Un día como hoy pero de: 1810 - Por denuncia del español - TopicsExpress



          

Un día como hoy pero de: 1810 - Por denuncia del español Francisco Buera, fueron aprehendidos los conspiradores de Querétero Emeterio y Epigmenio González y otro ciudadano de apellido Sámano. A los primeros se les acusó de fabricar armas y cartuchos para la causa insurgente y que facilitaban su casa para reuniones de los conspiradores con el pretexto de sesiones literarias. Entre los asistentes estaban los corregidores Domínguez, Allende, Aldama, José María Sánchez y otros, pero ninguno fue denunciado por los hermanos González. El juez eclesiástico Rafael Gil León, informó al corregidor Domínguez de la conspiración, éste encerró a su esposa Doña Josefa, quién inteligentemente hizo llegar la noticia a Hidalgo, siendo este el detonante para que él tomara la decisión de iniciar la guerra de Independencia. 1813 - Hace 200 años, se instauró el Primer Congreso de Anáhuac dentro de la actual Catedral de la Asunción en Guerrero. En esa primera sesión, en la que se acreditaron los representantes de Coahuayutla, Petatlán, Guadalupe, Coyuca, Acapulco, Chilpancingo, Tlalchapa, Huetamo, Xamiltepec, Juxtlahuaca y Tlapa con su credencial firmada por sus electores; los representantes fueron elegidos en estricto apego a la convocatoria en la cual se estipulaba que debían ser sujetos americanos de probidad y de conocidas luces, recomendables por su acendrado patriotismo, y preferentemente, nativos de la misma provincia, en virtud de que debía ser fiel defensor y padre de todos y cada uno de los pueblos de su provincia a quienes defenderían de todo mal, y se leyeron los lineamientos del reglamento del congreso emitido por Don Jose María Morelos. En la primera sesión se ratificó el nombramiento de Morelos como General y se expusieron todas sus campañas militares. En la segunda sesión del catorce de septiembre, realizada también en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el general Morelos propuso un cuerpo de sabios varones que representara la soberanía de la nueva nación, y que fuera a su vez el eje central del gobierno y seno de la autoridad máxima. Y presentó una lista de diputados propuestos para formar parte del Congreso, ellos fueron: don José María Morelos y Pavón por el nuevo reino de León, don Ignacio López Rayón por Nueva Galicia, don José Sixto Verduzco por Michoacán, don José María Liceaga por Guanajuato, don Andrés Quintana Roo por Puebla, don Carlos María Bustamante por México, don José María Cos por Veracruz, don José María Murguía por Oaxaca y don José Manuel de Herrera por Tecpan; como secretarios los señores Carlos Henríquez del Castillo y Cornelio Ortiz Zárate. Esta propuesta fue sometida a votación y aprobada por la mayoría de los presentes. Enseguida hizo uso de la palabra el licenciado Juan Nepomuceno Rosáins y a nombre del general José María Morelos y Pavón dio lectura a los “Sentimientos de la Nación”. Documento que contiene los principios que servirán para emitir la Constitución de Apatzingan. En la tercera sesión del día 15 de septiembre, ante los miembros del consejo y los representantes de las provincias se llevó a cabo la elección del generalísimo de las Fuerzas Armadas y Jefe de Gobierno; esto, en virtud de que el movimiento de independencia necesitaba un hombre en el que recayera la responsabilidad de esta importante comisión. Los oficiales y la mayor parte de las tropas habían dado ya este nombramiento de manera extraoficial a don José María Morelos y Pavón y así se concretó, pero Morelos rechazó esta doble encomienda de Jefe del Ejecutivo y de las Armas. Después de largo rato el congreso mandó a llamar al general para dar a conocer su veredicto y notificarle que, siendo la voz del pueblo la que elegía a sus representantes, y siendo esta misma la voluntad máxima de la nación en la cual residía su soberanía, el Congreso decretaba inadmisible la renuncia. Enseguida se le tomó juramento; y nombró secretarios del Poder Ejecutivo a Juan Nepomuceno Rosáins y don José Sotero Castañeda, asimismo, decretó de manera oficial que don Ignacio López Rayón, don José María Liceaga y don José Sixto Verduzco quedaban retirados del mando con los honores de capitanes generales sin sueldo ya que lo disfrutarían como miembros del Congreso y otorgó los siguientes nombramientos: como jefe de las fuerzas armadas por las provincias de Tecpan, Oaxaca, México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz al teniente general don Mariano Matamoros; y como teniente general de las provincias de Valladolid, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas y Guadalajara a don José Sotero Castañeda. Las demás sesiones se llevaron a cabo en el Palacio Nacional de Chilpancingo y el 5 de octubre de 1813 decretó la Abolición de la Esclavitud. De estos sucesos, Ignacio Rayón no participó en ninguno, se presentó a finales de octubre sólo para manifestarle a Morelos su inconformidad por la instalación del congreso. Aún así el 6 de noviembre de 1813 se declaró formalmente la Independencia de la entonces América Septentrional. De estos trabajos se desprendió, posteriormente, el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana conocida como Constitución de Apatzingán el 22 de octubre de 1814. 1847 - Batalla de Chapultepec, después de un día de bombardeos realizados por el Ejército Norteamericano, la minada defensa del Castillo de Chapultepec realizada por el Batallón de San Blas y los Cadetes del Heroico Colegio Militar, comienza a ceder y el asalto inicia por los Norteamericanos, en la defensa al pie del cerro mueren casi todos los Integrantes del Heroico Batallón de San Blas incluyendo su comandante en jefe el Teniente Coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, en el sitio mueren seis Niños Héroes, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia , Vicente Suárez y el teniente Agustín Melgar. Existen varias versiones sobre estos hechos, lo cierto es que a su corta edad afrontaron la defensa de nuestra Patria, y son y serán un ejemplo para los Mexicanos. 1847 - Terminada la Batalla y tomado el Castillo de Castillo de Chapultepec, son Ejecutados en la Horca 30 integrantes del Batallón de San Patricio, se coordinó la ejecución para que al momento de que se izara la bandera Norteamericana en el Castillo, los Patricios fueran ejecutados , el 10 de septiembre anterior habían sido ejecutados 16 en San Ángel, todos estos fueron hechos prisioneros en la Batalla de Churubusco el 20 de agosto pasado, es hasta el 29 de abril de 1999, que el Congreso de la Unión los declaró “Beneméritos de la Patria” en grado heroico, se les dio el nombre genérico de “Defensores de la Patria 1846-1848”. Esa leyenda se fijó con letras de oro en el Muro de Honor del Congreso, junto con el nombre “Batallón de San Patricio”.
Posted on: Fri, 13 Sep 2013 16:37:12 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015