b4 Ingreso anual de cada paceño crece en 163% y llega a $us - TopicsExpress



          

b4 Ingreso anual de cada paceño crece en 163% y llega a $us 2.336 CONTEXTO La buena situación económica del departamento, como reflejo de lo que pasa en el país, llega a la población, que ahora tiene mayor capacidad de ahorro. El Gobierno inyecta recursos para apuntalar el desarrollo de la región. Los ingresos económicos por año de cada habitante (Producto Interno Bruto per cápita) del departamento de La Paz se incrementaron en 163 por ciento entre 2005 y 2012, pasando de 887 a 2.336 dólares. Éste es uno de los indicadores positivos que reporta el departamento, que crece a un ritmo promedio del 5 por ciento (2006-2012), y que fue revelado ayer por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora. El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es la división del PIB, en este caso regional, por la cantidad total de habitantes del departamento de La Paz. De acuerdo con el análisis del titular de Economía, entre los factores que incidieron en el incremento del PIB per cápita se cuenta la redistribución del excedente económico a través de bonos sociales, de los cuales en 2012 el 33,8% de los paceños se benefició, es decir 986.695 personas. “La Paz (en años anteriores) ha estado por debajo de los 1.000 dólares (de ingresos), que era el promedio nacional, y ahora estamos por los 2.336 dólares, que es básicamente la media del promedio nacional del Producto Interno Bruto per cápita. ¿Qué quiere decir eso? Que hemos mejorado sustancialmente en todo este tiempo el ingreso per cápita de los paceños”, apuntó Arce. MACROECONOMÍA El buen estado de los ingreso de los paceños fue además un efecto del crecimiento del PIB departamental, que, de un promedio del 2,5% registrado entre 1999 y 2005, pasó al 5% entre los años 2006 y 2012. El crecimiento más alto del PIB, que son todos los bienes y servicios que produce el departamento, se anotó en 2008 con un pico del 6%, indicador que se repitió en 2011. La incidencia del departamento de La Paz es superior al 1% en la expansión promedio de la economía nacional de 4,8% (2006-2012). Los sectores que impulsaron el crecimiento del 4,9% en 2012 fueron los establecimientos financieros con 1,9%, la administración pública con 1%, la industria manufacturera con 0,7%, transporte y comunicaciones con 0,5% y comercio con 0,3%, detalla el Zoom Económico. Arce atribuyó este crecimiento mayor a las “políticas económicas que el Gobierno nacional emprende a favor del departamento de La Paz”. MÁS EMPRESAS Otro dato alentador identificado por Arce es la creación de empresas en el departamento. De acuerdo con los registros de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), hasta junio de este año en La Paz se anotaron a 28.983 empresas, de las cuales 14.696 se conformaron entre 2006 y 2012. Hacia 2005 en el departamento sólo operaban 6.879 factorías, señala Fundempresa. “Éstos son datos sumamente importantes”, dijo Arce al mencionar que entre los años 2003 y 2005 en esta parte del país se crearon 2.776 compañías. El crecimiento de la actividad empresarial en el departamento de La Paz es una muestra de cómo en el país también se dinamizó el sector, sobre todo desde 2006. Por ejemplo, hasta marzo de 2013 en Bolivia el total de empresas en actividad llegó a 78.774, a diferencia de diciembre de 2012, cuando operaban 68.232 núcleos productivos. ¿CÓMO VA LA BANCA? El buen momento macroeconómico y microeconómico también se traduce en el sistema financiero. Los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ubican a La Paz como el primero de los nueve departamentos con más ahorros en la banca, con $us 5.229 millones, a mayo de este año. En 2005, los depósitos de los paceños eran de sólo $us 253 millones. “Hoy los paceños tienen ingresos y están mejorando de forma paulatina su capacidad de ahorrar”, destacó Arce. En tanto, en créditos productivos, el departamento está en segundo lugar, después de Santa Cruz, con $us 768 millones. A mayo de este año, 986.695 habitantes del departamento de La Paz se beneficiaron con un bono social condicionado, es decir el 33,8% de los habitantes de la región. 446.835 niños y niñas en edad escolar (15,5% del total) recibieron el Bono Juancito Pinto entre 2006 y 2012. La Renta Dignidad llegó a 311.860 personas de la tercera edad. Entre 2009 y 2012, el Bono Juana Azurduy llegó a 228.000 personas, de las cuales 134.895 son recién nacidos y 93.135 son mujeres. 82 millones de bolivianos destinó el programa Bolivia Cambia-Evo Cumple al departamento de la Paz, entre 2006 y 2012. 1,6 por ciento es la mora en el sistema financiero en el departamento de La Paz, señaló el ministro Luis Arce. ECONOMÍA EN LAS REDES SOCIALES El Ministro de Economía y Finanzas Públicas habilitó sus cuentas en las redes sociales de Twitter y Facebook, a fin de “profundizar el proceso de transparencia de la información” estatal. “La Paz, de lejos, es el departamento que más aporta al erario nacional. Luis Arce Ministro de Economía Más trabajos BDP impulsa producción El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) aprobó 6.329 créditos para el departamento de La Paz, para los cuales desembolsó $us 59,5 millones entre junio de 2007 y mayo de este año. Esto posibilitó crear 159.429 fuentes de empleo. Preferencia de paceños Avanza la bolivianización El ministro Luis Arce identificó a La Paz “como el departamento más bolivianizado”, pues el 91% de los créditos aprobados está en moneda nacional, en tanto que en los ahorros el boliviano tiene una presencia del 79%. Desembolsó $us 580 MM Gobierno canaliza más dinero La inversión pública del Gobierno nacional en el departamento de La Paz llegó a $us 580 millones en 2012. El indicador, en 2005, fue de $us 99 millones. Hasta mayo de este año, el Ejecutivo ya invirtió en esta región $us 128 millones. Representa 95% de ventas Manufacturas ganan espacio En 2005, La Paz exportó productos por un valor de $us 241 millones. Para el año pasado (2012), la cifra se elevó a $us 1.220 millones, de los cuales $us 1.095 millones correspondieron a manufacturas, lo que representa 95% del total. La Paz, principal contribuyente en impuestos al Tesoro General La Paz es el mayor generador de impuestos a escala nacional. En 2012, el departamento aportó Bs 13.165 millones al erario nacional, lo que representó una participación del 41% del total de las recaudaciones tributarias a escala nacional. “La Paz, de lejos, es el departamento más consciente en el pago de impuestos, es la población paceña la que más cultura tributaria tiene”, afirmó el titular de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora. A La Paz le siguen más abajo Santa Cruz, que tiene una participación del 34% en las recaudaciones impositivas; Cochabamba con 10%; Potosí con el 5%; Oruro con el 4% y Tarija con 4%. TRANSFERENCIAS En 2012, La Paz recibió Bs 3.875 millones por transferencias de regalías departamentales para la gobernaciones, municipios y universidades públicas (UMSA y UPEA), es decir el 12% más que en 2011, cuando obtuvo Bs 3.458 millones. La magnitud del incremento, desde 2006, de las transferencias y regalías departamentales acumuladas se aprecia en la siguiente comparación: entre 1999 y 2006 La Paz recibió un total de Bs 6.040 millones, mientras que entre 2006 y 2012 ese monto llegó a Bs 18.659 millones. De modo que entre ambos períodos hubo un incremento del 209%, detalla el Zoom Económico. Transferencias de Bs 2.717 millones para municipios Entre los municipios que más recursos recibieron en 2012 se encuentran La Paz (Bs 891.609), El Alto (Bs 750.657), Achacachi (Bs 63.495), Viacha (Bs 54.558) y Caranavi (Bs 50.595)
Posted on: Sun, 14 Jul 2013 07:21:44 +0000

Trending Topics



n-height:30px;">
Just returned home from my Washington, D.C. trip. The Hillwood

Recently Viewed Topics




© 2015