Un dia como hoy 31 de Octubre de 1973 fallecia (a los 37 años) - TopicsExpress



          

Un dia como hoy 31 de Octubre de 1973 fallecia (a los 37 años) Lucha Reyes, cantante peruana. Lucha Reyes, (Lima, 19 de julio de 1936 - 31 de octubre de 1973). Cantante peruana cuyo verdadero nombre era Lucila Justina Sarcines Reyes de Henry. También era conocida por los seudónimos La Morena de Oro del Perú, que se lo puso Augusto Ferrando, y La Reina de la Popularidad. Falleció un 31 de octubre, el Día de la Canción Criolla en Perú. Nació en la Calle Aromito, hoy Jirón Sechura, en el distrito del Rímac. De cuna sumamente humilde, tanto su infancia como su juventud estuvieron marcadas por el dolor y las desventuras. Fue hija de don Tobías Sarcínes y de doña Lucila Reyes, una modesta lavandera. A Lucha se sumaron otros quince hermanos, todos de la unión Sarcines-Reyes. En 1942, tuvo los primeros golpes de su vida: la muerte de su padre Don Tobías, y la llegada de un nuevo hombre en la vida de su madre, el cual lejos de cumplir un rol paterno: la maltrataba física y psicológicamente. Tiempo después, un incendio, originado por un lamparín que iluminaba su vivienda, hizo que la familia se trasladara a los Barrios Altos, una zona limeña caracterizada por ser la Cuna del Criollismo, vena fiel de Felipe Pinglo Alva, Pedro Espinel, Samuel Joya entre tantos otros. A pesar de los sinsabores, Lucha tuvo en el canto una fuente de realización. Ella cantaba y lo hacía con emoción y sentimiento, que la llevaron a la fama. Debido a la agudización de los problemas económicos, su familia tomó otra decisión que dejará huella en su vida: su envío al Convento de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, a cargo de Religiosas Franciscanas. Ellas la formaron hasta el tercer grado de primaria y le inculcaron valores que la caracterizarían posteriormente: su proximidad con los humildes y su visión de la vida desde un punto humano. Años más tarde, contrae matrimonio civil con Jorge Henry Pasquero,sargento de la Guardia Civil, relación que estuvo marcada por la violencia y duró corto tiempo, dejando en ella, otra vez, la amargura de un hogar infeliz. Pasado el tiempo, tuvo una segunda relación de la cual no se tiene información alguna; sin embargo tampoco en ella fue feliz. En medio de penurias y dolor, Lucha concibe en 1952 a su primer hijo Humberto Cueto Sarcines, y en 1953 a Alejandro Cueto Sarcines, inclusive cuando sus hijos ya eran grandes, llegó a criar a una niña llamada Beatriz Rivera, esto lo hizo hasta el final de sus días. A mediados de la década de los años 1950, participa sin proponerse en un programa de aficionados de la popular Radio Victoria, llamado El Sentir de los Barrios; debutando con el vals de Sixto Carrera Abandonada, teniendo un éxito rotundo. En esa ocasión, la acompañaron en las guitarras: Bernardo Herrera y Guillermo Ocharán. Se sabe que en ese tiempo formó un dúo llamado Lucha y Juan, sin que exista plena certeza. Pareciera que su destino cambiaría, pero no era el momento aún. Empezó la vida a cobrarle caro su cruda infancia, y su salud se convierte en arma de doble filo. Unos exámenes médicos arrojan como resultados diabetes emotiva, edema, disnea, y se interna en 1959 en el Hospital Hipólito Unanue ex Bravo Chico, donde permaneció todo ese año en observación. Debido a su espíritu alegre y cooperador se ganó rápidamente la simpatía y el cariño, tanto de las religiosas como del cuerpo médico. En 1960, luego de ser dada de alta y aparentemente haber controlado sus problemas de salud, volvió al canto y en el Teatro Pizarro de los Barrios Altos, tiene nuevamente éxito con el vals Abandonada. Un buen día, Gonzalo Pizarro, bohemio descubridor de talentos, la visita en la casa de su entonces suegra en la Quinta Santa Clara. Fue Pizarro, quien la presenta al animador Augusto Ferrando, quien luego de algunas pruebas, la integra a la famosa Peña Ferrando. Con el grupo de Ferrando, viaja a provincias y realiza presentaciones en Lima: imitando a las extintas Celia Cruz, Olga Chorens, Toña la Negra y a Celina González. Permeneció en la Peña hasta 1970. A mediados de los años 1960,Piedad de la Jara la contrata para trabajar en la Peña Karamanduca. Las presentaciones de la artista en dicho local criollo representa una de sus mejores épocas en su carrera como cantante. Un detalle peculiar en su forma de vestir eran sus multicolores pelucas que usaba con los diferentes estilos y cortes de la moda. A finales de esta década, Lucha registra sus primeras canciones en acetatos, con la disquera El Virrey Industrias Musicales, grabando un mini long play con seis temas llamado Lucha Reyes con Acompañamiento de Orquesta. Entre los títulos encontramos el vals de Laureano Martínez Fatalidad, así como dos boleros: Tú me Acusas de Carlos Salazar y Mi Desdén de Luis Dean. En noviembre de 1970, la compañía FTA, Fabricantes Técnicos Asociados, sello discográfico representante de la pujante empresa norteamericana RCA Víctor la contrata por intermedio de Viñico Tafur, y firma contrato exclusivo para éste sello presentándola a la prensa y también su primer trabajo discográfico en el Hotel Crillón, ahora su representante era el empresario argentino Nilo Marchand, gerente de la compañía. En ésa placa titulada La Morena de Oro del Perú graba su primer éxito, el vals de Augusto Polo Campos Regresa, cautivando así al público peruano, destacaron en esa placa especial: Tu Voz de Juan Gonzalo Rosé, Aunque me Odies de Félix Figueroa, Como una Rosa Roja de Gladys María Prats, José Antonio y La Flor de la Canela de Chabuca Granda, Que Importa de Juan Mosto, Cariño Malo de Augusto Polo Campos, y donde se puede apreciar en la grabación su vasta capacidad expresiva¹. Para 1971, graba su segunda placa asesorada musicalmente por Rafael Amaranto: Una Carta al Cielo, donde se hicieron éxitos: Jamás impedirás de José Escajadillo, Una carta al cielo de Salvador Oda, Propiedad privada de Modesto López, Ya ves de Augusto Polo Campos. Emociones tan intensas pero muy significativas para su vida personal y artística hacen que su salud vuelva a resentirse y es internada por segunda vez en el HospitalHipólito Unanue, donde se le detecta Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca, dos enfermedades más se le sumaron a su débil existencia, que eran verdaderas bombas de tiempo, la primera vez que fue hospitalizada no era tan conocida, pero en ésta segunda ocasión ya era una diva y las visitas eran interminables en dicho nosocomio, cuando abandona el centro de salud, a su salida fue recibida por compañeros, familiares y un numeroso grupo de admiradores que le entregaron ofrendas florales. Ese mismo año recibe el Disco de Oro por su grabación Regresa. Obtiene ya su propio programa radial desde 1971 hasta 1972 en Radio Unión Primicias Criollas que llevaba el auspicio de la fenecida fábrica textil Benson Polyester; compartió junto a los locutores Enma Cabrera y Antonio Boza Flores hasta mediados de 1973 que lo hizo por Radio Victoriaacompañada por el locutor Carlos Alfonso Delgado. La entrada a su programa, hasta hoy recordada, era: ¡Soy Lucha Reyes señores, vuestra criolla servidora, con el Perú y con ustedes en mi cita de esta hora!. Tuvo una extrecha relación amical con la esposa del entonces presidente de la república Juan Velasco Alvarado, doña Consuelo Gonzáles Posada, amiga personal y era la que financió el primer trabajo discográfico de la artista, además infaltable a las presentaciones que ofreciera, como también brindaba auxilio médico a la artista ante cualquier eventualidad en provincias. En 1972, lanza al mercado su tercer larga duración: Siempre Criolla, con un régimen más moderado que no pudo conservar por mucho tiempo ya que los contratos se hacían cada vez más frecuentes. Éxitos como Corazón de Lorenzo Humberto Sotomayor, De Puerta en Puerta de Augusto Polo Campos, Déjalos de Félix Pasache, Sonrisas de Pedro Espinel. Ese mismo año es invitada por la Colonia Peruana en los Estados Unidos y viaja la segunda quincena de julio, donde triunfa apoteósicamente en el Waldorf-Astoria de Nueva York y Chicago²; Sin embargo su médico particular Eduardo Zuleta, no veía con agrado su ajetreada agenda y viendo incumplimiento del tratamiento, la vuelven a hospitalizar, debido a que los controles médicos que se hacía mensualmente ya no hallaba mejoría sino más bien complicaciones, y a inicios del año 1973 los médicos le prohibieron las actuaciones definitivamente. En ése lapso le pide al compositor Polo Campos, que le hiciese una canción sentida. El, accediendo a su pedido, le compone el vals Espera, Corazón, que ella estrena el 18 de enero. Su esfuerzo al cantar hicieron en ella un cuadro patológico cardiaco como de diabetes y a mediados de ese año presentaba dificultades oculares. En esta última etapa ya conocía a su último compromiso, el guitarrista Ausberto Mendoza, quien con amor íntegro y desinteresado, atendía a la cantante en todo los aspectos, y la acompañó hasta sus últimos momentos de existencia. Lucha Reyes una tarde de mayo, visita al compositor Pedro Pacheco en su casa, y al contarle que su fin era inminente, le exige que le compusiese un vals de despedida, surge así de ése temible presagio: Mi Última Canción y lo graba en su cuarto y último larga duración, de ésta grabación salen los éxitos: Soy Tu Amante de Rafael Amaranto, Amor de una Noche de su amiga personal y asistente Pilar Quenés, Que Viva Chiclayo de Luis Abelardo Núñez, Así lo quieres Tú de Pedro Pacheco. A mediados de agosto su estado físico empezó a deteriorarse de manera rápida y notoriamente teniendo ya que depender de una silla de ruedas. En el mes de octubre hizo ya sus últimas apariciones en público y se le pudo ver aún el 28 de octubre en el homenaje que le hizo al Señor de los Milagros en el día de su recorrido procesional central, sin esperar que sería la última vez que le rendiría tributo, algunos recuerdan que aquella mañana estaba en silla de ruedas y con lentes oscuros. La mañana del miércoles, 31 de octubre de 1973 es invitada a una Misa en la Sociedad Peruana de Actores, por el Día de la Canción Criolla, en su vehículo que la trasladó desde su casa en el distrito de La Victoria hacia el local, faltando tres cuadras, sufre un infarto, y es llevada al servicio de urgencia de la Clínica Internacional, donde llegó sin vida, a las 9:45 de la mañana, los médicos de guardia confirmaron el deceso, había perdido la batalla con la diabetes a la edad de 37 años. Los restos mortales, de la popular intérprete fueron conducidos hacia el Club El Sentir de los Barrios en Lima donde se instaló la capilla ardiente, el dolor del pueblo Peruano se hizo reflejar en los titulares de los medios de comunicación, y en los gritos de los canillitas: ¡Lucha Reyes, ha muerto!.... Para los funerales la cantante fue maquillada y peinada con su mejor peluca, como fue su deseo, para cuando llegara el nefasto momento, como también el ser velada en dicho centro musical. Augusto Polo Campos, interrumpió la transmisión en vivo del programa del Tío Johnny para anunciar la muerte de la cantante. El jueves 1 de noviembre, el féretro fue llevado en carroza desde la Casa de la Cultura en Lince a la Iglesia de San Francisco, donde se celebró una emotiva misa de cuerpo presente a las 11:00 de la mañana. Su sepelio fue multitudinario, 30.000 personas presentes. Tanto era el amor del pueblo por su artista, que una muchedumbre se opuso a que fuese llevada en carroza fúnebre, llevándola en hombros y coreando sus canciones, en un recorrido de tres horas, y unos seis kilómetros hasta el Cementerio de El Ángel, donde fueron sepultados sus restos. En 1974, su sello discográfico lanza al mercado al conmemorarse el primer aniversario de fallecimiento, un disco que contenía temas inéditos, y lo plasma en la placa póstuma: Lucha por Siempre..Lucha, en ésta obra se lanzaron temas como El Último Brindis, de Augusto Polo Campos; Lloro en Silencio de Viñico Tafur con Aquiles Antayo, la novedad fue el huayno; Llaulillay de Graciano Puente de la Vega. En 1991 su vida fue llevada a la televisión, en la polémica serie llamada Regresa, que tuvo como protagonista principal la actriz Zonaly Ruiz. Regresa fue dirigida por Michel Gómez y escrita porEduardo Adrianzén. En el 2010 se lanza el documental Lucha Reyes: Carta al Cielo producido por el escritor y documentalista Javier Ponce el mismo que gana el Festival de Lima. Muchas personass que la conocieron en vida, inclusive los miembros de la desaparecida disquera F.T.A, la recuerdan con mucho afecto, guardando en su mente innumerables anécdotas, así como algunos recuerdos tristes que también formaron parte de su existencia. Lucha Reyes como persona fue el ser más bello y sincero, que manifestaba lo que sentía y pensaba, nunca se dejó llevar por la soberbia, ni mucho menos por la vanidad, ya que siempre estuvo marcada por las limitaciones, pero debido a la insistencia del mismo gerente de la disquera, le sugirió que se comprara un departamento para que viviese dignamente, y así poderse olvidar lentamente de la miseria que fue condenada a bregar desde la infancia, misma vivienda adquirida que no llegó a disfrutar. Buena amiga y compañera, asistía a reuniones de amistades que la ayudaron en sus momentos críticos, como también de compañeros que lanzaban sus discos a la prensa. Tuvo como hobby el coleccionar muñecas. Marcando un contraste con su vida pasada, adquiere con sus ahorros un flamante automóvil Chevrolet modelo 1972. Pero aquella mujer de trabajo honesto y virtudes también cometió errores, quizás debido a que no tuvo la suerte de culminar estudios básicos, la hicieron víctima muchas veces de personas inescrupulosas que hasta la hacían trabajar gratuitamente, o simplemente ganaban fortuna con su prodigiosa garganta, como también se dejaba llevar por el verbo adornado de hombres que prometiéndole amor sincero y eterno, ella les entregaba su amor sin medida, dejando en ella el fruto del desengaño. Según el Dr. Eduardo Zuleta, quien era su médico de cabecera, el caso de tuberculosis, que padeciera la artista, proveniente de su aguda pobreza que le tocara vivir en su infancia y adolescencia es completamente falsa, ya que fue azuzado con fines políticos por el entonces gobierno militar, para lograr denotar el talante de una mujer que supo erradicar de su vida la pobreza a base de esfuerzo y sacrificio. Una anéctota sucedió entre la compositora Gladys María Pratz y Lucha, a mediados de 1970, cuando la cantante gozaba ya de gran popularidad, decide compartir con algunos cantantes de la época sus poemas y sus composiciones musicales. Así, Pratz fue a la disquera F.T.A, para conversar con el gerente de ventas, el cual le contestó que la cantante de planta que estaba respaldada por el directorio de la compañía era Lucha Reyes. Un fin de semana, quedaron en presentarle a la cantante, y Pratz fue a la cita llevándo sus obras. Pero, ante su sorpresa, Lucha le respondió de manera descortés: Vuelve cuando tengas canciones comerciales y de amor. La poetisa, ante tal respuesta, se marchó ofuscada, murmurando entre sí: Y ésta que se ha creído. Llena de impotencia por el bochornoso encuentro, Pratz empearía a escribir quizás una de las composiciones románticas más representantivas del cancionero Peruano, el famoso vals: Como una Rosa Roja. Al culminar la composición se la llevó a Lucha, la cual quedó sorprendida por la temática de la poetisa. Al terminar la lectura de la canción, a Lucha le gustó tanto la pasión contenida en la letra que luego de hacer los arreglos musicales, la estrenó en un conocido Teatro de Miraflores, El Diablo siendo Pratz la invitada de honor. La Morena de Oro, al ver que la canción fue de gusto popular, la grabó y fue llevada en su primera placa, logrando millares de ventas. El compositor chalaco, Pedro Pacheco, autor del vals, Mi Última Canción, compuesta en mayo de 1973 a petición de Lucha, como un presagio a su fallecimiento, comentó en la clínica, luego de confirmarse la muerte de la cantante: Jamás imaginé que esto sería una realidad y a tan corto tiempo...Imagínese que compuse en una agencia funeraria, donde existe una peña. Ésta es la Agencia Zamudio, que está al frente del Hospital del Empleado, donde nos reunimos gente del ambiente criollo. Ella me decía: Mira hermanito, no te preocupes, yo quiero un tema así, de despedida, porque Tu sabes que yo me voy a morir en cualquier momento. ¡No hay ningún problema!, yo se que me voy a morir. Don Ausberto Mendoza, su compañero de última etapa, recuerda la mañana de su súbita muerte, Lucha se levantó a las 6:30: Ella estaba mal de la vista, yo le hacía todo, hasta la pintaba. Me dijo: hoy día me vas a poner bien bonita, porque es el día de la canción criolla. Me voy a poner este vestido rojo, porque yo soy bien peruana, carajo. Amaneció bien lisurienta. En el auto cuando íbamos a la misa de la Canción Criolla en la Sociedad de Actores, le dijo al chofer de su carro: ¡Oiga tío!, no me ponga radioteatro, carajo, póngame música criolla. De repente le dio una palmada en el hombro, hizo una leve mueca, y después otras dos palmadas, y dijo estas últimas palabras: - ¡Ay, Dios!. El 31 de octubre de 2006, paradójicamente luego de 33 años y siendo el mismo día de la muerte de su madre, fallece en Lima su primer hijo Humberto Cueto Sarcines a la edad de cincuenta y cuatro años en el hospital Arzobispo Loayza. Deja su único hijo y nieto de la cantante Isaac Cueto Paredes nacido en 1989. No se han considerado los aproximadamente quince discos de 45 r.p.m, donde hay temas que no fueron incluidos en los larga duración son el caso de Malabrigo, Dos Cartas, La Canción del Porvenir, Camarón, Anhelos, Abandonada, Chiclayanita , Mi Primera Elegía, Escucha mi Canción, Busco Ternura...entre otros. https://youtube/watch?v=H8cyFM3k8lw
Posted on: Thu, 31 Oct 2013 11:55:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015