abc color: 24 DE JULIO DE 2013 Maestros en casa: El tema de la - TopicsExpress



          

abc color: 24 DE JULIO DE 2013 Maestros en casa: El tema de la extensión de las vacaciones de invierno ha traído los más indignados comentarios de la ciudadanía. Los maestros hablan de huelgas y derechos, el Ministerio del tiempo frío, los padres se enfurecen porque sus hijos perderán clases; los privados siguen cobrando las cuotas se dé o no clase. Por su parte, los estudiantes están divididos, unos festejan la prolongación de vacaciones y otros quieren volver para estar con sus compañeros. Hete aquí nuestro alentador programa. Cuando hablamos de educación generalmente no aclaramos a qué nos referimos, así, para la mayoría es sinónimo de mandar a la escuela para que el vástago aprenda y pueda superarse en la vida. Pero también se dice “educale a tu hijo”, es decir, los padres deben ser los primeros educadores. Antes no existían riñas entre padres y maestros. Hoy ambos lados se descalifican. Una experimentada educadora paraguaya me decía en franca charla: “Ahora los profesores les dan a los alumnos la investigación que deberían hacer con ellos; y a su vez, los padres, apurados, endeudados, depositan a sus hijos en la escuela sin haberlos educado en los valores necesarios para el respeto y la disciplina, esperando que lo hagan los maestros”. Por los comentarios vertidos masivamente, los maestros son mediocres y haraganes. “Estos burros cómo lo que van a hacer hací”, se manifestaba bajo una noticia un padre indignado por la extensión de las vacaciones. No vamos a resolver la deficiencia institucional en una semana, porque no somos un país de padres unidos, contralores y organizados que sepan cómo y dónde presionar para lograr cambiar las cosas. Pero si pensamos en sacar lo bueno de las circunstancias, es una buena oportunidad para que en estos días los padres se hagan de una horita como mínimo para estudiar con sus hijos. ¿Acaso papá y mamá no pueden suplantarlos bastante bien? El bajo nivel de cultura general existente nos da la pauta de que en casa tampoco abunda el amor al estudio. Rarísimas veces se ve un diccionario al alcance de la mano en los hogares, menos un libro de matemática, castellano. Desubicada y pretenciosa sería si preguntara por los de historia, literatura y geografía. ¿Cuánto sabemos de las artes? Ciertamente somos pobres en muchos aspectos, a nivel público no tenemos bibliotecas ni museos (atractivos). Una vez le pregunté a un adolescente si conocía a Agustín Barrios y me dijo: “Eeeehhh, me suena, pero no sé…” Entonces le hice escuchar una composición del genio paraguayo. El joven salvó su ignorancia con una respuesta ingeniosa: “No sabía quién era, pero ahora sé que es de otro planeta”. El tema de la escuela tiene hoy muchas aristas, ya no es solamente una institución educativa sino también de contención social; pero ese es otro tema. Hablamos de cuánto podríamos en casa mejorar los puntos flojos de nuestros hijos aprovechando la suspensión de clases. El “no tengo tiempo” es muy probable, como también puede significar “no tengo ganas”. Es importante ser sinceros respecto a nuestra disponibilidad. Apagamos el televisor y reforzamos juntos un poco la ortografía, pronunciación de las palabras, sumar y restar, lectura comprensiva, enseñar cómo resumir y no memorizar. Ejercitar la conversación, la escucha y la exposición de argumentos, podemos intentar charlas amenas para saber qué hacen en la escuela, qué les gusta y qué no de sus profesores, en fin, con creatividad hay temas para rato. Tal como muchos valoran la educación antigua sobre la moderna, es hora de demostrar cuán buena fue. La tecnología actual es una herramienta muy útil, pero no suplantará jamás al acompañamiento de los padres. Dentro y fuera de la escuela los chicos pueden estudiar, si un lado falla, el otro debe estar presto para compensar.
Posted on: Wed, 24 Jul 2013 20:03:35 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015