Y LA RIQUEZA DONDE HA QUEDADO? Argentina en particular, pero - TopicsExpress



          

Y LA RIQUEZA DONDE HA QUEDADO? Argentina en particular, pero América latina y el Caribe en general, tienen una inmensa riqueza por habitante, pero quizá sus habitantes no lo sepan porque en gran parte –el 72 por ciento– está conformada por capital intangible. Eso puede concluirse de un estudio del Banco Mundial dado a conocer ayer en Nueva York, que ubica a la Argentina al tope de la región con una envidiable riqueza por habitante de 139.232 dólares (unos 560 mil dólares por familia tipo). Claro, no todo es tener un yate, un avión o más modestamente una cama donde dormir; también hay otros “bienes” y entre ellos el Banco Mundial computa como “intangibles” al capital humano (educación), la infraestructura institucional (la valoración de sus instituciones públicas) y el capital social (la confianza en el país y la capacidad para trabajar en un objetivo común). Es en estos aspectos en los que Argentina es inmensamente rica: 109.809 dólares por habitante, según el cálculo de la, para algunos, prestigiosa institución. Argentina, para el Banco, exhibe una altísima proporción de capital intangible, 78,9 por ciento, equiparable a la que presentan los países más desarrollados, lo que eleva sustancialmente su nivel de riqueza. Venezuela, en cambio, tiene una muy baja valoración en capital intangible para el Banco Mundial, que le asigna apenas 4342 dólares por persona, 13,8 por ciento de su riqueza total. El estudio del nivel de riqueza en 120 países que elaboró el Banco Mundial ubica a Suiza en el tope del podio, asignándole 648.241 dólares por habitante. Le siguen Dinamarca, Suecia y Estados Unidos, todos ellos con niveles de riqueza per cápita superiores a los 500 mil dólares. Detrás se escalonan Alemania, Japón, Austria, Noruega, Francia y Bélgica-Luxemburgo, con niveles que van bajando de 500 mil a 450 mil dólares por cabeza. En el último escalón del ranking se ubica Etiopía, con 1965 dólares por persona. Entre indicadores de confianza, de fe en las instituciones y valoraciones subjetivas sobre la dimensión ambiental y cuidado de los recursos, al Banco Mundial se le escapó un dato que difícilmente pueda ser ignorado para medir la riqueza de una sociedad: la equidad en la distribución de sus bienes. Si se incorporara este último criterio, seguramente la mayor parte de los países latinoamericanos –Argentina, Brasil y Chile, con toda seguridad– bajarían varios escalones, tan sólo por tener en cuenta las diferentes capacidades de acceso a los bienes, la educación, la justicia, la salud y otros valores sociales entre la parte más acomodada de la población y las franjas menos favorecidas. En este sentido, el indicador difundido ayer por el Banco Mundial muestra una notable eficiencia en disimular la pobreza de países como Argentina, a través de un sorprendente índice de riqueza personal que seguramente provocará más de un título rimbombante y envidia en otras latitudes a más de un lector apresurado
Posted on: Tue, 27 Aug 2013 00:45:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015