VIOLENCIA CONTINUA EN TERRITORIOS INDIGENAS: Donde pareciera que - TopicsExpress



          

VIOLENCIA CONTINUA EN TERRITORIOS INDIGENAS: Donde pareciera que las mujeres tienen dueños, o al menos eso creen algunos sobre dotados de testosteronas. En el territorio indígena de Salitre Buenos Aires, Puntarenas; se viene dando desde hace mucho tiempo actos violentos entre los mismos indígenas, similar a la situación que se vivía hasta hace poco en la Reserva Indígena de Keköldi, Talamanca. Entre los líderes de estos territorios indígenas pareciera existir una norma secreta al mejor estilo TALIBAN, que les otorga a los hombres un derecho de pertenencia sobre las mujeres indígenas. Si la mujer busca como pareja sentimental a una persona no indígena, eso desencadena hostigamientos de todo tipo, incluyendo la pérdida de su derecho de vivir en el territorio. Y para tal efecto, sencillamente la califican o declaran como una persona NO INDIGENA (caso de Salitre, Buenos Aires), o como de la Tribu Cabecar (Caso de Kekoldi, Talamanca). En el caso de Keköldi, DINADECO puso fin al calvario de gran número de habitantes del territorio al declarar nula la última Asamblea de la ADI, por no haberse cumplido el voto de la Sala IV, que había ordenado la afiliación de los indígenas del territorio sin discriminación alguna. Tanto en Salitre como Keköldi, se ha seguido la práctica de negarle la afiliación a la ADI a simple juicio de los miembros de esas juntas directivas. Ellos por si solos y sin ningún criterio científico o fundamentado en las tradiciones ancestrales o leyes vigentes, deciden quienes son indígenas y quienes no lo son. Si la persona es de madre indígena y padre no indígena, y tiene la pigmentación de su piel y rasgos físicos de su padre; eso es razón suficiente NO SOLO para negarles la afiliación a la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) sino, negarles el derecho de vivir en la tierra que los vio nacer. Ese es precisamente el caso de Thais Lizbeth Vidal Navarro (lkun890@gmail), una mujer indígena de Salitre Buenos Aires, que ha sido víctima de una terrible persecución que lleva ya más de un año, por el simple hecho de negarse a renuncias de su herencia indígena legado de su madre. Una de las estrategias comunes de los dirigentes de ambos territorios indígenas, ha sido la de agredir a quienes consideran no indígenas o meritorios de permanecer en la reserva, y correr a interponer primero la denuncia, alegando ser ellos las victimas de agresiones por parte de personas no indígenas. Conozco de primera mano un caso específico donde la victima de heridas de arma blanca (machetazos), quien en forma milagrosa sobrevivió un intento de homicidio del Presidente de la ADI, termino pasando la noche en la cárcel, después de recibir atención médica en el Ibais. Todo porque el mismo agresor interpuso primero la denuncia de haber sido agredido. Algunos de estos indígenas han amaestrado una estrategia para engañar a las autoridades policiales, judiciales e institucionales. Así como a los medios de comunicación convencionales e incluso no convencionales. Igualmente han sabido forjar alianzas con organizaciones nacionales e internacionales, que se aprestan a ciegas a abogar por ellos. Mientras que las autoridades nacionales, dan sus espaldas como decir, “que se maten entre ellos”. La experiencia me dicta, que cuando se trata de conflictos en los territorios indígenas, antes de emitir juicios u criterios, es conveniente escuchar a todas las partes involucradas. La verdad nunca está en la superficie de las argumentos sino, oculto por una maraña de decepciones, mentiras y engaños, que buscan enriquecer a unos cuantos en perjuicio de los demas.
Posted on: Tue, 10 Sep 2013 21:15:56 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015