VIOLENCIA DE GENERO. Mujeres que sobreviven a agresiones siguen - TopicsExpress



          

VIOLENCIA DE GENERO. Mujeres que sobreviven a agresiones siguen desprotegidas por ley. Mujeres que sobreviven a agresiones siguen desprotegidas por ley Lunes, 01 de julio de 2013 | 5:37 pm IMPUNIDAD. Sobrevivir a una agresión se convierte en un calvario para muchas mujeres que tienen cerca a su agresor. IMPUNIDAD. Sobrevivir a una agresión se convierte en un calvario para muchas mujeres que tienen cerca a su agresor. 1 Mano blanda. Modificatoria de Ley del Feminicidio agrava pena para asesinos, pero los agresores de mujeres que se salvan de morir reciben condenas reducidas y hasta gozan de beneficios penitenciarios que les permite salir libres mucho antes. Cecilia Mendoza C. Cada vez que María Gracia se observa en el espejo no puede evitar el llanto. Hace dos años su pareja la desfiguró golpeándola con bloques de sillar y piedras; también la pateó sin piedad. Sobrevivió y quedó con las marcas en el cuerpo y en el alma. Hoy, a sus 28 años, le intenta explicar a su hijo de 4 porqué tiene tantas cicatrices en el rostro. Ella busca reconstruir su vida, pero aún tiene mucho miedo. Esa es la peor secuela. De acuerdo a las leyes vigentes, la pena en los casos de feminicidio (asesinato de una mujer) no baja de 15 años de cárcel. Lo paradójico se da en casos como los de María Gracia, cuyo agresor fue denunciado por intento de homicidio simple. Fue condenado a menos de cuatro años de prisión y con los beneficios penitenciarios salió libre en 9 meses. Apenas estuvo en la calle volvió a buscar a su víctima. Para la coordinadora del Centro de Emergencia Mujer Miraflores (CEM), Ruth Gallegos Esquivias, es necesario que la ley cambie y las sanciones sean más drásticas, no solo para quienes provocan la muerte, sino también con quienes agreden brutalmente a las mujeres. "Una buena variante sería eliminar los beneficios penitenciarios, porque con ellos la pena se reduce considerablemente", indicó. TENTATIVA DE FEMINICIDIO Son muchas mujeres que sobreviven al ataque de sus parejas, exparejas o familiares varones. Según el Ministerio Público, el promedio es de 8 casos por mes. Pero existe una cifra oculta de víctimas que no denuncian la agresión. Por ejemplo, el Centro de Emergencia Mujer de Miraflores atendió a cinco casos el último mes, pero solo una decidió denunciar y continuar el proceso judicial. Esta negación tiene dos motivos: la dependencia emocional de la mujer y la falta de confianza en la justicia y las leyes. Las mujeres piensan que el agresor no recibirá la pena que merece. Y tarde o temprano podría volver a buscar venganza. El año pasado cuatro mujeres sobrevivieron al ataque brutal de parejas o exparejas. Otras cuatro murieron. Los agresores de estas últimas podrían pasar en la cárcel el resto de su vida (por la pena de cadena perpetua) o al menos 25 años, sin posibilidad de reducir su condena. Estas drásticas condenas se impusieron con la ley del feminicidio aprobada en el 2011. Hace 15 días el Parlamento hizo algunas modificaciones a esta ley para agravar las penas a los homicidas. Sin embargo, no dice nada sobre la tentativa de homicidio. La encargada del Centro de Emergencia Mujer de Miraflores, Ruth Gallegos, considera que las mujeres que sobreviven a las agresiones están desprotegidas por la ley, porque el agresor goza de bajas penas y hasta de beneficios penitenciarios, en caso sea condenado. AGRESORES LIBRES El problema no solo está en el juicio por la agresión sino en todo el tratamiento del caso. Desde el diagnóstico médico a la denuncia policial. De nueve intentos de feminicidio registrados en el Ministerio Público en lo que va del año, la mayoría de agresores está libre. El 56% de los casos ocurrió en la casa de la víctima. VIOLENCIA FAMILIAR En lo que va del año en Arequipa se han registrado 700 casos de violencia familiar. Entre enero y marzo los Centros de Emergencia Mujer de todo el país atendieron 10,289 casos. El 80% contra mujeres. El año pasado hubo 174 ataques contra mujeres, 83 murieron y 91 quedaron con secuelas. El psicólogo clínico y coordinador del programa Lugar de Escucha de CEDRO, sostiene que la violencia familiar es un problema complejo con varias aristas. Una de ellas es la crisis de la familia peruana. "Es profunda, es una crisis de ética que tiene relación con los temas económicos. Otra arista importante es la salud mental en el Perú, está desatendida", indicó. El especialista explica que las personas que intentan acabar con la vida de sus parejas o exparejas tienen una patología. Por eso, el tema debería ser abordado desde la prevención y tratamiento de enfermedades mentales. Rojas espera que la respuesta no tarde, porque los jóvenes y niños que presencian los ataques están en riesgo y podrían convertirse en futuros agresores en potencia. youtube/watch?v=haa3nNsQ-1I
Posted on: Tue, 02 Jul 2013 04:36:14 +0000

Trending Topics



"margin-left:0px; min-height:30px;"> E si badi bene che è ora anche di finirla con la questione di
A rant about the compromise achieved by Congress and the White
Ive found a thing on my Scrivener targets/word count thing that
Acts 24:24-25 Felix came with his wife Drusilla, who was
Medicaid Expansion Advances In House Last week Division III of

Recently Viewed Topics




© 2015