gobernantes Conocer la historia suele evitar que se repita, sobre - TopicsExpress



          

gobernantes Conocer la historia suele evitar que se repita, sobre todo cuando el pasado es sangriento, abrumador y autoritario. Por ello el 2 de Octubre de 1968 no se olvida, porque en esa fecha se llevó a cabo una de las matanzas más sangrientas de nuestro país ejecutada por el gobierno priísta, a través del ejército y la policía. El número de muertos no se sabe aun con precisión, y mientras fuentes oficiales insisten en 50, las extraoficiales hablan de hasta 3 mil y, lo peor, es que los medios de comunicación aliados o cómplices por intereses, callaron aquella masacre. Dos meses antes del atentado, el 2 de Agosto de aquel año, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Chapingo deciden conformar el Consejo Nacional de Huelga que fructificaba como una organización con carácter nacional estructurado, al que se fueron incorporando otras universidades con protestas en Yucatán Coahuila, Morelia, Guerrero, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Sinaloa e Hidalgo. El 13 de Septiembre de aquel año se realizó otra marcha de protesta tras el ingreso del ejército al IPN y a la UNAM, no obstante que el pliego petitorio que se elaboró el 4 de Agosto por el Consejo Nacional de Huelga fue; 1) libertad a los presos políticos, 2) destitución de los generales Luis Cueto Ramírez, Raúl Mendiola y del teniente coronel Armando Frías. 3) extinción del cuerpo de granaderos. 4) Derogación de los artículos 145 y 145 bis del código penal (delito de disolución social), 5) indemnización a las familias de los muertos y a los heridos víctimas de las agresiones en los actos represivos iniciados el viernes 26 de julio, 6) Deslinde de las responsabilidades de los actos de represión y vandalismo realizados por las autoridades a través de los policías, los granaderos y el ejército. Las hostilidades continuaron: detención de líderes estudiantiles, acecho fuera de sus viviendas y persecución de algunos profesores universitarios. Por ello el 2 de Octubre de 1968 se realizó en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, una gran manifestación estudiantil en demanda de mayor libertad de expresión, a unas cuantas semanas de que se celebraran en México los Juegos Olímpicos. Justo cuando iniciaba el mitin, desde un helicóptero que sobrevolaba el lugar fue arrojada una luz de bengala, y de acuerdo a los testimonios de la época, fue la señal para que el Ejército comenzara a disparar contra la multitud. Pero, también dispararon los integrantes de la afamada “Brigada Blanca” o “halcones”, vestidos éstos de civil pero identificados por portar un guante blanco como distintivo. Según Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre aquellos sucesos, en esa trágica tarde fueron disparados 15 mil proyectiles, y hubo 300 muertos, además de 700 heridos y cinco mil estudiantes detenidos. Las cifras del periodista e investigador revelan que participaron 8 mil militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras, y todo ello para reprimir una manifestación pacífica. En 1968, México era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz (el brazo represor de Adolfo López Mateos desde la Secretaría de Gobernación), ya fallecido (dicen algunos que, por fortuna), mientras que Luis Echeverría Álvarez fungía en ese tiempo como secretario de Gobernación. Ambos, como se sabe, nunca pudieron o quisieron explicar de forma clara y veraz esos acontecimientos. Desde entonces y hasta el último presidente de filiación priísta de forma continua, Ernesto Zedillo, el gobierno permaneció en silencio ante estos hechos que afectaron a los movimientos sociales de estudiantes y de trabajadores. Lo grave, y ojala no se repita la historia, es que aquellos grupos, al ver cerrado el camino del diálogo formaron ya en la década de los 70 diversos grupos guerrilleros como la Liga 23 de Septiembre, el Movimiento de Acción Revolucionaria, el Frente Revolucionario de Acción Popular, el Movimiento Armado del Partido de los pobres encabezado por Lucio Cabañas y la Unión Cívica Guerrerense de Genaro Vázquez, lo que se conoce como la “Guerra Fría” que tanto secuestros, muertes, desapariciones y violencia trajo consigo. Una historia negra de México que nadie desea que se repita…
Posted on: Wed, 02 Oct 2013 17:03:11 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015