VESTIDURAS SACERDOTALES. BASE: ROMANOS 8: 8:1 Ahora bien, el - TopicsExpress



          

VESTIDURAS SACERDOTALES. BASE: ROMANOS 8: 8:1 Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal sumo sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos, 8:2 ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre. 8:5 los cuales sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a Moisés cuando iba a erigir el tabernáculo, diciéndole: Mira, haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte. 8:6 Pero ahora tanto mejor ministerio es el suyo, cuanto es mediador de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas. *** INTRODUCCIÓN. ÉXODO 28 La historia de Israel comenzó con la elección de Abraham, se concretó con la progenie de Jacob y se estableció como nación a partir de su liberación de la esclavitud de Egipto. Ellos clamaron estando en angustia y Dios escuchó su clamor. Levantó a un libertador en Moisés, a quien guió y le dio sabiduría, poder y autoridad para que fuera sucesivamente su libertador, su líder, su legislador. Entre las instrucciones que recibió Moisés directamente de Dios están el tabernáculo de Reunión y los muebles del mismo; sin faltar el ritual y las ceremonias del culto. Dios también instituyo el sacerdocio, ordenando e instruyendo los servicios sacerdotales, la unción de los sacerdotes y todo lo relativo a sus vestiduras. Al examinarlo de cerca se ve que todo señala a Jesús como el Sumo Sacerdote del Nuevo Pacto, nuestro Intercesor celestial. Y Todo provino de Dios. Este estudio está dirigido al entendimiento del mensaje que hay escondido en las instrucciones de Dios para las vestiduras sacerdotales. Las piezas de la vestidura fueron seis: pectoral, efod, manto, túnica bordada, mitra y cinturón. La biblia dice que esta vestidura es “para honra y hermosura.” V.2 Por eso David decía: Salmos 27:4 Una cosa he demandado a Jehová, ésta buscaré; Que esté yo en la casa de Jehová todos los días de mi vida, Para contemplar la HERMOSURA de Jehová, y para inquirir en su templo. Esta “hermosura de Jehová” era el traje ceremonial del sumo sacerdote a quien David, como rey entregaba su ofrenda, para inquirir del Señor, lo que significa buscar su consejo. Otros textos hablan de la “hermosura de la santidad”, con la cual se debían acercar al templo trayendo la ofrenda. Pues en la frente de los sacerdotes había una tiara, o placa de oro labrada con las palabras “santidad a Jehova”. No habla de la santidad del oferente sino de la del sacerdote, “consagrado “ o “santo”, al Señor. 1 Crónicas 16:29 Dad a Jehová la honra debida a su nombre; Traed ofrenda, y venid delante de él; Postraos delante de Jehová en la HERMOSURA de la santidad. Toda la labor de las vestiduras sacerdotales, costura, bordado, grabación de piedras, joyería… se realizó con un espíritu de sabiduría que Dios mismo puso en los artesanos. V.3. Los materiales que se utilizaron en las vestiduras fueron los mismos que se utilizaron en todos los demás símbolos de Jesús: oro, por su divinidad; azul por su origen celestial; púrpura por su majestad; carmesí por su sangre redentora; y lino torcido, la tela más blanca de la época, por su pureza.v.5. El lino fino, además, era el material más precioso, vestido por la clase social más alta. Explicamos un poquito de esto. Todo lo que en el tabernáculo significó trabajo divino fue hecho de oro, como el candelero, tipo del Espíritu Santo. Por otro lado la biblia identifica a los hombres como árboles; de justicia, si son creyentes. Por eso el arca, símbolo de Cristo, era de madera pero cubierta de oro. Humanidad y divinidad en la personalidad de Cristo. El color púrpura se obtenía de la tinta de los caracoles murícidos. En estos moluscos, el fluido precursor del tinte se encuentra en una glándula cercana a su cabeza, y es inicialmente blancuzco. Esta sustancia se extraía rompiendo o prensando los caracoles. Cada molusco no daba más que una gota de tinte, por lo que la obtención de treinta gramos de esta sustancia demandaba la muerte de unos 250000 caracoles, justificando el elevadísimo precio de los paños teñidos de púrpura. Por tal razón las prendas teñidas de púrpura eran usadas más que todo por los reyes. Llevar manto de púrpura significa majestad. Dicho sea de paso. El color púrpura es una combinación del azul y el rojo. A nadie le convino mejor este color real que al hombre celestial cuya labor se realiza a base de su sangre preciosa. La función fundamental del sumo sacerdote era la expiación. Expiar es cubrir. El ofrecía el sacrificio de expiación en el Lugar santísimo, una vez al año, por sí mismo y por el pueblo a quien servía. Si el sacrificio era aceptado él mismo y el pueblo tenía un año más en que sus pecados eran cubiertos a los ojos de Dios, por la sangre rociada. De este modo se evitaba el castigo debido a la justicia divina. Cada una de las prendas de las vestiduras que el sumo sacerdote llevaba puestas al cumplir su ministerio, hablan de la persona de Cristo en su carácter de Sumo Sacerdote celestial. El resto de los sacerdotes compartían parte del vestuario y parte de los ritos ceremoniales y representan a los creyentes de hoy. EL EFOD. El efod es la primera pieza mencionada. V. 6. Era una pieza de tela en los colores ya mencionados puesta sobre el manto. Su hechura era primorosa, o sea artística. Tenía tirantes que unían el frente con la espalda, llamados hombreras. Sobre estas hombreras fueron colocadas dos piedras de ónice engastadas en oro y adornadas con una pieza de trenzado de oro. Sobre las piedras se grabaron, con labor de sello, los nombres de los hijos de Jacob, por orden de nacimiento; seis en un hombro y seis en el otro. Un perfecto equilibrio en el servicio y en la expiación. La oferta era para todos, sin distinción. El efod era una sola pieza. Si se dividiera el efod es como si se estuviera dividiendo las dos naturalezas de nuestro Señor Jesucristo El lino también es representativo de los sacerdotes y el oro de realeza; Cristo era conforme al orden de Melquisedec : Sacerdote y Rey. He 5:6; Salmos 110:4; Heb 7:1-17 El Efod era la obra primorosa y su hechura hermosa. Aunque el hombre vio a Cristo sin atractivo, el Padre lo vio en toda su hermosura desde el comienzo de su ministerio. Is. 53:2 Al ónice se le menciona como Shôham. El ónice u ónix de nuestros días es una forma de calcedonia, relacionada con el ágata, aunque de bandas de color diferente. Sin embargo, la piedra preciosa o semipreciosa llamada shôham no se puede identificar con certeza. Algunos creen que se trata de la cornalina o el sardio. Shôham se encontraba en la tierra antediluviana de Havila (Gn. 2:12) y en el Edén (Ez. 28:13). La traducción de la palabra griega ónice se refiere a una variedad de piedra preciosa cuya identidad no es segura. Era el 5º fundamento de la Nueva Jerusalén que vio Juan (Ap. 21:20). Los nombres grabados como sello nos hablan de garantizar autenticidad; como lo haría un instrumento legal en impresión de cera sobre un documento. Los antiguos sellos eran cilindros grabados con motivos que representaban los dioses o bien símbolos del poder. Al grabar las piedras como sellos Dios hace referencia a Su personal garantía de autenticidad de la función del sacerdote. Los engastes de oro hablan de eternidad, igual que un anillo, porque no tiene principio ni fin. Y el adorno de trenzado nos habla de tres voluntades en la intercesión: la de Dios de gobernar su pueblo; la del sacerdote, de prestarse a ser el mediador; y la del pueblo de ser gobernado por Dios. Además, dice Eclesiastés 4:12 que el cordón de tres dobleces (trenza) no rápido se rompe, dando a entender una mayor fuerza. En este símbolo, Dios estaría manifestándose como una Trinidad. Efod” viene de la raíz “aphad” que significa amarrar, atar muy cerca, ceñir o revestir. Aunque parecían dos piezas, era una sola pieza unida en los hombros, donde iban los engastes para las dos piedras de ónice. El llevar en los hombros los nombres de los hijos de Israel al ministrar el sumo sacerdote en el lugar santísimo, es tener carga por ellos, llevar su intercesión ante el Altísimo. Llevar los nombres grabados, “para memorial” V.12 nos habla de que Dios tiene memoria de su pueblo, aunque pase mucho tiempo, como sucedió con Israel, cuando ellos clamaron después de 400 años y Dios recordó su pacto con Abraham y los reconoció como descendientes suyos. En las piedras del efod van grabados los nombres “de los hijos de Israel” según el orden de su nacimiento, porque Dios es quien envía los hijos a los padres y tiene el control de la familia. Cada nombre de los hijos de Jacob deja el testimonio de su posición en el reino de Dios. EL PECTORAL. Confeccionado en los mismos colores mencionados, de una sola pieza, cuadrado y doble, se llevaba sobre el pecho, unido a los engastes de los hombros. Tanto en estos engastes como en las esquinas superiores del pectoral había anillos de oro. Una trenza de oro puro unía los anillos a cada lado, de modo que el pectoral quedaba hermosamente unido a los engastes. Por abajo, el pectoral tenía dos anillos de oro en las esquinas. Estos servían para unir el pectoral, por medio de un cordón azul, sobre el cinturón. El resultado era que el pectoral no se separaba del efod. No deja Dios solo a su pueblo. La cinta de color azul sobre el cinturón. Esto indica que la fuerza de Israel viene del cielo. Por el frente del pectoral, se situaban doce piedras preciosas en filas de cuatro y columnas de tres, engastadas en oro fino; y en cada una de ellas se había grabado el nombre de una tribu de Israel. Las piedras eran diferentes, pero todas preciosas. Sus nombres indicaban una función del Hijo de Dios como nuestro Sumo Sacerdote. Cada vez que Aarón entraba al lugar santísimo llevaba en su pecho las 12 tribus de Israel (Su pueblo). Es la figura profética de Cristo que nos presenta delante del Padre como sumo sacerdote. He. 8:1 De las piedras se puede decir que valen por su dureza. El más duro de todos es el diamante y por eso es de mucho valor. La dureza de las piedras indica durabilidad. No fácilmente se destruyen. Hablan de la eternidad para los hijos de Dios por medio de sus promesas. Las piedras preciosas reflejan la luz del sol. Por eso se dice que brillan. En eso representan a los creyentes que deben brillar con la luz de Cristo. No todas las piedras tienen igual dureza ni brillo. Cada creyente es diferente y tiene una función diferente en el cuerpo de Cristo. El amor de Dios cubre a todos sus hijos por igual. 1ª. CORINTIOS 12 pone de manifiesto el amor de Dios en el servicio. 12:4 Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. 12:5 Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. 12:6 Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo. El pectoral mostraba la autoridad sacerdotal de Aarón como proclamador de la voluntad de Dios al hombre, llevando continuamente al pueblo ante la presencia del Señor. Por eso en Éxodo 19:5 Dios le llama “especial tesoro”. El cumplimiento de esta tipología lo podemos ver en: Jn 1:18; He 1:2 y 9:24-28 Nuestro Sumo Sacerdote celestial, lleva delante del trono del Padre el nombre de cada uno de sus redimidos. Dt 33:12; Jn 10:28-29; Jud 24 Además, esto es una inalterable garantía de que, allí donde El ascendió, también seremos nosotros elevados a una gloriosa dignidad, pues es fiel quien lo ha prometido. (He. 11:11; Hch 1:10-11; Jn 14:2-3) Las piedras preciosas brillaban sobre el corazón del sacerdote, así también nosotros debemos brillar en el mundo. (Ef 5:8; Fil. 2:15). El llevarlas sobre el corazón por memorial también nos habla de la gran misericordia de Dios hacia nosotros. Sabemos que la iglesia fue escogida desde antes de la creación del mundo y Él tuvo memoria de ella y la reveló hasta cuando Israel rehusó reconocer a su Mesías. Dentro del pectoral, escondidas, se llevaban las piedras llamadas Urim y Tummim, para el juicio de los hijos de Israel. Era un medio de consultar la voluntad de Dios sobre todo asunto de la vida del pueblo y de la guerra. En esto también vemos la misericordiosa disposición de Dios para guiar a su pueblo. Estaban escondidas, muy cerca del corazón del sumo sacerdote. Se consultaban por suertes. Por eso David en el salmo 16 le dice a Dios “Tu sustentas mi suerte”. La traducción del nombre de estas piedras es “luces” y “perfecciones” lo que habla de la perfección de su consejo y del entendimiento de quien lo consulta. Como Él conoce el corazón del hombre y todo lo que pasa en la tierra, Su juicio es perfecto. Dios, que creó todas las cosas. El conoce el corazón del hombre y puede declarar en su favor o en contra. Generalmente, los israelitas necesitaban su consejo para ejecutar el juicio. Y Cristo, en los cielos, declara ante el Padre lo relativo a lo que hay en nuestro corazón. Marcos 4:22Porque no hay nada oculto que no haya de ser manifestado; ni escondido , que no haya de salir a luz. A Él podemos consultarse sobre todos nuestros asuntos personales y pedirle la verdadera sabiduría, la cual también solo Él da. Colosenses 2:3 en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento. Efesios 3:9 y de aclarar a todos cuál sea la dispensación del misterio escondido desde los siglos en Dios, que creó todas las cosas. El misterio escondido en Cristo desde antes de la fundación del mundo, misterio para Israel, es la iglesia, hoy manifestada. De acuerdo a numerología bíblica, podemos hacer el análisis siguiente. 4 filas; 3 columnas; 4 x 3 = 12 4 : Numero de los puntos cardinales de la tierra. Plenitud material 3: Que es completo y entero, sólido, real. Habla de la plenitud o perfección de Dios. 12: número de gobierno. Plenitud gubernamental. Nuestro Rey y Sumo Sacerdote ejerce la plenitud de su gobierno sobre toda la tierra. Ef. 1:15-22. Las piedras del pectoral eran todas diferentes en color y brillo, pero todas estaban rodeadas de oro (divinidad) y todas se llevaban sobre el corazón, eran amados. Sus servicios eran diferentes, de acuerdo a los nombres de las piedras. Así también es la Iglesia : Todos somos diferentes, hacemos distintos trabajos y tenemos diferentes responsabilidades o ministerios, pero todos somos uno en Cristo. (1 Cor. 12:4-7; Rom 12:3-8; Ef 4:11-16). Y somos amados. EL MANTO. Era todo de azul con una abertura en medio. Esta abertura estaba reforzada con una pieza de tejido para evitar su rompedura. El manto, en general es símbolo de la autoridad, de realeza. Y al ser azul, habla de la autoridad divina, sobrevistiendo al sumo sacerdote. En sus orlas Dios mandó conocer granadas en los colores azul, púrpura y carmesí, alternadas cada una con campanillas de oro. Al lugar santísimo no entraba más que el sumo sacerdote y siempre debía hacerlo vistiendo su vestidura especial. Afuera, en el lugar santo, esperaban los sacerdotes. Cuando el sacerdote se movía, las campanillas sonaban, haciendo ver a los que esperaban, que el sumo sacerdote estaba vivo. Había sido aceptado el sacrificio. El pueblo tenía cubierto su pecado un año más. Había júbilo entonces. Pero si el oferente estaba en pecado, al entrar en el lugar santísimo, era muerto. Las campanillas hablan de la intercesión eterna de Jesús ante el Padre. En su representante terrestre, la iglesia, podemos decir que las campanillas son el mover del Espíritu Santo. Una iglesia donde el hermoso retintín no se oye, está muerta. Las granadas son símbolo de fertilidad a causa de sus muchas semillas. Todas estas semillas están cubiertas y entrelazadas entre sí por una telilla, formando unidad. El evangelio, en los labios de Cristo trajo gran abundancia de fruto en la tierra, “para llevar muchos hijos a la gloria”. En la iglesia, la fertilidad de la granada significa su eficacia en la predicación del evangelio; en unidad y rodeada por el mover del Espíritu Santo. El manto es una prenda que solo lleva el sumo sacerdote, Cristo. Pero para la iglesia, su representante en la tierra, el manto es una sobrevestidura. Pablo decía: 2 Corintios 5:42 “Porque asimismo los que estamos en este tabernáculo gemimos con angustia; porque no quisiéramos ser desnudados, sino revestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida.” De modo que el manto también señala a la resurrección de Cristo, las primicias, luego sus creyentes en su venida. Lic. Dolores Ortega Dubón 17 Septiembre, 2013
Posted on: Tue, 17 Sep 2013 20:43:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015