Una Expedición a la Academia En el edificio histórico de la - TopicsExpress



          

Una Expedición a la Academia En el edificio histórico de la Academia Nacional de Ciencias, podemos encontrar dinosaurios, animales de la era de hielo, artesanías exóticas, historias de aventuras, y hasta muestras didácticas que nos invitan a descubrir un mundo increíble en pleno centro de la ciudad de Córdoba. Domingo Faustino Sarmiento amaba Córdoba, ¿Quien no? Pero este amor se configuraba en el ideal de sociedad que Sarmiento quería para la Argentina, esa sociedad europeizada y de buenas costumbres era su modelo para un país de gauchos y caudillos que lo atemorizaban. Una Expedición a la Academia En el edificio histórico de la Academia Nacional de Ciencias, podemos encontrar dinosaurios, animales de la era de hielo, artesanías exóticas, historias de aventuras, y hasta muestras didácticas que nos invitan a descubrir un mundo increíble en pleno centro de la ciudad de Córdoba. Domingo Faustino Sarmiento amaba Córdoba, ¿Quien no? Pero este amor se configuraba en el ideal de sociedad que Sarmiento quería para la Argentina, esa sociedad europeizada y de buenas costumbres era su modelo para un país de gauchos y caudillos que lo atemorizaban. Decidió que era hora de actuar, ya había influenciado en el entonces presidente Avellaneda para transformar la Universidad de Córdoba. Ahora, unos años más tarde y bajo su presidencia, el mismo Domingo va a traer la vanguardia para los estudios superiores y las ciencias. Es así como de la mano de su primer director, el científico prusiano Hermann Burmeister, se creó la Academia Nacional de Ciencias en 1869. Se trajeron científicos y profesores de diferentes lugares del mundo, en especial de Europa, no solo con la idea de enseñar, sino también de investigar todo el amplio territorio virgen argentino. Buena parte del territorio nacional recientemente conformado iba a ser investigado con técnicas de avanzada para la época, y cada investigación creó nuevos campos de estudio configurando gran parte de nuestra historia gracias a los estudios de Ciencias Exactas y Ciencias Naturales. La institución se orientó al desarrollo y divulgación de las ciencias, al estudio y exploración del país y a asesorar al gobierno y otras instituciones científicas de su especialidad. Así como hoy en día continua su labor en pos de políticas científicas y tecnologías argentinas. El proyecto del edificio que alberga la Academia es del Arq. Henrik Aberg y se inauguró en 1887 bajo la presidencia de Juárez Celman Los Museos Aunque solo el museo de la Academia Nacional de Ciencias y la sala Magna siguen perteneciendo a la institución, el edificio contiene muestras de diferentes temáticas como Zoología, Paleontología, y Botánica, pertenecientes a la UNC. También puede encontrarse la Sala de Energía, una muestra interactiva ideal para todas las edades en la Sala Magna de la Academia Nacional de Ciencias. Museo de Zoología: Creado en 1873 con el propósito de reunir, investigar, clasificar y conservar ejemplares de la fauna argentina, con una colección de más de 17000 piezas del país y el mundo. Con una función didáctica de enseñar las particularidades de cada especie y el cuidado del hábitat para su conservación. Junto con el museo también hay un laboratorio de taxidermia y especímenes de consulta científica. Museo de Paleontología: Nos recibe con un gigantesco megaterio, un perezoso de más de cuatro metros de altura que vivió hace 8000 años durante la era de hielo. Es un excelente espacio para conocer las especies que vivieron en estas tierras en cada era geológica, desde la “mega araña”, hasta los peligrosos dinosaurios carnívoros y una gran colección de piezas fósiles y réplicas que nos convertirán en pequeños arqueólogos por un rato. El museo también cuenta con una sala didáctica para los más pequeños donde aprenden con piezas originales y juegos. Museo Botánico: Es uno de los más prestigiosos del país, contiene una sorprendente muestra de herbarios y colecciones que destacan la utilización de las plantas en la vida cotidiana y nos invita a recorrer el mundo a través de imágenes y objetos que cada cultura incorpora en sus artesanías y productos. También encontramos la exposición “La expedición botánica al Río Negro”: la primera colección de materiales botánicos recolectados en el país, que se depositó y conservó en el Museo Botánico de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta colección fue el resultado de la primera misión científica organizada y financiada por el Estado Nacional en la década de 1870. Muestra Ilustradores de la Ciencia: los dibujos o ilustraciones fueron fundamentales para el progreso y el estudio de las ciencias, muchos libros llenaron sus páginas con descripciones increíbles y formas que solo se comprenden al verlas detalladas por estos científicos-artistas sobre plantas, animales, rocas y tantos aspectos de la naturaleza que servirán para su investigación. Maquetas, piezas originales y fósiles para comparar y observar en esta magnífica exposición. Sala de la Energía: a través de una serie de paneles y módulos interactivos pueden verse las distintas fuentes de energías, renovables y no renovables, conocer su generación e informarse de sus ventajas y desventajas de la utilización y su impacto en el medio ambiente. Forma parte del proyecto “Museo Interactivo de Ciencias, Tecnologías y Medio Ambiente”, ideal para conocer y participar en familia o con la escuela. Como llegar: Av. Vélez Sarsfield 249, Córdoba Datos de las muestras y los museos: Ingreso/planta baja: - Sala Magna, Muestra de Energía, de lunes a viernes de 10 a 18 hs, - Hasta el 25 de octubre de 2013 Info: cienciayagua@gmail SIN COSTO, ENTRADA LIBRE - Museo de la Academia Nacional de Ciencias, de lunes a viernes de 9 a 13 hs SIN COSTO, ENTRADA LIBRE Primer piso - Museo Botánico, de lunes a viernes de 10 a 17 hs, info [email protected] o al 4332104 ENTRADA LIBRE - Muestra Ilustradores de la Ciencia, abierto al público de 9 a 18 hs SIN COSTO, ENTRADA LIBRE - Museo Paleontología, de lunes a viernes de 10 a 18 hs, info 4332098 int 256 ENTRADA LIBRE Segundo piso - Museo de Zoología, lunes y martes de 9,30 hs a 12,30 hs y de 14,30 hs a 17,30 hs Miércoles y viernes de 9,30 hs a 12,30 hs. Info 4332098 int. 232, museozoologiaunc@yahoo ENTRADA $5 Los datos de cada lugar son para visitas guiadas y demás actividades que ofrecen las instituciones.
Posted on: Sun, 08 Sep 2013 22:45:11 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015