Virgen de la Merced Saltar a: navegación, búsqueda La Virgen de - TopicsExpress



          

Virgen de la Merced Saltar a: navegación, búsqueda La Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes es una de las advocaciones marianas de la Bienaventurada Virgen María. Es equivalente también el nombre de Virgen de la Misericordia. Eran tiempos en que los musulmanes saqueaban las costas y llevaban a los cristianos como esclavos a África. La horrenda condición de estas víctimas era indescriptible. Muchos perdían la fe pensando que Dios les había abandonado. Pedro Nolasco era comerciante. Decidió dedicar su fortuna a la liberación del mayor número posible de esclavos. Recordaba la frase del evangelio: "No almacenéis vuestra fortuna en esta tierra donde los ladrones la roban y la polilla la devora y el moho la corroe. Almacenad en el cielo, donde no hay ladrones que roben, ni polilla que devore ni óxido que las dañe" (Mt 6,20). Año 1203. El laico, Pedro Nolasco inicia en Valencia la redención de cautivos, redimiendo con su propio patrimonio a 300 cautivos. Forma un grupo dispuesto a poner en común sus bienes y organiza expediciones para negociar redenciones. Su condición de comerciantes les facilita la obra. Comerciaban para rescatar esclavos. Cuando se les acabó el dinero forman cofradías-para recaudar la "limosna para los cautivos". Pero llega un momento en que la ayuda se agota y Pedro Nolasco se plantea entrar en alguna orden religiosa o retirarse al desierto. Entra en una etapa de reflexión y oración profunda. LE RESPONDE LA VIRGEN Nolasco pide a Dios ayuda y, como signo de la misericordia divina, le responde la Virgen que funde una congregación liberadora. La noche del 1 al 2 de agosto de 1218, la Virgen se les apareció a Pedro Nolasco, a Raimundo de Peñafort, y al rey Jaime I de Aragón, y les comunicó a cada uno su deseo de fundar una congregación para redimir cautivos. La Virgen María movió el corazón de Pedro Nolasco para formalizar el trabajo que el y sus compañeros estaban ya haciendo. La Virgen llama a Pedro Nolasco y le revela su deseo de ser liberadora a través de una orden dedicada a la liberación de los cautivos de los musulmanes, expuestos a perder la fe. Nolasco le dice a María: -¿Quién eres tú, que a mí, un indigno siervo, pides que realice obra tan difícil, de tan gran caridad, que es grata Dios y meritoria para mi?: -“Yo soy María, la que le dio la carne al Hijo de Dios, tomándola de mi sangre purísima, para reconciliación del género humano. Soy la que recibió la profecía de Simeón, cuando ofrecí a mi Hijo en el templo: ”Mira que éste ha sido puesto para ruina y resurrección de muchos en Israel; ha sido puesto como signo de contradicción: y a ti misma una espada vendrá a atravesarte por el alma”: -¡Oh Virgen María, madre de gracia, madre de misericordia! ¿Quién podrá creer que tú me mandas?: -“No dudes en nada, porque es voluntad de Dios que se funde esta congregaciónn en honor mío; será una familia cuyos hermanos, a imitación de mi hijo Jesucristo, estarán puestos para ruina y redención de muchos en Israel y serán signo de contradicción para muchos." En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de "Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona". En el año 1265 aparecieron las primeras monjas (comendadoras) de la Merced. Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los redimidos por los frailes mercedarios del cautiverio de los musulmanes. Los seguidores de la Orden de la Merced estuvieron entre los primeros misioneros de América, en la isla de La Española o República Dominicana. Índice 1 Devoción 2 Iconografía 2.1 Virgen mercedaria 2.2 Virgen de la Misericordia 3 Patronazgos 4 Edificios bajo su patrocinio 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos Devoción Azulejo con la Virgen de la Merced en Jerez de la Frontera. Virgen de la Merced Comendadora, en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Azulejo de Ntra. Sra. de las Mercedes de San Fernando, San Fernando (Cádiz). Altar de la Virgen de la Merced en la Basílica de Yarumal, Antioquia. La devoción a la Virgen de la Merced se difundió muy pronto por Cataluña y por toda España, por Francia y por Italia, a partir del siglo XIII con la labor de redención de estos religiosos y sus cofrades. Con la Evangelización de América, en la que la Orden de la Merced participó desde sus mismos inicios, la devoción se extendió y arraigó profundamente en todo el territorio americano. La llegada de la orden religiosa de los mercedarios a América, un poco relacionada con el antiguo espíritu de los caballeros que fueron a las Cruzadas a Tierra Santa y juntamente con el culto de la Virgen Compasiva, coincide con el poblamiento de las principales ciudades andinas cercanas a la línea ecuatorial como son: Cuzco, Lima, Quito y la Villaviciosa de la Concepción o San Juan de Pasto no obstante que esta última tenía como patrona religiosa a la Pura y Limpia Concepción como su nombre lo indica. El Convento Mercedario primeramente se funda en Santiago de Cali hacia 1536 y en Pasto hacia 1545 y la iglesia anexa desde 1550, volviéndose muy famoso el ornato de este templo con una puerta labrada con leones dorados en su parte superior, imitando a los que fueron concedidos, junto con el título de ciudad y el sobrenombre de San Juan Bautista, a la Villa de Pasto, es conocida popularmente en San Juan de Pasto como la Michita Linda Es en el siglo XVIII, de acuerdo al minucioso relato de José Rafael Sañudo, cuando la Virgen de las Mercedes aparece como protectora del Cabildo y pueblo de San Juan de Pasto respecto de erupciones y terremotos y otros eventos naturales dañinos, de hecho empieza a figurar la graciosa imagen como si fuera la que tiene el mando o el gobierno de Pasto. Son la fuerza de la tradición oral así sustentada y, en parte, el sincretismo o mestizaje religioso que la acompaña, los factores por los cuales se puede considerar a la Virgen de las Mercedes como Gobernadora de la Ciudad y no porque alguna autoridad civil en el siglo XX lo haya establecido por decreto. En 1612 se completó el templo de la Merced en Pasto y el trabajo en madera ocupó a los artesanos y escultores Lázaro de Vergara (las dos puertas talladas, tirantes para los alfarjes de tipo mudéjar en la nave y el presbiterio), Rodrigo de Chaves (cantería de la portada y esculturas), el batihoja y doradores Juan de Echeverri, Francisco Gallardo y Francisco Benítez más el tabernáculo de tres cuerpos realizado por Gómez de Rojas en 1660. Perú es actualmente el país que reúne a la mayor cantidad de fieles de toda América y que cada 24 de septiembre celebran esta fiesta en honor a la Bienaventurada Virgen María. La devoción a la Virgen de la Merced se difundió en Bolivia, en el departamento de La Paz, donde hoy se le rinde veneración, al año se le cambia 3 veces sus vestiduras, la primera vez que se le cambia es la fecha del 3 de agosto recordando la primera vez que derramó lágrimas, la segunda vez el 24 de septiembre recordando su fiesta y la tercera y última vez en Navidad como regalo a su devoción. El 24 de septiembre en la Iglesia de la Merced se celebra una eucaristía de fiesta, nueve días antes se le reza la novena y al finalizar existe una gran procesión en su honor. En Potosí, se celebra una solemne y lucida fiesta organizada por la Archicofradía de Nuestra Señora de La Merced, institución fundada en 1730 y que llegó a cobijar en el siglo XVIII a 10.000 cofrades. Iconografía Virgen mercedaria La iconografía usada para representar a la Virgen de la Merced queda definida a partir del siglo XVI, consistiendo fundamentalmente en el hábito mercedario: túnica, escapulario y capa, todo en color blanco, con en el escudo mercedario en el pecho. Otros elementos recurrentes son las cadenas y el grillete, símbolos también del cautiverio. Normalmente, además del escapulario del hábito, lleva otro pequeño en la mano que ofrece a los fieles. Suele aparecer tocada con corona de reina, y también con el cetro en la mano derecha. En muchas ocasiones sostiene en la izquierda al Niño Jesús, que también puede llevar un escapulario en las manos. Otro modelo iconográfico es el de la Virgen Comendadora, sedente en el coro, sin niño ni cetro, con las constituciones de la Orden en una mano. Virgen de la Misericordia El modelo más extendido en la historia del arte (desarrollado desde el Duecento y el Trecento (pintura gótica italiana de los siglos XIII y XIV) es el de la Virgen que cobija bajo su manto a un grupo, que puede ser de presos cautivos (rescatarlos es la función de la orden mercedaria); pero que muy habitualmente es el de los donantes o comitentes que se hacen retratar de esa manera, que pueden ser tanto nobles como clérigos o gremios de cualquier actividad. Si se trata de santos, es entonces una modalidad concreta del género sacra conversazione.1 Duccio, Madonna de los franciscanos (ca. 1280, el más antiguo ejemplo conocido de esta tipología). Círculo de Bernardo Daddi, Madonna della Misericordia del Bigallo (ca. 1340). Lippo Memmi, Madonna della Misericordia (ca. 1350). Versión dominica, en la que se representan al Niño y a santos. Virgen de la Misericodia y Thronum Gratiae, maestro anónimo de Prusia occidental (ca. 1390) Scoleta dei calegheri ("escuelita o cofradía de los zapateros"), maestro venciano del siglo XV. Sano di Pietro (siglo XV), el grupo es de religiosas, incluyendo dos novicias (las que no llevan toca). Piero della Francesca, tabla central del Políptico de la Misericordia (1445-1462). Enguerrand Charonton (1452), en el grupo cobijado está el comitente y santos. Domenico Ghirlandaio, Madonna della Misericordia de la Cappella Vespucci de la iglesia de Ognissanti de Florencia (ca. 1472). Michel Erhart, Ravensburger Schutzmantelmadonna (ca. 1480). Maestro alemán del siglo XVI, se muestra a los cobijados semidesnudos y con coronas. Maestro austríaco (ca. 1510), con el Niño y ángeles. Alejo Fernández, Virgen de los mareantes (1531-1536). Francisco de Zurbarán, Virgen de las Cuevas (1655). Patronazgos Histórica Basílica de La Merced en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, (República Argentina). Altar de la Virgen de la Merced en Jerez. Altar del templo de la Merced, en la Ciudad de México. Imagen de la Virgen de la Merced en San Juan de Pasto. Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, Cantón de Grecia, Costa Rica. Bandera de Argentina En Argentina: Patrona del Ejército Argentino. Patrona de la Provincia de Tucumán. Patrona de la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Patrona de la localidad de Villa Belgrano, (Tucumán). Patrona de la localidad de Hernández (Entre Ríos). Patrona de la localidad de Tostado (Santa Fe). Patrona de la localidad de Estación Clucellas (Santa Fe). Patrona de la localidad de Saladillo (provincia de Córdoba). Patrona de la localidad de General Arenales (provincia de Buenos Aires) Patrona del partido de Chascomus (provincia de Buenos Aires) Patrona de la Arquidiócesis de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) Patrona de la localidad de Mercedes (provincia de Buenos Aires) Patrona de la localidad de Adelia María (provincia de Córdoba) Patrona de la localidad de Avellaneda (Santa Fe) Patrona de la localidad de Frontera (Santa Fe) Patrona de la localidad de Gutemberg (provincia de Córdoba) Patrona del partido de Merlo (provincia de Buenos Aires) Patrona de la localidad de La Mendieta (provincia de Jujuy) Patrona de la localidad de Firmat ( provincia de Santa Fe) Patrona de la localidad de San José de la Esquina (Provincia de Santa Fé) Patrona de la localidad de Pergamino (provincia de Buenos Aires) Patrona de la localidad de Colón (provincia de Buenos Aires) Patrona de la localidad de La Francia, Provincia de Córdoba. Patrona de la localidad de La Carlota (provincia de Córdoba) Patrona de la localidad de Villa Giardino (provincia de Córdoba) Patrona de la ciudad de Villa Ballester (provincia de Buenos Aires) Patrona del partido de Tres de Febrero (Provincia de Buenos Aires) Patrona del departamento de Maipú (Provincia de Mendoza) Patrona de la localidad de Armstrong (provincia de Santa Fe) Patrona de la localidad de Moisés Ville (diócesis de Rafaela - provincia de Santa Fe) Patrona de la localidad de La Cruz, departamento Calamuchita provincia de Córdoba.2 Patrona de la localidad de Achiras (provincia de Córdoba) Patrona de la ciudad de Ushuaia (Provincia de Tierra del Fuego) Bandera de Bolivia En Bolivia: Patrona de la Juventud Potosina, Potosí Patrona de Alto Obrajes y la Juventud Paceña (La Paz) Patrona de todos los recintos penitenciales (La Paz) Patrona de la localidad de Estación Clucellas (provincia de Santa Fe) Bandera de Chile En Chile: Patrona de El mMolle, Región de Coqumimbo Patrona de Chañaral Alto, Monte Patria Patrona de El Totoral, El Quisco Patrona de Zúñiga, San Vicente Patrona de Isla de Maipo, Santiago Patrona de los Campesinos (Zona Costa;Diócesis de Talca(Región del Maule)) Patrona de Cauquenes (Fundado por Manzo de Velazco como "Villa de Nuestra Señora de Las Mercedes de Tutuvén") Patrona de los más Pobres cuba: patrona de los presos,virgen de las mercedes amada y respetadas por todos los cubanos y seguidores de ella por su fe y sus milagros. Bandera de Colombia En Colombia: Patrona del Sistema Penitenciario y de los internos de Colombia Patrona principal de la ciudad de Santiago de Cali, capital del Departamento del Valle del Cauca. Patrona del municipio de Zarzal, del Departamento del Valle del Cauca. Patrona del municipio de San Juan de Pasto, capital del Departamento de Nariño. Patrona del municipio Concordia, en el Suroeste antioqueño Patrona del municipio Caldas, en la parte occidente del departamento de Boyacá. Caldas está ubicado cerca de la ciudad de Chiquinquira. Patrona del municipio de La Merced (de ahí su nombre), en el occidente alto del departamento de Caldas. Patrona del municipio de Mutiscua, en el departamento de Norte de Santander. De igual forma, su Emisora Comunitaria lleva su nombre. Patrona del Municipio de San Andrés de Cuerquia, Antioquia - Diócesis de Santa Rosa de Osos Patrona del municipio de Nataga, departamento del Huila. Patrona del municipio de Coromoro,departamento de Santader- Diócesis de Socorro y San Gil Bandera de la República Dominicana En República Dominicana (Nuestra Señora De Las Mercedes) Patrona de la República Dominicana Patrona de la provincia de La Vega Patrona de Santo Cerro Patrona de Pimentel Patrona de Cabrera Patrona del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, D.N. Patrona de Constanza Patrona de Hato Mayor Patrona de Imbert Patrona de Sabana Grande de Palenque. Bandera de Ecuador En Ecuador: Patrona de Portoviejo (provincia de Manabí) Patrona de Quito (provincia de Pichincha) Patrona de Piñas (provincia de El Oro) Patrona y Reina de la ciudad de Guayaquil Patrona del Litoral Ecuatoriano Flag of El Salvador.svg En El Salvador: Patrona del municipio de Mercedes Umaña Bandera de España En España: Patrona de la Diócesis de Barcelona, y por extensión popular de la ciudad de Barcelona Patrona de la ciudad de Jerez de la Frontera3 Copatrona de de la ciudad de Cádiz Patrona de la Diputación Provincial de Huelva Patrona del Barrio Las Casas (Soria) Patrona de Alcalá la Real (Jaén) Patrona de Paradinas (segovia) Patrona de La Puebla de Soto (Murcia) Patrona de Cañadas de San Pedro (Murcia) Patrona de Algar de Palancia (Valencia) Patrona de la localidad de Gátova (Valencia). Patrona de Instituciones Penitenciarias. Patrona de Brácana (Granada) Patrona de Los Cortijos (Ciudad Real) Patrona del barrio de La Garrova (Novelda, Alicante) Patrona de la Ciudad de Huete (Cuenca) Patrona de Corcubión (A Coruña) Patrona de Bollullos Par del Condado (Huelva) Patrona de Villaluenga de la Sagra (Toledo) Bandera de los Estados Unidos En Estados Unidos: Patrona del estado de Delaware Bandera de las Filipinas En Filipinas: Patrona de Calape, Bohol Bandera de México En México: Patrona del Barrio De La Merced (San Cristóbal de las Casas, Chiapas) Patrona del Barrio de la Merced, (Ciudad de México) Patrona de la Parroquia de Santo Tomás Apóstol (Momax, Zacatecas) Bandera de Nicaragua En Nicaragua: Patrona de la ciudad de Santiago de los Caballeros de León Patrona de la ciudad de San Pedro de Matagalpa (La Perla del Septentrión) y de la Diócesis de Matagalpa Patrona de El Jicaral - León Patrona de Mateare - Managua Bandera de Costa Rica En Costa Rica: Patrona de la Ciudad de Grecia (cantón) en la provincia de Alajuela Bandera de Panamá En Panamá: Patrona de la ciudad de Guararé. (provincia de Los Santos) Patrona de la Ciudad de Llano Sánchez (Aguadulce). (Provincia de Coclé) Patrona de La Arena [Chitré] (provincia de Herrera) Bandera del Perú En el Perú: Títulos Gran Mariscala del Perú, proclamada el año 1921. Estrella de la Fe y la Evangelización (4 de febrero de 1985 por Juan Pablo II) Patronazgos Patrona de las Fuerzas Armadas y Policiales ( 22 de Setiembre de 1823) Patrona de los Campos de Lima (1730) Alcaldesa Perpetua y Patrona de la ciudad de Paita Patrona de la provincia de Carhuaz Patrona de la ciudad de La Merced, Chanchamayo Patrona de la ciudad de Juanjuí Patrona de la ciudad de Juliaca Patrona del distrito de Paramonga Patrona del distrito de La Merced, Aija Patrona del distrito de Incahuasi, Ferreñafe Patrona del distrito de Chumuch, Celendín Patrona del Club Los Andes del anexo de Tatapampa, distrito de Oropesa, Antabamba Patrona de la Ingeniería, la Ciencia y la Arquitectura (2007) Patrona de la Provincia de Candarave * Tacna La devoción a la Santísima Virgen se encuentra extendida a lo largo y ancho del territorio nacional Bandera de Puerto Rico En Puerto Rico: Patrona del pueblo de Florida. Bandera de Uruguay En Uruguay: Patrona de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano Bandera de Venezuela En Venezuela: Patrona de Zea, estado Mérida Patrona de San Pablo, capital del Municipio Arístides Bastidas, Estado Yaracuy Patrona de la región de Barlovento, estado de Miranda Patrona de Río Chico, capital del Municipio Páez, estado de Miranda Patrona de Borojó municipio Buchivacoa, estado Falcón Patrona de Arenales municipio Torres, estado Lara Patrona de Sector Don Bosco municipio Maracaibo, estado Zulia Bandera de Portugal En Portugal: Patrona de Béloi, en São Pedro da Cova, Gondomar Instituciones Patrona y Generala del Ejército Argentino Patrona y Gran Mariscala de las Fuerzas Armadas del Perú Patrona de las Fuerzas Armadas del Ecuador Patrona de las Instituciones Penitenciarias de España Gobernadora perpetua de la ciudad de San Juan de Pasto. Edificios bajo su patrocinio Basílica de la Merced Catedral de la Merced, Disambig.svg desambiguación; Convento de la Merced, Disambig.svg desambiguación; Iglesia de la Merced, Disambig.svg desambiguación. Iglesia Nuestra Sra. de Las Mercedes en [Pozo Hondo. Dpto Jimenez. Santiago Del Estero]] Parroquia Nuestra Sra. de La Merced en San Isidro, Argentina Colegio Nrta. Sra. de la Merced en Madrid Colegio Ntra. Sra. de Las Mercedes en Maracaibo, Venezuela. Véase también Padres Mercedarios Ntra. Sra. de las Mercedes de San Fernando Obatalá, deidad de la religión yoruba, que en la santería sincretiza con esta advocación mariana. Nuestra Señora de la Altagracia Referencias Jump up ↑ Vidriera de arte contemporáneo: Parroquia Nuestra Señora de la Misericordia. Capilla del Santísimo Sacramento Jump up ↑ La Cruz Jump up ↑ La Merced, al encuentro de los jerezanos Enlaces externos Historia de la Virgen de las Mercedes, de San Fernando (Cádiz) Heroina de Higos-Urco Categorías: Barcelona Religión en Cataluña Advocaciones marianas Devociones del Perú Advocaciones marianas de la República Dominicana Advocaciones marianas de España Menú de navegación Crear una cuenta Ingresar Artículo Discusión Leer Editar Editar código Ver historial Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error Imprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir Herramientas En otros idiomas Deutsch English Esperanto Suomi Français Italiano Nederlands Runa Simi ไทย Editar los enlaces Esta página fue modificada por última vez el 26 sep 2013, a las 20:04.
Posted on: Fri, 27 Sep 2013 14:08:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015