Una independencia formal y nunca fáctica es lo que ayer - TopicsExpress



          

Una independencia formal y nunca fáctica es lo que ayer rememoramos, en la práctica dicha independencia no existió... mientras eramos virreynato, nos ingleses contrabandeaban muy sueltitos de cuerpo, prácticamente sin limitaciones, con lo cual influían profundamente en la vida del virreinato y poco después, ya "independientes" contrajimos la primera deuda externa... escandalosa deuda externa que condicionó nuestra "soberanía" ............................................. El empréstito Baring Brothers[editar] Empréstito Baring Brothers Monto prestado: £1.000.000 Tasa de interés: 6% anual (£60.000 por año pagadas semestralmente) Amortización: 1% anual (£5.000 por año) Comisión de la Casa Baring por los pagos: 1% Tipo de colocación: 70% del valor nominal La Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires sancionó el 19 de agosto de 1822 una ley que facultaba al gobierno a "negociar, dentro o fuera del país, un empréstito de tres o cuatro millones de pesos valor real". Los fondos del empréstito debían ser utilizados para la construcción del puerto de Buenos Aires, el establecimiento de pueblos en la nueva frontera, y la fundación de tres ciudades sobre la costa entre Buenos Aires y el pueblo de Carmen de Patagones. Además debía dotarse de agua corriente a la ciudad de Buenos Aires. La Junta de Representantes había autorizado la colocación a un tipo mínimo del 70%, pero Rivadavia aceptó constituir un consorcio que representara al Gobierno de Buenos Aires para la colocación del empréstito al tipo de 70%. Este consorcio estaba encabezado por los señores Braulio Costa, Félix Castro, Miguel Riglos, Juan Pablo Sáenz Valiente y los hermanos Parish Robertson, quienes en virtud del poder conferido celebraron el acuerdo en Londres con la firma Baring Brothers & Co. Como la colocación en el mercado sería fácil, la Baring propuso al consorcio colocarlos al 85%, pagando 70% a Buenos Aires y repartíéndose el 15% de diferencia con el consorcio. El 1 de julio de 1824 se contrató con la Banca Baring el empréstito por 1 000 000 de libras esterlinas. El 15% de diferencia de colocación representó 150 000 libras, de ellas el consorcio en su conjunto se llevó 120 000 libras en carácter de comisión, y los 30 000 restantes fueron para Baring. El Bono general dispuso que: Los intereses serían pagados semestralmente, encargándose la Casa Baring de hacerlo a nombre de Buenos Aires cobrando una comisión del 1%. El Estado de Buenos Aires "empeñaba todos sus efectos, bienes, rentas y tierras, hipotecándolas al pago exacto y fiel de la dicha suma de 1 000 000 de libras esterlinas y su interés". Baring retendría 200 000 títulos al tipo de 70, acreditando a Buenos Aires las 140 000 libras correspondientes y disponiendo para sí del excedente de su venta. Por cuenta del consorcio, Baring vendería en bolsa los 800 000 títulos restantes al tipo de 85%, cobrando un 1% de comisión por ello, y acreditando a Buenos Aires el 70%. Si lograse colocarlas a más del 80%, la comisión subiría a 1,5%. En toda suma a entregarse en lo futuro por Buenos Aires, en concepto de intereses y amortizaciones, Baring cargaría un 1% de comisión a cuenta del gobierno. Como no se había especificado como llegaba el dinero a Argentina, el consorcio informa a la Casa Baring que la mejor manera era enviando letras giradas contra casas comerciales de prestigio que dieran garantías en Buenos Aires. No por casualidad, una de esas casas comerciales era la de Robertson y Costas, dos miembros del consorcio. Al final, del millón de libras que totalizaba el mismo, sólo llegaron a Buenos Aires unas 570 000, en su mayoría en letras de cambio y una parte minoritaria en metálico. El empréstito solo se pagaría por completo ochenta años más tarde. .................................................. Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Rivadavia Este usurarios préstamo se terminó de pagar ya en el siglo XX y luego vinieron otras dependencias o se profundizaron las que ya estaban, como ferrocarriles, ingleses, frigoríficos ... y demás generosas contribuciones. Luego vinieron otras dependencias, cambiamos a Inglaterra por los EEUU de NA que ponía y sacaba gobiernos de un plumazo...y al final se asentó la banca... y seguimos siendo dependientes, sin esa independencia que hemos festejado pero que en realidad, salvo en los deseos no se ha materializado.
Posted on: Wed, 10 Jul 2013 11:08:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015