YA EMPEZÓ A DAR FRUTO EL TRABAJO PERIODÍSTICO DEL PERIODICO EL - TopicsExpress



          

YA EMPEZÓ A DAR FRUTO EL TRABAJO PERIODÍSTICO DEL PERIODICO EL OPINADOR CHOCOANO, EL EJERCITO APOYA ESA FAMILIA, CON UNA AYUDA; ALGUNAS PERSONAS DEL EXTERIOR ESTÁN COMUNICÁNDOSE CON LA SE?ORA CRISTOBALINA. Y NECESITAMOS MUCHA MAS AYUDA PARA PODER LOGRAR NUESTRO OBJETIVO QUE ES MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA PARA ESTA FAMILIA. LA BARBARIE QUE RODEÓ LA SIEMBRA DE PALMA EN CHOCÓ En el juicio que se le sigue a palmicultores, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz hizo un recuento de los crímenes cometidos contra la población civil entre 1996 y 2004. Los pobladores de Jiguamiandó y Curvaradó tienen medidas de protección de la CIDH. Una masacre perpetrada el 6 de octubre de 1996 por un grupo paramilitar en el caserío Brisas, situado en territorio colectivo de Curvaradó, bajo Atrato chocoano, fue el preludio de una época de terror que afectó a la población civil por varios años, obligándola a desplazarse y a dejar su territorio a merced de diversos intereses, entre ellos los de inversionistas en palma africana y ganadería. Masacres, homicidios selectivos, descuartizamientos, torturas, desapariciones y desplazamientos formados hacen parte del espectro criminal que rodeó el proyecto de siembra de palma de aceite a finales de la década del noventa en esta región chocoana, que impulsó el jefe paramilitar Vicente Castaño Gil y se concretó en predios protegidos por leyes colombianas. Así lo estableció la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, que acompaña a las víctimas de las cuencas de los ríos Jiguamiandó y Curvaradó en el proceso que por los delitos de concierto para delinquir agravado, desplazamiento forzado e invasión de áreas de especial importancia ecológica, que se le sigue a 21 personas, entre intermediarios, abogados y empresarios. En los alegatos de conclusión durante el cierre de la etapa de juicio, abogados de esta organización no gubernamental hicieron ante el Juzgado Adjunto al Juzgado Quinto Penal del Circuito Especializado de Medellín un recuento de las acciones ejecutadas por comandos armados de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu) y las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) en territorios de protección especial por parte del Estado, ubicados en el municipio de Carmen del Darién, y de interés estratégico de esos grupos armados organizados ilegales. Según la Comisión, desde 1996, “las comunidades afrodescendientes y las familias mestizas que habitan las cuencas de los ríos Jiguamiandó y Curvaradó, sufrieron daños irreparables en sus vidas e integridad personales debido al accionar de los grupos paramilitares que se asentaron en la región, con la connivencia, tolerancia y aquiescencia y en ocasiones en desarrollo de operaciones coordinadas y conjuntas, con la Brigada XVII del Ejército Nacional”. Si bien, en un principio, se consideró que las operaciones paramilitares tenían un carácter contrainsurgente y buscaban atacar las posiciones de varios frentes de las Farc en esta región chocoana, lo que se reveló años después, luego de los crímenes contra la población civil y los posteriores desplazamientos masivos de 1997 y 2001, fue un proyecto de ocupación de predios para el desarrollo de negocios agroindustriales y la explotación ganadera. “Estos hechos forman un patrón común de ataques en contra de la población civil, no vinculada con el conflicto armado, por miembros de grupos paramilitares que operaban y continúan operando con la colaboración, aquiescencia, y participación de agentes estatales de la fuerza pública, en particular la Brigada XVII del Ejército Nacional, y del cual se beneficiaron los partícipes del proyecto del monocultivo de palma africana y la ganadería extensiva en la región”, conceptuó la Comisión Intereclesial. Crímenes atrocesLas primeras muertes ocurrieron el 6 de octubre de 1996. En esa ocasión, un comando paramilitar de por lo menos 50 hombres incursionó a eso del mediodía en el corregimiento Las Brisas, de Curvaradó, reunió a todos los pobladores, cerca de 400 personas, en la calle principal del caserío. “A los hombres los hicieron tender en el suelo donde los pisaron y patearon acusándolos de pertenecer a la guerrilla. Los armados se autoidentificaron como ‘los mochacabezas’ y la ‘Autodefensa Campesina’. Durante la operación paramilitar, se presentó el sobrevuelo de un helicóptero militar”, se lee en el escrito de la Comisión, que retoma testimonios de campesinos que se presentaron como testigos en el juicio contra los palmicultores. Ese día fueron asesinados Alcibiades Palacios Hurtado, José Magno Murillo, Santander Mendoza, Alfonso Díaz Cabezas, Yosmi Pájaro y un hombre conocido como Marcos. A todos ellos se les señaló como “colaboradores de la guerrilla” por parte del comando paramilitar. “A Marcos lo mataron frente a todo el pueblo, aproximadamente a 10 metros de distancia de las personas reunidas. Un primer paramilitar le disparó en la cabeza con su fusil, seguido por otro paramilitar quien también le disparó al cuerpo, y luego otros varios quienes hicieron lo mismo”, aseguró la Comisión. Los crímenes selectivos comenzaron a presentarse una vez comenzó el año 1997. El 2 de enero cerca de 200 hombres armados de las Auc incursionaron en la vereda Bella Flor Remacho y desaparecieron forzadamente a Eder Hernández Herrera. Su cuerpo fue hallado ocho días después cerca del poblado con impactos de arma de fuego y degollado. El jueves 27 de febrero, paramilitares de las Auc asesinaron con un hacha a Eladio Medrano Correa, de aproximadamente 40 años de edad. Su cuerpo fue descuartizado y arrojado al río Curvaradó. En mayo fueron asesinados Antonio José Banque y José Antonio Robledo; asimismo, Enor Galindo Ibarra y Teodoro Viloria, quienes fueron atacados con cuchillos y machetes. “Los paramilitares degollaron a Enor y a Teodoro, luego les quitaron la cabeza, les abrieron el estómago y arrojaron sus cadáveres al río Sucio, en el puente de entrada de Mutatá”, se lee en el documento. El 16 de junio de 1997, alrededor de 20 paramilitares retuvieron ilegalmente a un menor de 17 años de edad y lo señalaron de pertenecer a la guerrilla, “luego le pusieron una bolsa plástica en la cabeza y mientras lo asfixiaban le preguntaron sobre la presencia de la guerrilla. El joven fue asesinado y descuartizado. Sus restos fueron arrojados en el Río León, en la vereda de Patricio”. Una de las primeras referencias directas a los cultivos de palma de aceite hecha por paramilitares se dio el 2 de junio de 2001, cuando un grupo de por lo menos 150 hombres armados incursionaron en el caserío de Nueva Esperanza, “disparando indiscriminadamente y activando granadas de fragmentación contra los pobladores que allí se encontraban”, se lee en el informe de la Comisión. “En esta acción, los armados manifestaron que debían acostumbrarse al cultivo de la palma africana”. Crímenes como los descritos fueron perpetrados por facciones de las Auc durante 1997 y continuaron hasta por lo menos el 2004, dejando una estela de sangre en una amplia zona de territorios colectivos de comunidades afrodescendientes, las cuales se vieron obligadas desplazarse continuamente de manera forzada y a abandonar sus parcelas, las cuales fueron ocupadas al parecer de manera irregular por empresarios que invirtieron en cultivos de palma de aceite y hatos ganaderos. Las constantes incursiones sangrientas de facciones de las Auc en los caseríos de las cuencas del Curvaradó y Jiguamiandó derivaron en masivos desplazamientos forzados de las comunidades durante 1997 y entre 2000 y 2001, cuando se presentó una segunda oleada de ataques. Pobladores de Brisas, Caracolí, El Guamo, Gengadó Medio, Bella Flor Remacho, Pueblo Nuevo, Puerto Lleras, Nueva Esperanza, Camelias, Andalucía, El Hobo y Apartadocito, entre otros, huyeron de sus lugares de vivienda y trabajo, de miedo a las acciones armadas de los paramilitares. BLOQUEOS ALIMENTARIOS De acuerdo con la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, las operaciones militares y paramilitares realizadas en las cuencas de Curvaradó y Jiguamiandó estuvieron precedidas por estrictos controles en el río Atrato desde los puertos de Turbo y Riosucio, y desde Belén de Bajirá, Chigorodó, Apartadó, Mutatá, Caucheras y Pavarandó, por las carreteras que comunican con el departamento de Antioquia, sitios habituales de mercado para los habitantes del bajo Atrato. Se impusieron límites estrictos a la cantidad de productos que podían transportar los residentes de estas comunidades”, aseguraron campesinos ante el juez que procesa a las 21 personas relacionadas con los cultivos de palma en territorios colectivos. Los labriegos señalaron a miembros del Ejército y de la Policía como responsables de este tipo de acciones ilegales contra los pobladores. Según los testimonios, “se impusieron restricciones a la circulación de las personas y de sus bienes de supervivencia, autorizando la compra y la venta de alimentos por un valor no superior a los $40.000 pesos por familia; se produjeron amenazas, señalamientos y el desplazamiento forzado de todos los habitantes de la carretera que comunica a Chigorodó con Dabeiba y Mutatá con el Jiguamiandó, a través de Belén de Bajirá”. INCURSIÓN ECONÓMICA A la par de incursiones armadas, desplazamientos forzados y bloqueos alimentarios, los inversionistas en palma y ganadería comenzaron a incursionar en los territorios colectivos, adquiriendo tierras a precios ínfimos y a través de mecanismos fraudulentos, en los que participaron abogados, notarios y testaferros. Tal situación de vulneración a los derechos humanos fue hábilmente aprovechada por las personas a quienes, después de diez años, hoy se juzga, quienes actuando en contubernio o perteneciendo a la organización paramilitar, se beneficiaron y propiciaron la perpetuación de la violación de derechos”, afirmó la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Finalmente, y tal como lo hizo la Fiscalía General de la Nación en junio pasado, la Comisión Intereclesial pidió al juez condenar a las 21 personas involucradas en este proceso y alertó por lo que viene ocurriendo en los territorios colectivos: “no pueden ser dispuestos materialmente por las comunidades ancestrales pues los paramilitares, empresarios y sus beneficiarios, continúan ejerciendo un inmenso poder en el territorio”. Y agregó que “las comunidades continúan en situación de desplazamiento forzado, no han logrado regresar a sus territorios ancestrales y las presiones para instaurar allí proyectos agroindustriales y torpedear los procesos de restitución, es aún inmensa y vigente”. En las próximas semanas los abogados de las 21 personas procesadas en este caso presenten tambien sus alegatos de conclusión, los cuales, se presume, se sustentarán en la inocencia de sus apoderados; además, cuestionarán algunas de las pruebas presentadas durante la etapa de juicio. Se estima que a finales de año se pueda conocer la decisión del juez, la cual será en primera instancia y podrá ser apelada ante instancias superiores. NO HAY FRENO A LA MINERÍA ILEGAL Minería ilegal. La explotación ilícita de minerales en el Chocó se realiza de manera antitécnica y sin ningún tipo de restricción ambiental. La explotación ilícita de minerales en el Chocó se realiza de manera antitécnica y sin ningún tipo de restricción ambiental. La política pública está diseñada para que en el marco de la legalidad subsistan solo los empresarios fuertes La ilegalidad minera en Colombia se encuentra en el orden del 63%, está concentrada en la minería del oro, en primer lugar, y luego en las arenas y arcillas, y viene causando un elevado y preocupante impacto negativo sobre el medio ambiente, como se evidencia en el caso de las cuencas de los ríos Dagua (en el Valle del Cauca), y San Juan (en el Chocó). Así lo pone de presente un Informe Especial de la Contraloría General de la República sobre "La Explotación ilícita de recursos minerales en Colombia, que dice que no solamente se encuentra el Estado lejos del minero y su entorno, sino que su presencia es reemplazada fácilmente por grupos al margen de la ley, que asumen su papel en la ilegalidad: otorgan "permisos", cobran "impuestos", imponen a su manera un orden social, sancionan y condenan con la fuerza de las armas en total impunidad, al margen de la Constitución y la ley. Para la CGR, "El diseño de la política minera del país, su aplicación y desarrollo normativo en medio de la tolerancia de las autoridades territoriales, la desnaturalización y baja capacidad de la institucionalidad minera y ambiental, son factores que junto a las condiciones y características regionales, han propiciado en gran medida la actividad minera ilegal, dejando tras de sí un panorama poco alentador hacia el futuro si no se corrige el rumbo". Sostiene también que pretender convertir a Colombia en un País Minero sin tener en cuenta la realidad social, económica, ambiental y cultural de las regiones, tendrá consecuencias negativas en cada una de esas esferas de la vida de los pueblos, tal como se muestra en los dos casos que analizó en detalle este estudio (Dagua y San Juan). La Contraloría General de la República considera igualmente que, pese a todas las dificultades de tipo normativo y operativo que existen, para el control de la ilegalidad minera se necesitan acciones reales y contundentes, materializadas con el cierre de minas que funcionan al margen de la ley. El estudio, elaborado por la Contraloría Auxiliar para el Sistema General de Regalías, considera que la política pública minera está diseñada para que en el marco de la legalidad subsistan solo los empresarios fuertes. "Esta situación de ninguna manera favorece el desarrollo de la actividad a esa pequeña escala en el marco de la legalidad minera, sino por el contrario, aún para los empresarios no muy pequeños la incursión en la ilegalidad y las actuaciones ilegales es una opción razonablemente válida desde su perspectiva". CIFRAS DE LA ILEGALIDAD MINERA Sobre la legalización de la minería de hecho, la CGR considera que este proceso ha generado mínimos resultados, a alto costo. A abril de 2010, el Ministerio de Minas y Energía entregaba el siguiente reporte: 158 minas legalizadas en 8 años de vigencia del programa, con un costo total de $14 mil millones corrientes. Según estos datos cada legalización habría tenido un costo de $89 millones, sin tener en cuenta costos indirectos y un promedio de 20 minas legalizadas por año. La efectividad del Programa de Legalización es tan solo del 3,7%. De acuerdo a este análisis, los procesos de la legalización de la minería presentan falencias fundamentales: Son programas totalmente costeados por la Nación; el proceso se convierte en un refugio de la ilegalidad porque la Ley 685 ordenó en su artículo 165 que no habría lugar a suspender la actividad minera y a realizar decomisos de minerales, ni a proseguir con acciones penales; y los procesos pueden ser dilatados en el tiempo por el solicitante en la medida en que el mismo solicitante lo desee. DAÑO AMBIENTAL EN DAGUA Y SAN JUAN La CGR alerta también en este informe sobre el daño ambiental que está ocasionando la minería ilegal del oro, en las cuencas de los ríos Dagua (en el Valle del Cauca), y San Juan (en el Chocó). La explotación ilegal de oro en la cuenca del río Dagua vive un proceso de expansión a partir del año 2008, y presenta relación con la construcción de la Doble Calzada Buga-Buenaventura, recordó el Contralor Auxiliar de Regalías, Leonardo Arbeláez Lamus. El río Dagua presenta erosión y socavación de sus márgenes, así como la pérdida de cobertura vegetal protectora y otras situaciones que representan una seria amenaza por posibles deslizamientos, crecientes e inundaciones. También se presenta aprovechamiento forestal ilegal e impacto sobre la fauna. En el caso de la cuenca del río San Juan, en el Chocó, se encontró que la actividad de minería ilegal del oro se desarrolla en condiciones que atentan contra la sostenibilidad del ecosistema, como la utilización de maquinaria (retroexcavadoras y dragas de succión); carencia de estudios y efectos ambientales; y destrucción de bosque por tala indiscriminada, los que acelera los procesos erosivos, aumenta la sedimentación y ocasiona así la pérdida de navegabilidad. El estudio señala que la explotación ilícita de minerales en el Chocó se realiza de manera antitécnica y sin ningún tipo de restricción ambiental. En el Chocó el valor total estimado de los ingresos no percibidos por tasa de uso y tasa retributiva durante el período 2007-2011 asciende a $34.545 millones. Y los ingresos no percibidos por concepto de tala del bosque son del orden de los $10.008 millones durante el período 2007-2012. CULTIVOS ILÍCITOS DISMINUYERON EN EL PAÍS EN EL 2012 ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS Según análisis de las Naciones Unidas, pasó de 64.000 hectáreas en el 2011 a 48.000 en el 2012. Como lo reveló EL TIEMPO en junio pasado, el censo que cada año hace el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de las Naciones Unidas determinó que en el 2012 hubo una considerable reducción de cultivos ilícitos en el país. Según el informe, que fue presentado oficialmente este jueves en Bogotá, el país pasó de tener 64.000 hectáreas de cultivos ilícitos en el 2011 a 48.000 el año pasado. Sobre esto, la ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, dijo que el Gobierno tiene previsto invertir 15.000 millones de pesos (casi 8 millones de dólares) en proyectos alternativos en las zonas de erradicción. Es muy importante la inversión social en esas regiones, con la finalidad de que quienes están dedicados al cultivo de coca y les sea erradicado tengan opciones", dijo. Los decomisos de cocaína aumentaron 21% el año pasado, de 156 toneladas métricas en 2011 a 188 toneladas métricas en 2012. Sobre ello, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, destacó que 2012 fue "uno de los años de más alta incautación de cocaína, y eso daña el negocio". En el informe del Simci se determinó que una de las zonas con más incremento fue en Norte de Santander, donde la coca pasó de 3.490 hectáreas a 4.516. En ese departamento, la mata está concentrada en Tibú, donde fueron detectadas 1.658 hectáreas, más del doble en comparación con el 2011, cuando eran 772 hectáreas. El segundo departamento que tuvo incremento de coca fue Caquetá, que pasó de 3.327 a 3.695 hectáreas. Y el tercero es Chocó, donde el aumento fue del 37 por ciento: saltó de 2.511 hectáreas a 3.429, donde el impacto ambiental es mucho más grande. De hecho, la situación en el departamento chocoano preocupa a las autoridades, porque venía de una disminución del 2010 al 2011 y porque está en riesgo uno de los ecosistemas más delicados del planeta. En la radiografía de los cultivos, La Guajira, Guainía y Vaupés mantuvieron sus cifras, y en los otros 17 departamentos las narcosiembras se redujeron. En Antioquia y Bolívar los sembrados ilegales también decrecieron. Los análisis de las autoridades apuntan a la incidencia de la minería ilegal. En Antioquia, que en el 2011 tuvo una disminución del 42 por ciento –cuando la cifra creció en el país en 2.000 hectáreas–, se repitió este año la buena noticia. Pasó de tener 3.104 hectáreas a 2.725. SANTOS INAUGURÓ CENTRO DE REHABILITACIÓN HÉROES DE PARAMILLO En la edificación de cinco pisos, los soldados recibirán servicios de fisioterapia, medicina general, sicología y con equipos modernos como el Laser Terapia. Mientras se desplazaba en la noche con un pelotón de 15 hombres del batallón Manosalva Flórez, por la vía Medellín Quibdó, el soldado regular Aldemar Benítez Castaño, pisó una mina antipersona que lo dejó mutilado en ambas piernas el pasado 17 de febrero de 2013. Como Benítez Castaño, de 23 años, otros 182 militares heridos en campo, recibirán atención en el Centro de Rehabilitación Héroes de Paramillo, ubicado en la Séptima División del Ejército en Medellín y que este miércoles inauguró el presidente de la República Juan Manuel Santos. Según el soldado Benítez Castaño, sin la ayuda de los médicos y fisioterapeutas del primer centro de su tipo para rehabilitación de militares en el país, no hubiese sido posible su recuperación. Uno aquí recibe terapia para fortalecer los muñones. No sólo es la terapia física sino la mente la que debe trabajar uno para superar esto. Además donde yo no tuviera a mi mamá viva, esto sería más duro", indicó el soldado. En el Centro Héroes de Paramillo, una edificación de cinco pisos, los soldados recibirán servicios de fisioterapia, medicina general, sicología y contará con equipos modernos como el Laser Terapia. Además, contará con un gimnasio completamente dotado, piscina con hidromasajes, comedor y aulas de capacitación. En los primeros seis meses de 2013, las víctimas por minas antipersona en Antioquia son hasta ahora 80, una disminución significativa cuando en el mismo periodo de 2012 los lesionados alcanzaron los 108. El proyecto recibió recursos del Ministerio de Defensa, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y la clase empresarial antioqueña. LA SECAB Y LA SED CHOCÓ INICIARON PROCESO DE PILOTAJE EN LAS I.E. DEL DEPARTAMENTO Después de la jornada de capacitación que se realizó en el mes de julio, donde los 18 profesionales que serán los encargados de aplicar las estrategias con las que cuenta la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB y la Secretaría de Educación Departamental, se inició con el pilotaje en municipios del departamento. Hasta el próximo 6 de agosto se estará realizando el pilotaje en los municipios de Istmina, en la I.E Bilingüe Andrés Bello; y en la I.E. Agroecológica Gustavo Posada, en el municipio de Tadó; en las I.E. Demetrio Salazar Castillo y Nuestra Señora de la Pobreza, en el municipio de Atrato; y las I.E. Samurindó y Antonio Abad Hinestroza.Los docentes y el personal de apoyo que visitarán cada municipio contarán con el apoyo de un consultor de la SECAB, quien además estará atento a los avances y situaciones que se presenten durante todo el trabajo que se realizará en cuatro fases: estandarización de protocolos, conformación de equipos e inicio de pilotaje, seguimiento y resultados de la estrategia en el 2014.Para el trabajo que se tiene programado entre la SECAB y la SED Chocó, se llegará a las 116 Instituciones Educativas del departamento y se brindará el acompañamiento a los docentes en la implementación de los instrumentos de gestión como la autoevaluación Institucional, el plan de mejoramiento, proyectos transversales, sistema institucional de evaluación y el plan de estudios. Pilotaje ene ChocóDespués de la jornada de capacitación que se realizó en el mes de julio, donde los 18 profesionales que serán los encargados de aplicar las estrategias con las que cuenta la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, SECAB, y la Secretaría de Educación Departamental, se inició con el pilotaje en municipios del departamento. Hasta el próximo 6 de agosto se estará realizando el pilotaje en los municipios de Istmina, en la I.E Bilingüe Andrés Bello; y en la I.E. Agroecológica Gustavo Posada, en el municipio de Tadó; en las I.E. Demetrio Salazar Castillo y Nuestra Señora de la Pobreza, en el municipio de Atrato; y las I.E. Samurindó y Antonio Abad Hinestroza. Los docentes y el personal de apoyo que visitarán cada municipio contarán con el apoyo de un consultor de la SECAB, quien además estará atento a los avances y situaciones que se presenten durante todo el trabajo que se realizará en cuatro fases: estandarización de protocolos, conformación de equipos e inicio de pilotaje, seguimiento y resultados de la estrategia en el 2014. Para el trabajo que se tiene programado entre la SECAB y la SED Chocó, se llegará a las 116 Instituciones Educativas del departamento y se brindará el acompañamiento a los docentes en la implementación de los instrumentos de gestión como la autoevaluación Institucional, el plan de mejoramiento, proyectos transversales, sistema institucional de evaluación y el plan de estudios CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES JORNADA DE SALUD PROYECTO ECHO, CRUZ ROJA COLOMBIANA- CRUZ ROJA HOLANDESA Fecha Lugar de Atención Comunidad a Atender Horario Actividad y Cupos 13 de Agosto Cuma Lana 7:30 a 12 pm • Atención Medica: 40 Cupos Atención Higiene: Oral 20 Cupos Atención Por Enfermería: 30 cupos 13 de Agosto Cuma Cuma 1:30pm a 6:00pmAtención Medica: 40 CuposAtención Higiene: Oral 20 Cupos Atención Por Enfermería: 30 cupos 14 de Agosto Playon Playon 1:30pm a 6:00pm Atención Medica: 20 Cupos Atención Higiene: Oral 10 Cupos Atención Por Enfermería: 15 cupos 14 de Agosto Playon Antoniado 1:30pm a 6:00pm Atención Medica: 20 Cupos Atención Higiene: Oral 10 Cupos Atención Por Enfermería: 15 cupos 15 de Agosto Aguacate Aguacate 7:30 a 12 pm Atención Medica: 40 Cupos Atención Higiene: Oral 20 Cupos Atención Por Enfermería: 30 cupos 16 de Agosto Nipurdu Nipurdu 7:30 a 12 pm Atención Medica: 20 Cupos Atención Higiene: Oral 10 Cupos Atención Por Enfermería: 15 cupos 16 de Agosto Nipurdu Boca de Tumutumbudo 7:30 a 12 pm Atención Medica: 20 Cupos Atención Higiene: Oral 10 Cupos Atención Por Enfermería: 15 cupos 16 de Agosto Nipurdu Gervasio 1:30pm a 6:00p Atención Medica: 20 Cupos Atención Higiene: Oral 10 Cupos Atención Por Enfermería: 15 cupos 16 de Agosto Nipurdu Pto Moreno 7:30 a 12 m Atención Medica: 20 Cupos Atención Higiene: Oral 10 Cupos Atención Por Enfermería: 15 cupos 17 de Agosto El Llano Quimpara 1:30pm a 6:00p Atención Medica: 20 Cupos Atención Higiene: Oral 10 Cupos Atención Por Enfermería: 15 cupos 17 de Agosto El Llano Yarumal 1:30pm a 6:00pm Atención Medica: 20 Cupos Atención Higiene: Oral 10 Cupos Atención Por Enfermería: 15 cupos 18 de Agosto El Llano El Llano 7:30 a 12 pm Atención Medica: 40 Cupos Atención Higiene: Oral 20 Cupos Atención Por Enfermería: 30 cupos 18 de Agosto El Llano Antolino 1:30pm a 6:00pm tención Medica: 20 Cupos Atención Higiene: Oral 10 Cupos Atención Por Enfermería: 15 cupos 18 de Agosto El Llano Jiguado 1:30pm a 6:00pm Atención Medica: 20 Cupos Atención Higiene: Oral 10 Cupos Atención Por Enfermería: 15 cupos 19 de Agosto Villa Claret Villa Claret 7:30 a 12 pm • Atención Medica: 40 Cupos Atención Higiene: Oral 20 Cupos Atención Por Enfermería: 30 cupos 20de Agosto Villa Claret Mindo 1:30pm a 6:00pm Atención Medica: 40 Cupos Atención Higiene: Oral 20 Cupos Atención Por Enfermería:30 cupos ronograma de Actividades Jornada de Salud Proyecto ECHO, Cruz Roja Colombiana- Cruz Roja Holandesa Fecha Lugar de Atención Comunidad a Atender Horario Actividad y Cupos 13 de Agosto Cuma Lana 7:30 a 12 pm • Atención Medica: 40 Cupos • Atención Higiene: Oral 20 Cupos • Atención Por Enfermería: 30 cupos 13 de Agosto Cuma Cuma 1:30pm a 6:00pm • Atención Medica: 40 Cupos • Atención Higiene: Oral 20 Cupos • Atención Por Enfermería: 30 cupos 14 de Agosto Playon Playon 1:30pm a 6:00pm • Atención Medica: 20 Cupos • Atención Higiene: Oral 10 Cupos • Atención Por Enfermería: 15 cupos 14 de Agosto Playon Antoniado 1:30pm a 6:00pm • Atención Medica: 20 Cupos • Atención Higiene: Oral 10 Cupos • Atención Por Enfermería: 15 cupos 15 de Agosto Aguacate Aguacate 7:30 a 12 pm • Atención Medica: 40 Cupos • Atención Higiene: Oral 20 Cupos • Atención Por Enfermería: 30 cupos FORO EDUCATIVO DEL MUNICIPIO DE LLORÓ – 2013 “FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y TRÁNSITO HACIA LA EDUCACIÓN TERCIARIA” En el día de hoy la secretaria de educación departamental, la alcaldía municipal y la institución educativa agroecológica Atrato de lloro, realizo el foro educativo donde se concluyo entre otros puntos: La alcaldía se compromete en el apoyo de capacitación de las pruebas saberes 2013, para los grados 3, 5, 9 y 11 de bachillerato. La alcaldía ya adquirió la póliza que permite la continuidad de la construcción de las seis aulas por ley 21 del ministerio de educación nacional obra que esta sin terminar. La a...Ver más FORO EDUCATIVO DEL MUNICIPIO DE LLORÓ – 2013 “FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y TRÁNSITO HACIA LA EDUCACIÓN TERCIARIA” En el día de hoy la secretaria de educación departamental, la alcaldía municipal y la institución educativa agroecológica Atrato de lloro, realizo el foro educativo donde se concluyo entre otros puntos: La alcaldía se compromete en el apoyo de capacitación de las pruebas saberes 2013, para los grados 3, 5, 9 y 11 de bachillerato. La alcaldía ya adquirió la póliza que permite la continuidad de la construcción de las seis aulas por ley 21 del ministerio de educación nacional obra que esta sin terminar. La alcaldía municipal de lloro adquirió terrenos que entregara la próxima semana al colegio para sus prácticas agroecológicas. La alcaldía por medio de la Epsagro, se compromete entregar en los próximos días 100 pollos, y un lechón, además de la asistencia técnica. La alcaldía conseguirá en los próximos días 300 pupitres para las escuelas de lloro. ONOFRE ANTONIO PAZ MARULANDA. ALCADE MUCIPIO DE LLORO. “Una Alcaldía de Puertas Abiertas” Hace 5 horas Me gustaComentarCompartir DOS ASESINATOS EN ESTA TARDE EN QUIBDO. Asesinan a dos personas hoy en Quibdo,el primero fue reportado a las autoridades a eso del medio dia en una tina de una vivienda en el barrio minuto de dios parte baja,el occiso menor de 14 años recién cumplidos vivía en el barrio los rosales se llamaba jorge eliecer copete diaz quien fue encontrado dentro e una tina llena de agua con un tiro en la parte trasera de la cabeza. el segundo llego en una moto "platino bajaj" de color rojo y fue asesinado dentro de una chatarreria en el barrio esmeralda por el parque,este presenta un tiro en la cabeza. las autoridades ya estan en los lugares donde ocurrieron los hechos que son materia de investigación. COLEGIOS NO PODRÁN PROHIBIR USO DE PELO LARGO A ESTUDIANTES: CORTE CONSTITUCIONAL En tutela el alto tribunal puso fin al acoso que enfrentaba un estudiante de Tunja por tener el pelo largo. La apariencia que escogió Jorge David Porras lo expuso al matoneo. En la Escuela Normal Santiago de Tunja fue estigmatizado por llevar el pelo largo y lo aparataron de actividades académicas. Muchos profesores me presionaban, me decían que el pelo largo estaba prohibido en el manual de convivencia. Me impidieron ingresar al aula de ciencias, y terminé por perder esa materia” dijo el joven de 15 años. De los profesores llegaron ofrecimientos. Jorge David era admitido, pero si cambiaba su aspecto. El estudiante de noveno grado explicaba que su padre también tuvo el pelo largo y hoy es un hombre exitoso, argumento que no detuvo la persecución, por lo que interpuso tutela. La Corte Constitucional falló a su favor y puso fin al matoneo. “imponer que mantengan el cabello corto es un patrón estético excluyente”, resaltó la sentencia. La Corte rechazó el chantaje con incentivos académicos para persuadir a los estudiantes. Así lo explicó el magistrado Jorge Pretelt: “Las dádivas son un mecanismo perverso que premia pero por otro lado constriñe. La tutela también hizo un llamado de buena conducta a los docentes del país para que no impongan normas a los estudiantes contrarias a la Constitución. “Limitaciones a los estudiantes por prejuicios estéticos restringe el acceso a la educación” concluye el fallo que da 5 días al colegio para modificar el manual de convivencia y permitir el uso de pelo largo EN CHOCÓ SE INCREMENTÓ LA EXTENSIÓN DE CULTIVOS DE COCA Los resultados de un Monitoreo de Cultivos de Coca en Colombia para el año 2012, desarrollado por el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), fueron presentados por La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-, en el que se evidencia una aumento del área sembrada en el departamento del Chocó, respecto al 2011.Las cifras del censo muestran que al 31 de diciembre de 2012, Colombia tenía 48.000 hectáreas (ha) sembradas de coca distribuidas en 23 de los 32 departamentos del país. Esto representa una reducción del 25% del área sembrada respecto a las 64.000 hectáreas detectadas en 2011. Sin embargo, Norte de Santander, Caquetá y Chocó, mostraron incremento del área sembrada con coca.El departamento del Chocó presenta una tendencia al incremento desde el año 2004. Y aunque en el 2012 se asperjaron 13.259 hectáreas, tres veces más que lo asperjado en 2011, y se erradicaron manualmente 668 ha, los cultivos de coca aumentaron en 37%, pasando de 2.511 hectáreas en el 2011, a 3.429 en el 2012, alcanzando el mayor nivel desde que UNODC realiza mediciones.Los municipios de Medio Baudó, El Cantón de San Pablo, Unión Panamericana, Río Iró, Condoto y Nóvita, presentan el mayor riesgo a la presencia y establecimiento de los cultivos ilícitos.El Programa Global de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de UNODC ha venido apoyando al gobierno colombiano en la implementación y mejoramiento de un Sistema de Monitoreo de Cultivos de Coca desde 1999. A partir de 2001 se han realizado censos anuales que cubren la totalidad del territorio colombiano; el informe completo presenta los resultados del censo de coca con fecha de corte diciembre 31 de 2012. Cultivos de cocaLos resultados de un Monitoreo de Cultivos de Coca en Colombia para el año 2012, desarrollado por el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), fueron presentados por La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-, en el que se evidencia una aumento del área sembrada en el departamento del Chocó, respecto al 2011. Las cifras del censo muestran que al 31 de diciembre de 2012, Colombia tenía 48.000 hectáreas (ha) sembradas de coca distribuidas en 23 de los 32 departamentos del país. Esto representa una reducción del 25% del área sembrada respecto a las 64.000 hectáreas detectadas en 2011. Sin embargo, Norte de Santander, Caquetá y Chocó, mostraron incremento del área sembrada con coca. El departamento del Chocó presenta una tendencia al incremento desde el año 2004. Y aunque en el 2012 se asperjaron 13.259 hectáreas, tres veces más que lo asperjado en 2011, y se erradicaron manualmente 668 ha, los cultivos de coca aumentaron en 37%, pasando de 2.511 hectáreas en el 2011, a 3.429 en el 2012, alcanzando el mayor nivel desde que UNODC realiza mediciones. Los municipios de Medio Baudó, El Cantón de San Pablo, Unión Panamericana, Río Iró, Condoto y Nóvita, presentan el mayor riesgo a la presencia y establecimiento de los cultivos ilícitos. El Programa Global de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de UNODC ha venido apoyando al gobierno colombiano en la implementación y mejoramiento de un Sistema de Monitoreo de Cultivos de Coca desde 1999. A partir de 2001 se han realizado censos anuales que cubren la totalidad del territorio colombiano. El informe completo presenta los resultados del censo de coca con fecha de corte diciembre 31 de 2012.
Posted on: Fri, 09 Aug 2013 02:49:59 +0000

Trending Topics



" style="min-height:30px;">
Evangelho (Mc 12,28b-34) — O Senhor esteja convosco. — Ele
Your work to Ascend is hard work, indeed. What does that mean? It
Stalo se a bohužel to tak dopadlo .... O čem píši? Sedněte si
5 Errores en Liderazgo: Porque tus empleados te odian Existen

Recently Viewed Topics




© 2015