Un poncho es una prenda típica de Sudamérica. Se trata de un - TopicsExpress



          

Un poncho es una prenda típica de Sudamérica. Se trata de un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. El origen etimológico de la palabra «poncho» es discutido. Para algunos estudiosos, como Diego Abad de Santillán en su Diccionario de argentinismos (1976), "«poncho»" es una castellanización de la voz quechua punchu, con el mismo significado; y según Lafone Quevedo podría relacionarse con punchaw, «el día», por la asociación simbólica entre sacar la cabeza por el tajo del poncho y la salida del sol. Sin embargo, para otros, como María Millán de Palavecino, el nombre de esta prenda tendría su origen en el mapudungun, si bien pontro significa «frazada» y poncho se dice makuñ. En un estudio sobre la historia del poncho en Argentina, se dice que la primera mención escrita del término en el territorio data de 1714 y que en un documento de 1737 se alterna el uso de «poncho» y «frezada» para una misma prenda. Por otro lado, Marcos A. Morínigo6 y luego el filólogo español Joan Corominas en su Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, niegan su origen indígena basándose en una aparición de «poncho» con el sentido de «frazadilla» en la crónica de Alonso de Santa Cruz de 1530, 5 años antes de la conquista del Imperio inca o del primer contacto entre mapuches y españoles. De origen andino, formando parte de la vestimenta habitual de los nativos amerindios de la región, también ha sido adoptada por los criollos. Por su sencillez, se ha incorporado a la indumentaria militar, fabricándose actualmente de material impermeable. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho. Por ejemplo, al poncho teñido de color punzó con franjas negras junto a los bordes en señal de luto por la muerte de Martín Miguel de Güemes, se conoce como poncho salteño. En Bolivia, el poncho es usado por campesinos de origen quechua o aimará, también es usado por otros grupos al sur del país. De variados colores, según la región o el rango de la persona que lo lleva puesto. En Chile tuvo una disminución del tamaño en el traje del huaso o personaje típico en una búsqueda de la elegancia. Sin embargo, los trabajadores de los campos lo siguen usando en el tamaño normal. Durante el auge de la Nueva Canción Chilena, los grupos juveniles adoptaron el poncho como parte de su uniforme, entre estos: Quilapayun o Inti Illimani. En Colombia es parte de la indumentaria típica de la Región Paisa y las regiones de clima templado de Boyacá y del nororiente de Cundinamarca. El origen de su uso está ligado a la región cundiboyasence del Valle de Tenza. En Perú, el poncho, al igual que el chullo, es una prenda de uso diario en amplios sectores de la población campesina. Esta prenda es típica en personajes simbólicos de diversas regiones peruanas como el morochuco ayacuchano, el montonero arequipeño y el qorilazo sureño. En el estado brasileño de Río Grande del Sur el poncho es utilizado diariamente entre la población campesina y por los grupos folclóricos de música y danzas gaúchas.
Posted on: Wed, 26 Jun 2013 00:17:08 +0000

Trending Topics



ust happened!!! A testimony to the
So almost 2 years I started posting about how our government is
Bilal Ismail UAE jobs in banks, cars and sales: Salaries Dh6,000

Recently Viewed Topics




© 2015