Y Nosotros... ¿cuándo? "Alertan contagio de protestas en - TopicsExpress



          

Y Nosotros... ¿cuándo? "Alertan contagio de protestas en Brasil Protestas sin líderes ni consignas claras. A veces violentas. En Madrid se hicieron llamar "indignados" y en EE.UU. "ocupas". Fueron homologados en todo el mundo. Ahora en Brasil la furia se apoderó de las calles. ¿Esto podría pasar en Uruguay? La respuesta de sociólogos y politólogos es que aventurar una respuesta es algo riesgoso. Pues los movimientos son imprevisibles. Lo que sí señalan es que siempre hay organizaciones sociales y políticas alertas para aprovechar una oportunidad, que las redes sociales permiten hacer convocatorias inmediatas, que el nivel de violencia en la sociedad es cada vez mayor y que ya se tienen antecedentes de episodios poco comunes, donde se cita, por supuesto, lo sucedido en el centro de Montevideo tras el triunfo de Peñarol que lo coronó campeón uruguayo. "¿Puede pasar esto acá? Eso es algo que uno siempre se pregunta cuando estas cosas nos pegan de cerca. Y uno termina diciendo siempre lo mismo: no necesariamente porque Uruguay es una sociedad distinta. Pero la verdad es que el fenómeno de las redes sociales para convocar protestas por sorpresa crece cada días más, y ya hemos tenido llamados de alerta", expresó a El País el politólogo Juan Carlos Doyenart. En la misma sintonía, la socióloga María José Álvarez, especialista en la realidad latinoamericana, advirtió que "es difícil predecir" un brote de protestas violentas. "Hace tres semanas yo estaba en Turquía y las protestas que se dieron allí eran impredecibles. Lo que está pasando en Brasil, creo que ni Dilma Rousseff lo podía imaginar", advirtió a El País. "Las sociedades -continuó Álvarez-, tienen conflictos latentes y organizaciones sociales y políticas que están todo el tiempo actuando. Hay momentos en que ciertos eventos y oportunidades los activan. Las redes sociales generan más posibilidades de que un líder, o alguien, empiece a generar un movimiento y le dé cohesión a diferentes organizaciones. Dan una nueva posibilidad de activar y generar una movilización rápidamente". El sociólogo de la Universidad de la República, Felipe Arocena, en tanto, dijo que eventos de la realidad uruguaya muestran que una protesta de estas características ya no es algo impensable. "Miren lo que ocurrió después del partido de Peñarol el otro día, o los actos del 19 de junio que se suspendieron en el Sauce. Una protesta como la de Brasil es algo que ya no se puede decir que no va a ocurrir. Parecería algo incontrolable", señaló a El País. Furia. En Brasil todo empezó como una protesta en contra del precio del boleto. El gobierno dio marcha atrás. Después las movilizaciones siguieron pero desfiguradas, sin reivindicaciones claras ni líderes. Con represión. Heridos y muertos. En un país donde 40 millones salieron de la pobreza durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, cuyos lineamientos son ahora continuados por su delfina, Rousseff, el inconformismo sorprendió al mundo. Doyenart y Arocena manifestaron que "el mensalao", el juicio por corrupción al que se enfrentaron ministros de la presidenta, heredados de la era Lula, pudo tener algo que ver con esta furia. Aunque también advierten que, aunque se ha mejorado, los problemas sociales siguen aquejando a muchos en Brasil, y que quienes subieron un escalón, ahora quieren seguir avanzando. "Por un lado están los problemas sociales, que todavía existen y son grandes, después el creciente descreimiento hacia la clase dirigente y en tercer lugar hay un factor coyuntural, que tiene que ver con el Mundial de fútbol y los preparativos para éste. Son una de las sociedades más futboleras, pero no quieren que se gaste tanto en infraestructura cuando las necesidades todavía son muchas", señaló Doyenart. Sobre este punto, Arocena advirtió que el Mundial además traerá "mucho dinero a Brasil" y que eso es algo "que no ha sido contemplado por la gente". Además, sostuvo que la situación del vecino país es diferente a todas las otras que se han visto hasta ahora con movimientos indignados. "Es más fácil de entender el movimiento de ocupas en Wall Street, con un detonador bastante claro que fue la crisis de 2008 y la quiebra de los bancos; luego está lo que pasó en España, pero claro, había una política muy fuerte de recortes y un alto desempleo. Ahora, en Brasil, esto es bastante difícil de entender. Yo creo que ni el gobierno puede explicarse esto", precisó Arocena. Para Álvarez, en tanto, las protestas en Brasil no son tan sorprendentes como parecen y tampoco son espontáneas. "Las protestas no necesariamente surgen en los momentos de crisis, ni tampoco entre los más desprotegidos. Los que tienden a protestar tienen algún recurso. No son los más pobres y los menos educados, son los que tienen algún recurso político, educativo, económico e información que les permite protestar", sostuvo la socióloga. Además, advirtió que estas "protestas nunca son espontáneas", y que siempre hay un movimiento por detrás. "Si uno analiza, por ejemplo, el caso de Argentina en diciembre de 2001 (cuando una protesta masiva obligó al entonces presidente radical Fernando de la Rúa a dimitir y escapar en una avioneta): ahí hubo un saqueo, que cosa más espontánea que un saqueo, hordas de gente que van y protestan… sin embargo, luego se investigó y se supo que redes vecinales y del Partido Justicialista (peronismo) estuvieron detrás de eso. Entonces, la pregunta que nos tenemos que hacer en Brasil es cuáles son las redes que están detrás de esta inconformidad". UNA OLA DE MANIFESTACIONES EN EL MUNDO "Primavera árabe" Empezó en Túnez, en diciembre de 2010, cuando el joven de 26 años Mohamed Bouazizi decidió inmolarse a lo bonzo luego de que le quitaran el permiso para vender fruta. Esto desató una ola de manifestaciones en ese país, que luego se vieron trasladadas a varios países de Medio Oriente y el norte de África. Ayudados por las redes sociales, los contrarios a los gobiernos totalitarios de esa región empezaron manifestaciones que terminaron con la caída del gobierno tunecino de Ben Alí, el egipcio de Hosni Mubarak, el libio de Muamar Gadafi (donde los rebeldes iniciaron una guerra que fue apoyada desde el aire por la OTAN) y el yemení de Alí Abdullah Saleh. En Siria, la "primavera árabe", un nombre que varios analistas han condenado por la ola de sangre con miles de muertos que se ha generado hasta ahora, la lucha entre rebeldes contra el gobierno de Bashar Asad continúa hasta el día de hoy. "Indignados" El Movimiento 15-M nació en España, en 2011, bajo el calor de la madrileña Puerta del Sol. Los "antisistema" protestaron por los fuertes recortes presupuestarios y la alta cantidad de desempleados que, sobre todo, golpea a los jóvenes. Los "indignados" crecieron y pasaron a plantar sus carpas en plazas de toda España, sobre todo, además de Madrid, en Barcelona. En varias oportunidades fueron reprimidos. Sin embargo, el Movimiento 15-M no se amilanó, siguió en pie y contagió a varios países europeos. Protestas contra el sistema también se pudieron ver en Grecia, el país más hundido por la crisis en el viejo continente, e incluso con un nivel de violencia mucho mayor. También llegaron a Gran Bretaña, Italia y Francia. "Ocupa wall Street" Quizá no sea tan numeroso como otros, pero el movimiento antisistema estadounidense seguro que sí es el más perseverante. Con más o menos gente, con nieve o sin esta, ha mantenido desde el 17 de septiembre de 2011 casi siempre ocupado el parque Zuccotti de Manhattan (Nueva York). Tuvo sus homólogos, además, en todo el país. La protesta se dirige contra el poder económico y exigen que se les cobre más impuesto al 1% más rico. Anti "K" Con el antecedente de las protestas de 2001 que sacaron del poder al expresidente radical Fernando de la Rúa, en Argentina se realizaron recientemente dos grandes movilizaciones contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. La primera se realizó el 8 de noviembre del año pasado. La movilización, bautizada 8N, fue supuestamente espontánea, aunque se pudieron ver a algunas personalidades del arco político opositor. Las consignas mayoritarias consistieron en insultos a la mandataria y críticas por la falta de seguridad, el maquillaje de datos por parte del Indec y el control cambiario. La segunda, fue de similares características y se llevó a cabo el 18 de abril". elpais.uy/informacion/alertan-contagio-protestas-brasil-levantamientos-populares.html
Posted on: Sun, 23 Jun 2013 21:33:08 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015