martes 27 de agosto 2013 Fechas Para Recordar: -día de Santa - TopicsExpress



          

martes 27 de agosto 2013 Fechas Para Recordar: -día de Santa Mónica, San Rufo, San Marcelino. -1902 muere en Buenos Aires el educador Alejo Peyret. Escritor, agrónomo, historiador, destacado político de Entre Ríos, profesor de historia y filosofía en el célebre Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, colaborador de El Comercio del Plata, editor del periódico bisemanal El Uruguay y director de El Nacional Argentino, encabezó la creación de la Sociedad de Auxilio Mutuo La Cosmopolita, administrador y director de la Colonia San José. Defensor del federalismo y de la autonomía provincial, se opuso a la intervención decretada por Sarmiento y argumentó a favor de los derechos de Ricardo López Jordán a asumir la gobernación de la provincia. Fue autor de poesías, de una historia de las religiones, de un estudio sobre Augusto Compte y otro sobre colonización en la Argentina. -1913 - nace en Montevideo el músico Mario Humberto Orrico. Violinista y compositor, integró los conjuntos "Los tres bemoles" y "Los Carve" y actuó en las orquestas de Bauer, Rochetti, Cao, Zagnoli y fue autor de "El traqueteo", "Viejo solterón", "Bailamos", "Así es mi voz" y "Arrullo" entre otros. -1916 -se juega por primera vez el clásico futbolístico platense. Gimnasia y Esgrima vence a Estudiantes por 1 a 0 con un gol en contra del zaguero Ludovico Pastor. -1919 - nace en Buenos Aires el bandoneonista Ismael Spitalnik. Actuó con la Típica Nobel, Angel D`Agostino, Juan Carlos Cobián, Horacio Salgán y Miguel Caló, acompañando a Raúl Iriarte, Francisco Fiorentino, Aldo Calderón y Hugo del Carril. Luego de integrar la orquesta de Osvaldo Pugliese, en 1958 formó el Quinteto Musical y más tarde el conjunto Bien Milonga. Compuso bellos temas como "Bien milonga", "Fraternal", "Gente amiga", "Juan pueblo", "San Pedro y San Pablo" y "Todo terminó". -1917- nace en Curuzú Cuatiá el escritor Angel Héctor Azeves. Escritor poeta y crítico, estudioso de temas argentinos, fue autor de "El verso criollo en la política argentina", "La elaboración literaria del Martín Fierro", "Con el Martín Fierro", etc. -1920 – la Sociedad Radio Argentina, por boca de Enrique Telémaco Susini, efectúa la primera transmision radiofónica del país, desde el Teatro Coliseo. - 1955 - muere en Buenos Aires el escritor Carlos A. Olivari. Comediógrafo y periodista, produjo junto a Sixto Pondal Ríos obras de gran repercusión en el teatro y el cine argentinos, como "Los maridos engañan de 7 a 9", "No salgas esta noche", "Mercado de Abasto" y "Dock Sud". Autor de los guiones de numerosas películas argentinas, entre las que cabe mencionar "El hombre que debía una muerte", "La morocha", "Miguitas en la cama", "Pasó en mi barrio", "El muerto falta a la cita", "Para vestir santos". -1953 - es sancionada la ley del "Número Vivo". El Congreso sanciona la llamada "Ley del Número Vivo" que obliga a los propietarios de los cines a incluir en los intermedios la actuación de artistas de variedades. -1957 – el buque argentino “Ciudad de Buenos Aires” choca en el río de la Plata con el carguero estadounidense “Mormack Surf”, con más de 100 muertos. -1970 - es ultimado el sindicalista José Alonso. De larga trayectoria en el gremio del vestido y en el movimiento peronista, del que formó parte desde sus inicios, integró la CGT de la Resistencia liderada por Armando Cabo y de las primeras 62 organizaciones peronistas y fue secretario general de la CGT en 1963. Promotor del plan de lucha de 1964 que tenía como propósito crear las condiciones para el retorno de Perón, luego de que éste se viera frustrado, junto al ferroviario Lorenzo Pepe, el textil Andrés Framini y el representante del Sindicato de la Sanidad, Amado Olmos, creó las 62 Organizaciones "De pie junto a Perón" y enfrentó abiertamente al poderoso líder metalúrgico Augusto Timoteo Vandor. Poco después, ya reconciliado con Vandor, apoyó abiertamente el golpe militar de Juan Carlos Onganía, se retiró junto al metalúrgico y los llamados "participacionistas" del congreso de la CGT que eligió secretario general al combativo Raimundo Ongaro, dividiendo a la central obrera. En este marco se produjo la escalada de violencia de 1969, que culminó en el Cordobazo del 29 de mayo y el asesinato de Vandor, el 30 de junio. La CGT de los argentinos dirigida por el encarcelado Raimundo Ongaro fue virtualmente proscripta por el gobierno y la de Azopardo, intervenida el 14 de julio. Levantada la intervención, en diciembre, Alonso participó, en la "Comisión de los 23", que en el Congreso Normalizador del 4 de julio de 1970 eligió secretario general al metalúrgico José Ignacio Rucci. Fue asesinado por un grupo que se identificó como "Comando Montonero Emilio Maza" de un ignoto Ejército Nacional Revolucionario. -1994 - muere Roberto Goyeneche. Dueño de un personalísimo estilo que fue perfeccionando y acentuando con los años, se inició en 1944 en la orquesta de Raúl Kaplún para pasar pronto a cantar a las órdenes del maestro Horacio Salgán, donde formó dúo con Angel Díaz, fue bautizado "El Polaco" y dejó grabadas antológicas versiones de "Alma de loca", "Yo soy el mismo", "Un momento" y "Siga el corso". Su desempeño más destacado como cantor de orquesta tuvo lugar cuando integró la formación de Aníbal Troilo, período que parecía ser el pináculo de su trayectoria. Sin embargo, se consagró más tarde como solista y el reconocimiento le llegaría a la madurez de su voz para no abandonarlo hasta su muerte.
Posted on: Tue, 27 Aug 2013 21:50:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015