Virginia Brindis de Salas, a viva voz MADELEINE SAUTIÉ - TopicsExpress



          

Virginia Brindis de Salas, a viva voz MADELEINE SAUTIÉ RODRÍGUEZ A muy pocos en el orbe les dirá algo el nombre de la poetisa uruguaya Virginia Brindis de Salas (1908-1958), una de las primeras afrolatinas en publicar un libro en Latinoamérica. Desconocida hasta en el Ministerio de Cultura de su país, ni una sola alusión hacen a su obra los actuales programas de enseñanza de la patria que la vio nacer. VIRGINIA BRINDIS DE SALAS. ÚNICA FOTO QUE ATESORA SU HIJA UNGUET. Muy caro habría de pagar Virginia —emparentada con el afamado violinista cubano Claudio Brindis de Salas, más conocido como el Rey de las octavas o el Paganini negro—, su particular visión del mundo en que vivió y en el que se fascinó con la cultura que no consideró únicamente negra. Tampoco solo los negros fueron sus amigos. Poetisas como Juana de Ibarbourou y Alba Roballo sostuvieron con ella una entrañable amistad. La discriminación racial y de género de que fuera víctima esta extraordinaria mujer alabada por la mismísima Gabriela Mistral —Premio Nobel de Literatura, quien la llamara hermana en triunfos y en el dolor— silenció una obra vital, caracterizada por una intensa actividad política e intelectual, de la que hacen fe los poemarios Pregón de Marimorena y Cien cárceles de amor (publicados respectivamente en 1947 y 1949). Convencida de que nada la haría cambiar de rutas, la mistral le agradeció a Virginia como una fiesta espiritual su Pregón... (obra que recoge en versos el drama, pero también el orgullo negro), y la exhortó a no flaquear en su empeño de abrirse caminos: Cante, querida Virginia, que usted es la única y primera figura entre su raza del Uruguay. Su obra, sin embargo, ganó espacio en las universidades de Europa y Estados Unidos y reza, en palabras de la Mistral, como contribución en la lucha de los negros por la justicia social en ese país. No solo a la más injusta de las invisibilizaciones fue condenada esta mujer que acompañara en 1945 a nuestro Poeta Nacional, Nicolás Guillén, por diversos parajes uruguayos cuando visitara la nación sureña para dar a conocer su obra de notable influencia en la poesía que ella escribiera. También ha sido calumniada por sus hermanos negros contemporáneos que, pertrechados de machismo, han mancillado su honor alegando que Virginia plagió a su novio y publicó sus poemas. Para poner al trasluz tan increíbles realidades y hacer la necesaria justicia a esta singular personalidad —cuyo mayor error fue enrumbar su portentoso talento a pesar de las trabas sociales impuestas—, la escritora y periodista uruguaya Isabel Oronoz presentó en La Habana su libro Rompiendo silencios, primero de los tomos de una investigación en tránsito que pretende reivindicar a esta figura de las letras latinoamericanas condenada al mutismo. La autora, jefa de prensa de la Bancada del Partido Socialista de Uruguay e investigadora que por primera vez abordó temáticas en la prensa audiovisual relacionadas con el tema de los afrodescendientes, comentó que el libro ha sido declarado de interés ministerial por el gobierno uruguayo, quien ha orientado su divulgación por todo el territorio nacional. En Cuba ya se descorren las cortinas que encubrieron por décadas la voz de Virginia Brindis de Salas. Hoy es noticia la investigación que la reverencia y para febrero, cuando ambos tomos estén al alcance del lector cubano en la Feria Internacional del Libro 2014, la haremos también nuestra escuchando desde la lectura, a viva voz, todo cuanto tiene que decirnos.
Posted on: Fri, 15 Nov 2013 11:37:08 +0000

Trending Topics



-height:30px;">
All in all a very calm, and I think high quality assessment of the
QUE CURIOSOOO… ¿Sabías que tocar un instrumento musical te

Recently Viewed Topics




© 2015