mari George Soros a trav茅s de su fundaci贸n Open Society, - TopicsExpress



          

mari George Soros a trav茅s de su fundaci贸n Open Society, financia diferentes grupos por todo el mundo con la intenci贸n de expandir su visi贸n de 鈥渞educci贸n de da帽os鈥. A la vez, es accionista de Monsanto, que busca desarrollar semillas de marihuana transg茅nica con fines medicinales y para producir textiles y biocombustibles. Soros mantiene en el pa铆s capacidad estrat茅gica para plantar y cosechar cualquier planta. Unir los puntos resultar铆a sugestivo pero鈥 驴de esto no se enteran en la revista THC? Las pruebas sobre la forma en que una conspiraci贸n logr贸 la prohibici贸n del c谩帽amo de marihuana en buena parte del planeta a partir de 1937 son abrumadoras y ya bien conocidas. A esta altura de los acontecimientos, el debate sobre si un porro es adictivo o no parece ingenuo, sobre todo si se toman en cuenta los poderosos lobbys que est谩n manejando la opini贸n p煤blica en un tema que genera pol茅mica: la despenalizaci贸n de la tenencia de estupefacientes y el tratamiento que debe darle el Estado a los adictos a las drogas. Desde legislaci贸n tendenciosa hasta atentados y encarcelamientos injustos de activistas han dado m谩s de un argumento a los defensores del libre consumo del cannabis a lo largo de la historia para sostener que una injustificada persecusi贸n se lleva adelante en su contra. La persecusi贸n genera presi贸n que tarde o temprano estalla en expresiones populares, ya sean espont谩neas o inducidas. Que el narcotr谩fico es un flagelo, no cabe la menor duda. Ver a un tranquilo e intelectual director de la revista THC, Sebasti谩n Basalo, y a un descontrolado Claudio Izaguirre, presidente de la Asociaci贸n Antidrogas de la Rep煤blica Argentina, acusandose mutuamente de 鈥渘arco鈥 y alimentando el alica铆do rating televisivo de Gerardo Roz铆n en C5N, bastan para ver la seriedad del asunto: en el tema de la legalizaci贸n, nadie quiere estar del lado de las bandas organizadas que cortan cabezas en Tijuana, ni del lado de los que cavan fosas comunes en Cali, ni de los vendedores de paco minoristas en las villas. El debate est谩 planteado e incluye a diferentes actores que van desde peque帽os emprendimientos editoriales a grandes conglomerados agroindustriales, sin pasar por alto la mirada disimulada del gobierno frente al avance de la despenalizaci贸n, que parece inexorable. M谩s a煤n en un a帽o electoral. La revista y el ministro La iniciativa 7.258 es un proyecto de modificaci贸n a la ley 23.737 del C贸digo penal, que establece las condenas a quienes realicen actividades relacionadas en mayor o menor medida con el consumo, tenencia y comercializaci贸n de estupefacinentes. Esta iniciativa fue presentada por las diputadas Victoria Donda y Cecilia Merch谩n, de Libres del Sur, el partido de Humberto Tumini, quien a principios de este a帽o fue catalogado de 鈥渆st煤pido鈥 por el jefe de Gabinete, An铆bal Fern谩ndez, durante un (muy de moda) cruce de declaraciones en la red social Twitter por el caso del narcoavi贸n en Palomar. Una de las principales caracter铆sticas de la propuesta es la despenalizaci贸n de la tenencia de estupefacientes y la derogaci贸n de art铆culos e incisos de la ley 23737 que preveen la asistencia m茅dica p煤blica a los adictos condenados por delitos. Otra sutil modificaci贸n deroga la penalizaci贸n de la comercializaci贸n de semillas para cultivar plantas utilizables para producir estupefacientes aunque no as铆 de la planta en s铆 misma. Es decir: seg煤n esta modificaci贸n, se podr谩 comercializar semillas pero no plantas vivas. Este dato es muy importante si se observa c贸mo se desarrolla el entramado m谩s adelante. El proyecto de modificaci贸n de ley est谩 disponible online en el sitio web de la Revista THC, cuyos realizadores colaboraron con la redacci贸n de la propuesta. La revista sali贸 a la calle en diciembre del 2006, anunciando en tapa la cercan铆a de la despenalizaci贸n en una tirada de 8.000 ejemplares. El 煤ltimo ejemplar de la revista muestra la imagen de 8.000 j贸venes (de 30 mil en todo el pa铆s) que marcharon el pasado 11 de mayo de Congreso a Plaza de Mayo para pedir que la polic铆a ya no los moleste por fumar porro en una plaza sin molestar a nadie. 鈥淒espenalizaci贸n ya, no a la tenencia simple鈥, fue la consigna de los manifestantes que se encolumnaron detr谩s de la bandera de la revista. Sin exagerar, es dificil encontrar casos de personas que bajo los efectos del cannabis hayan cometido felon铆a mayor que la de quedarse dormido en una plaza y, a lo sumo, roncar. Sin embargo, al ser considerado como puerta de entrada a otras drogas entre otras cosas, los detractores del cannabis tienen su punto de apoyo. En la 煤ltima THC se lee un mensaje setentista y de barricada, tan reiteradamente gastado en los atriles del gobierno: 30 mil j贸venes luchando por sus derechos oponiendose al poder. No es irrelevante saber que antes se luchaba por condiciones laborales, hoy se combate por 驴el porro? Cosas de esta 茅poca de kirchnerismo cristino anibalista. Y resulta que An铆bal, jefe de ministros de Cristina, a pesar de sus encontronazos con Tumini, est谩 de acuerdo en una cosa con el referente de Libres del Sur: la despenalizaci贸n de la marihuana es un camino a seguir. La semana pasada el jefe de Gabinete afirm贸 respecto al debate de la despenalizaci贸n de la tenencia de marihuana, que 鈥渄ebemos ir por los derechos humanos de segunda generaci贸n鈥 y que 鈥渟e debe apuntar a tratar la salud de los adictos, no reprimirlos鈥. En el programa 6,7,8, de la TV p煤blica, Fern谩ndez se帽al贸 que 鈥渆l lugar para recuperarse no es la c谩rcel, ya que en la c谩rcel terminan consumiendo de la misma manera que lo hac铆an afuera鈥. El funcionario agreg贸 que 鈥渓a represi贸n al usuario no consigui贸 nada y las redes de narcotraficantes proliferaron m谩s que nunca en el mundo鈥 y sostuvo que 鈥渢oda la visi贸n sobre este tema est谩 cambiando en el mundo y se est谩 encaminando a no reprimir al usuario, sino ayudarlo a recuperarse y apuntar a los vendedores鈥. Con buenos ojos, sus declaraciones son una especie de mea culpa, sobre todo si se tiene en cuenta que Fern谩ndez estuvo durante a帽os a cargo del servicio penitenciario a trav茅s de sus funciones como Ministro del Interior primero y Ministro de Justicia despu茅s. La relaci贸n entre la revista y el ministro espadach铆n radial fue sugerida en alg煤n momento por Christian Sanz desde Tribuna de Periodistas. Sanz propuso que existe una connivencia entre el movimiento de 鈥渉arm reduction鈥 que plantea el multimillonario banquero de la costa este de USA, George Soros, la funcionalidad de Fern谩ndez en el tema y la 鈥渇olleter铆a鈥 planteada por la revista THC. Ante la sugerencia, Sebasti谩n Basalo, responsable de la THC, repondi贸 en julio del 2008 en una entrevista radial en FM Palermo con la misma altura que Izaguirre cuando la semana pasada casi se va a las manos con el joven editor: 鈥淓so es cualquier pelotudez鈥. Al mismo tiempo desestim贸 iniciar acciones legales contra Sanz y ofreci贸 su registro accionario para probar que cuatro socios invirtieron en los primeros 8 mil n煤meros editados por la revista. Harm Reduction La relaci贸n entre los grupos que buscan la despenalizaci贸n de las drogas en el mundo y el multimillonario George Soros es notoria y se han escrito numerosas p谩ginas al respecto. El movimiento agrupa diferentes ONG鈥檚, financiadas por la fundaci贸n Open Society de Soros y enfocan la problem谩tica de la droga con una visi贸n de 鈥渞educci贸n de da帽os鈥. Los argumentos esgrimidos por Soros para buscar la despenalizaci贸n son simples: hacer del consumo de drogas un tema privado para desentender a los estados del cuidado que debe procurar a los adictos. Para unos se trata de derechos civiles, para otros de la privatizaci贸n del consumo de estupefacientes. Dado que el flagelo de la droga existe, hay que reducir los da帽os que esta provoca a las arcas p煤blicas y al sistema de salud en general. En ese sentido, el multimillonario trabaj贸 en USA junto a miembros de diferentes sectores del complejo industrial militar en la propuesta 19, que el a帽o pasado rechazaron los californianos en un plebiscito. La propuesta 19 buscaba la despenalizaci贸n de la marihuana en el estado de la costa oeste de USA y era impulsada por una organizaci贸n denominada DPA (Drug Policy Alliance) de la cual Soros es el director. Actualmente, su poder de propaganda consigui贸 la despenalizaci贸n en el estado de Connecticut, USA. Adem谩s de Soros, entre los miembros de la DPA se encuentran algunas reconocidas figuras del stablishment de USA: Frank Charles Carlucci III, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores hasta por lo menos 1995, ex asistente del Director de la CIA entre 1978 y 1980 y director de United Defense Industries (el mayor contratista de defensa de USA); Nicholas Katzenbach, miembro del Consejo Mayor de la Corporaci贸n IBM; Mathilde Krim, de la Fundaci贸n Rockefeller; y Paul Adolph Volcker, quien se desempe帽贸 en la Reserva Federal de USA del 79鈥 al 87鈥. 鈥淐asualmente鈥 Volcker, particip贸 en la redacci贸n del informe que prepar贸 la Comisi贸n Global de Pol铆ticas de Drogas para la ONU. La Comisi贸n est谩 integrada adem谩s por 19 referentes entre ex presidentes y funcionarios de organismos internacionales. El documento comienza con un p谩rrafo crucial en donde se menciona que 鈥淟a guerra global a las drogas ha fracasado con consecuencias devastadoras para individuos y sociedades alrededor del mundo. Cincuenta a帽os despu茅s del inicio de la Convenci贸n 脷nica de Estupefacientes, y cuarenta a帽os despu茅s que el Presidente Nixon lanzara la guerra a las drogas del gobierno norteamericano, se necesitan urgentes reformas fundamentales en las pol铆ticas de control de drogas nacionales y mundiales.鈥 En otras palabras, Soros est谩 virtualmente comprometido con los movimientos de despenalizaci贸n alrededor de todo el mundo y la simple idea de una labor filantr贸pica es descartada si se recuerdan los casos de Warren Buffet y Bill Gates, que decidieron donar la mitad de su fortuna: uno declarando que pueden investigar vacunas en busca de reducir la poblaci贸n mundial y el otro pensando en un seguro contra pandemias en medio de la psicosis producida por la gripe A post crisis financiera en 2009. Entonces, 驴qu茅 es lo que moviliza a Soros? Monsanto Uno de las cinco principales inversiones de Soros en el planeta es Monsanto, donde es el segundo mayor accionista. No parece haber mucho para decir acerca de Monsanto que no se haya dicho. El principal productor de alimentos y agroqu铆micos de practicamente todo el mundo tiene en su prontuario la producci贸n del Agente Naranja, las semillas terminator, el herbicida Round Up y se le acusa de perseguir a granjeros con contratos leoninos por el uso de sus semillas patentadas. El valor de la planta de cannabis como una industria, sin tener en cuenta el valor del cannabis como alimento o medicina, se estimaba en miles de millones en 1938 seg煤n un art铆culo publicado por la revista Popular Mechanics en ese momento, por lo que no es de extra帽ar por qu茅 un de los principales accionistas de Monsanto tenga inter茅s ser uno de los principales impulsores de la Proposici贸n 19 en USA, que es 鈥減roducir cannabis para fines cient铆ficos, m茅dicos, industriales y de investigaci贸n鈥 y de 鈥渁doptar un sistema de regulaci贸n a nivel estatal para un comercio de la industria canabica鈥. En ese sentido, la Proposici贸n 19 es nada menos que la apertura de las posibilidad para Monsanto, otros petro-qu铆micos y las empresas farmac茅uticas para comercializar, regular, controlar y gravar los impuestos sobre el cannabis a trav茅s de ingenier铆a gen茅tica, patentes y licencias en USA. Monsanto y la Drug Policy Alliance no son las 煤nicas entidades encabezando la tarea de regular el cannabis a trav茅s de ingenier铆a gen茅tica. Como se public贸 en septiembre de 2009 en el Journal of Experimental Botany, investigadores de la Facultad de Ciencias Biol贸gicas de la Universidad de Minnesota han identificado los genes en la planta de cannabis que producen tetra-hydro-cannabinol (THC), afirmando en un comunicado de prensa que es 鈥渦n primer paso hacia la ingenier铆a de una planta de cannabis libre de drogas鈥. George Weiblen, profesor asociado de biolog铆a vegetal y co-autor del estudio, dijo que 鈥渓a gen茅tica de cannabis puede contribuir a mejorar la agricultura, la medicina, y lucha contra las drogas鈥. George Weiblen lleva a cabo su investigaci贸n en virtud de una autorizaci贸n otorgada por la DEA a la importaci贸n de cannabis dentro de USA. Las dos fuentes de las que estas importaciones proceden son Kenex con sede en Ontario, Canad谩 y la corporaci贸n Hortapharm con sede en Amsterdam. Estas dos empresas son de las pocas entidades que han adquirido un permiso de la DEA para la importaci贸n de cannabis en USA. La historia y el papel de estas corporaciones ilustran el potencial de la ingenier铆a gen茅tica en el mercado mundial de cannabis. La Corporaci贸n Kenex inici贸 su programa de investigaci贸n sobre el c谩帽amo industrial en 1995 en cooperaci贸n con Ridgetown College de la Universidad de Guelph en Ontario. La licencia de investigaci贸n fue otorgada por Health Canada para continuar con el programa. El alcance del proyecto se ampli贸 en 1996 por lo que es el proyecto de investigaci贸n m谩s grande del c谩帽amo en Canad谩. Es interesante notar que el programa Kenex de la investigaci贸n sobre el c谩帽amo se inici贸 en la Universidad de Guelph, que es tambi茅n el hogar de 24 instalaciones de investigaci贸n de biotecnolog铆a agr铆cola, y es en gran medida financiado por la industria de la biotecnolog铆a, incluidos los fondos de investigaci贸n de Monsanto, Bayor Incorporated, Dupont, Syngenta y la empresa Dow Chemical, por nombrar algunos. El Estudio de Impacto de la Universidad de Guelph en el a帽o 2007 establece que junto a Monsanto se asociaron para modificar gen茅ticamente una ambros铆a resistente al glifosato, y que el gigante de los agroqu铆micos ha contribuido con importantes investigaciones y desarrollo en ingenier铆a gen茅tica de cepas de cultivos de soja. La otra pata de las investigaciones, Hortapharm, fue fundada a finales de 1990 por un hombre llamado David Watson. David Watson ostenta el honor de haber desarrollado algunas de las m谩s utilizadas cepas de cannabis en el mundo, incluyendo su famosa Skunk # 1, que fue importada y utilizada en la investigaci贸n de George Weiblens para desarrollar cepas de cannabis en la Universidad de Minnesota. Una nota publicada en el sitio especializado en cannabis, Cannabis Farmer, denuncia a Watson por sus intenciones de crear gen茅ticas de plantas que no sacaran semillas ni fueran pasibles de clonaci贸n mediante esquejes. Watson, tambi茅n conocido como Dr. Frankenbeanstein, tuvo apoyo de la DEA, lo que permiti贸 que su investigaci贸n en Holanda tuviera prioridad e incluso fuera financiada por el gobierno holand茅s. En la nota se asegura que Monsanto a trav茅s de Hortapharm est谩 usando la tecnolog铆a terminator, que mata a las semillas de las plantas de cannabis una vez que estas est谩n en condiciones de producirlas. Como objetivo final, HortaPharm investigar铆a todas las secuencias gen茅ticas posibles para tratar todas las enfermedades posibles, patentarlas y acusar de fraude a cualquiera que use comercialmente la marihuana para fines medicinales. Algo similar a lo que ocurre con la soja (ver documental 鈥淓l mundo seg煤n Monsanto鈥). Sin posibilidad de clonarse ni producir semillas, los cultivadores, esos 30 mil militantes que marcharon por todo el pa铆s en reclamo de su derecho a tener su propia planta y llevarle flores a un amigo libremente por la calle, quedar谩n presos de la gen茅tica de Monsanto. Igual que los productores agropecuarios peque帽os, cada plantaci贸n implicar谩 una nueva compra de semillas y probablemente a precio d贸lar. Cuesta creer que los fundadores de THC, 4 lectores asiduos de publicaciones sobre la cultura cannabica mundial, de los primeros en la Argentina, no conocieran esta historia, reproducida en diferentes medios relacionados con el tema. M谩s teniendo en cuenta que est谩n impulsando una ley que busca despenalizar la tenencia de estupefacientes, cosa que ser铆a practicamente un favor ca铆do del cielo para los planes de Monsanto sobre el cannabis. Ah, 驴lo hacen de onda nom谩s? Soros en la Argentina El multimillonario George Soros fue uno de los pocos afortunados que logr贸 licuar justo a tiempo sus activos practicamente horas antes de que estallara la crisis del 2001 en la Argentina. Su relaci贸n con nuestro pa铆s ha sido de idas y vueltas. Con los Kirchner tuvo un per铆odo de gracia en el que, seg煤n publicaba Perfil en julio del 2008, el banquero consigui贸 alquilar campos del Ej茅rcito para plantar soja mientras Cristina de Kirchner despotricaba contra los pooles sojeros y la 鈥渢imba de alimentos鈥 en otra de sus tantas demostraciones de doble discurso. El 6 de agosto del 2009, la Fundaci贸n Open Society lleg贸 al Congreso Nacional para disertar sobre las bondades de la despenalizaci贸n de la tenencia de drogas. El acto, organizado por la Fundaci贸n Intercambios, cont贸 con el apoyo de la Embajada Inglesa y de Holanda. El detalle, fueron sus dos 煤nicos oradores: el jefe de gabinete, An铆bal Fern谩ndez y el juez de la Corte Suprema, Eugenio Zafaroni. Dos d铆as despu茅s, la Corte Suprema dicta el fallo que despenaliza la tenencia de drogas. A las semanas, el jefe de gabinete, An铆bal Fern谩ndez, crea el Comit茅 Cientifico Asesor, bajo la direcci贸n de la ex fiscal M贸nica Cu帽aro. Al d铆a de hoy, la relaci贸n es distante y hasta por el canal oficial se vislumbra alg煤n que otro palo a los negocios que Soros pretende desarrollar en Entre R铆os junto al vicepresidente del Grupo Clar铆n, Jos茅 Antonio Aranda, en uno de los tantos rounds que el gobierno mantuvo con el multimedio de Ernestina de Noble. Sin embargo, el empresario mantiene en el pa铆s inversiones estrat茅gicas en los sectores de salud y agro, adem谩s de telecomunicaciones (Motorola). Soros incluso mantiene acciones en Adecoagro. Adecoagro est谩 en el negocio de la agricultura y la agroindustria en Am茅rica del Sur. Soros abri贸 una nueva participaci贸n en esta compa帽铆a con la compra de m谩s de 27 millones de acciones. El precio objetivo medio de la acci贸n es de US$ 15,9. La inversi贸n total en la empresa es de unos US$ 430 millones. Adecoagro dispone de una serie de campos y plantas agroindustriales en la Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Al sur de Brasil tiene plantaciones de ca帽a de az煤car y dos plantas de producci贸n de etanol (biocombustibles). En Uruguay mantiene s贸lo dos plantaciones y en la Argentina concentra buena parte de sus cultivos. Leche en C贸rdoba, arroz en Entre R铆os y Corrientes, silos en Santa F茅 y Buenos Aires y diferentes plantaciones en Salta, Santiago del Estero y Formosa conforman parte de la infraestructura agraria que Adecoagro mantiene en el pa铆s y que estar铆a completamente preparada para la entrada de nuevos productos al mercado. La encuesta 2010 de la Secretar铆a de Prevenci贸n de la Drogadicci贸n y la lucha contra el Narcotr谩fico (Sedronar) de Argentina, revel贸 que 8,4% de los adolescentes informaron haber consumido marihuana en el 煤ltimo a帽o; en el 2001 esa cifra era 3,5%. Eso se parece mucho a un mercado latente y en crecimiento. Si bien en la marcha del 11 de mayo se reclam贸 por una asistencia m茅dica gratuita para los adictos, nada de eso figura en la propuesta de ley. De hecho, uno de sus art铆culos prevee la derogaci贸n de todas las alusiones al tratamiento de los enfermos por parte del estado. El fin de SEDRONAR y el comienzo del 鈥渉arm reduction鈥. Suena bien para George Soros, que por estos d铆as tiene a Monsanto tratando de firmar un convenio con agricultores para el uso de otra de sus semillas de soja transg茅nica. Notas relacionadas: - Uruguay: Las sospechas sobre el lobby de Monsanto con la Marihuana - Gan贸 Monsanto: Regulando el mercado de la marihuana en Uruguay - Otra de Monsanto: Marihuana y transg茅nicos en Paraguay - Cripa: Marihuana transg茅nica, adictiva y cancer铆gena
Posted on: Sun, 27 Oct 2013 23:51:49 +0000

Trending Topics



">
SEVEN LAGOON MINUTES YOU HAVE TO SEE my AWESOMELY COOL
History Is A Pisser To Me ! So What You Gotta Do 2 Change The

Recently Viewed Topics




© 2015