, restando caudales importantes de votos al candidato aprista. En esos tensos días ya se vislumbraba el golpe militar, porque -sobre todo- el Ejército consideraba inaceptable una coalición entre el princopal partido peruano y las huestes del General Odría. Los apristas eran concientes que los años estaban venciendo a su líder y que esas elecciones eran quizá la última oportunidad que tenían de ver en el poder a quien los había guiado en años tormentosos, no había huído, no se escondía, no se exiliaba y mantuvo tensas las cuerdas del aprismo en medio de las persecucióny asesinatos de militantes como Luis Negreiros y otros miles. Manuel Prado estuvo de acuerdo con esa coalición para salvar la precaria institucionalidad democrática y pagó el precio. Fue depuesto incruentamente y enviado al exilio. Los militares encarcelaron a casi todos los grandes dirigentes de izquierda que comenzaba un vertiginoso crecimiento estimulados por el triunfo de la Revolución Cubana, que tuvo tremendo impacto en todos los estratos sociales y políticos. Palabras finales para la campaña electoral de 1962. Quizá la más dramática de la historia política de la segunda mitad del siglo XX. Hay una impactante fotografía que publicó la Revista Caretas del mitin aprista en el Cuzco, la mejor muestra objetiva de esos años difíciles, cuando se incubaba el horror que vimos menos de veinte años después con la interminable violencia que desataron las organizaciones políticas que escogieron, como el APRA en sus años germinales, el camino de la lucha armada.
Posted on: Mon, 16 Sep 2013 14:52:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015