Vecinos con discapacidades buscan abrir nuevos caminos hacia una - TopicsExpress



          

Vecinos con discapacidades buscan abrir nuevos caminos hacia una mayor inclusión CÓMO ABOGAR MÁS EFICAZMENTE POR LOS PROPIOS DERECHOS FUE EL TEMA DE UN TALLER DICTADO POR LA ONG INDEPENDENCE FIRST QUE REUNIÓ A UN IMPORTANTE GRUPO DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES EN EL CENTRO MALVINAS. POR NICOLAS MALDONADO Aunque las personas con discapacidades tienen derecho a hacer una vida como la de cualquiera, y ese derecho posee en nuestro país rango constitucional, la realidad es que no sucede así. La falta de un sistema de educación inclusiva, las barreras físicas en la ciudad, la ausencia de políticas que los respalden y, sobre todo, un amplio desconocimiento de las leyes conspiran contra la posibilidad de que ese derecho se pueda hoy ejercer. Discriminados tanto por el Estado como por su propia comunidad, grupos de vecinos con discapacidades han venido organizándose para lograr una mayor inclusión. Y en esa pelea impulsaron esta semana en La Plata dos acontecimientos de enorme valor: por un lado un intercambio con una organización norteamericana que promueve la vida independiente; por el otro, la presentación de una experiencia educativa desarrollada en Canadá que es modelo de inclusión a nivel mundial. Por iniciativa de la Asociación Azul y el Hospital Ramos Mejía de La Plata, decenas de personas con discapacidades tuvieron la posibilidad de asistir en nuestra ciudad a talleres dictados por Independence First, una de las organizaciones con mayor experiencia del mundo en enseñarle el camino hacia una vida de mayor independencia a quienes sufren algún tipo de discapacidad. A su vez, la Universidad Nacional de La Plata junto a varias organizaciones civiles invitaron a funcionarios canadienses a contar la experiencia de New Brunswick. Esta provincia, que está ubicada sobre la costa este y tiene una población total similar a la de nuestra ciudad, logró desarrollar con enorme éxito un sistema educativo donde todos los chicos, cualquiera sean sus dificultades, asisten a las mismas escuelas y reciben la misma educación. MISMA ESCUELA Y MISMA CLASE “Hace 27 años que venimos trabajando para que no haya escuelas especiales y que todos nuestros niños no sólo asistan a los mismos establecimientos sino que reciban además la misma educación”, contó el lunes pasado Jody Carr, ministro de Educación de New Brunswick, frente a un auditorio colmado de estudiantes y docentes en la sede de ADULP. Y es que “más allá de que los niños con discapacidades tienen derecho a estar en las escuelas de su barrio con la gente de su barrio, estamos convencidos de que las escuelas inclusivas son educativa, social y económicamente la mejor opción. Está probado que la diversidad en las aulas no sólo hace que todos los chicos aprendan más los contenidos sino que también aprendan mejor a convivir y respetar las diferencias con los otros. Pero además resulta más barato que sostener un sistema de educación especial”, detalló Carr. Con esa idea, el gobierno de New Brunswick desmanteló hace años sus escuelas especiales y convirtió a los profesores que trabajaban en ellas en docentes de apoyo que hoy ayudan a los maestros de aula a resolver las dificultades que plantea incluir a niños con alguna necesidad especial. “Cada chico, cada aula y cada dificultad plantean un desafío único y no se puede aplicar a todos la misma solución -explica Gordon Porter, consultor del gobierno de New Brunswick y uno de los artífices de la transformación-. De ahí que no funciona bajarles a los maestros un plan porque resulta irrelevante para su trabajo diario; lo que sirve es brindarles entrenamiento, apoyo especializado y un poco de inspiración”. “Quienes se oponen a esto suelen decir que los chicos con necesidades especiales causan desorden y retrasan a los demás, pero ninguna de estas cosas tiene fundamentos -sostiene Porter-. No causan más desorden ni distraen más al resto que algunos compañeros suyos, y numerosas investigaciones muestran que los chicos no sólo aprenden de lo que dice el maestro sino de los compañeros que están alrededor suyo; por lo cual, cuanto más diverso es el ambiente mayores las posibilidades de aprender”. conocer para reclamar “El mayor obstáculo para lograr la inclusión de las personas con discapacidades en la comunidad es la ignorancia; y después, la falta de accesibilidad a los espacios públicos, dos aspectos en los que Argentina tiene mucho por hacer. Una persona con discapacidad que ignora sus derechos a ser incluida y tener una vida independiente difícilmente pueda reclamar lo que le corresponde para acceder a una vida mejor”, sostiene Leah Simmons. Coordinadora de la organización norteamericana Independence First, Leah estuvo la semana pasada en La Plata aportando su experiencia para revertir esa situación. A través de una serie de talleres dictados en el Centro Cultural Malvinas le enseñó a personas con discapacidades a abogar más eficazmente por su derecho a una vida con mayor independencia e inclusión. “En nuestro país sigue siendo muy difícil para las personas con discapacidades llevar una vida independiente de las instituciones y de sus familias, pero existen los medios y nosotros los ayudamos a encontrarlos, brindándoles apoyo técnico, recursos y contención”, cuenta Adriana Scarinci, la directora ejecutiva del Hospital Ramos Mejía de La Plata y una de las impulsoras del intercambio con Independence First. “El marco legal y la ayuda económica existen aunque cuesta hacerlos cumplir porque los organismos y las obras sociales ponen obstáculos -coincide Elena Dal Bó, la directora de la Asociación Azul-. Pero en la medida en que más personas con discapacidades tomen conciencia de sus derechos, esos obstáculos van a terminar por desaparecer”. “La inclusión de las personas con discapacidades es como una bola de nieve que comenzó a rodar en todo el mundo -asegura Elena Dal Bó-. No tiene sentido resistirse: no hay marcha atrás ni excusas que valgan para no llevar una vida en común”.
Posted on: Tue, 10 Sep 2013 12:05:20 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015