nom, CAB tip, MEDI vet, Medida de capacidad equivalente a - TopicsExpress



          

nom, CAB tip, MEDI vet, Medida de capacidad equivalente a 165 litros (2 R. 6:25). nom, CÁBALA tip, ESCU vet, Escuela de mística judía influyente a partir del siglo XIII. Es mistizante en sus enseñanzas, como una reacción al materialismo de la escuela de Maimónides, influida por el aristotelismo. Su figura principal es el rabino Isaac, el ciego de Nimes (1210). nom, CABALLO tip, FAUN CUAD LEYE vet, Los nómadas indoeuropeos domesticaron el caballo ya en un pasado muy remoto, en una zona al oriente del mar Caspio. Más tarde, los heteos y kasitas hicieron comercio con ellos, introduciéndolos en Asia occidental. Ya a principios del segundo milenio a.C. se empleaban los caballos con fines militares, y carros de guerra. En Génesis ya se menciona al jinete (Gn. 49:17). La zona montañosa de Palestina no era adecuada para el uso del caballo. Allí se empezó a usar en la llanura de Jezreel. Los soldados cananeos mandados por Sísara, general del ejército de Jabín, rey de Canaán, también los usaban (Jue. 4:15; 5:22). Los israelitas los usaban solamente para la guerra, ya para arrastrar carros, o para la caballería; sin embargo, su utilización traicionaba falta de confianza en el Señor (cp. Os. 14:3). Se les había prohibido multiplicar sus caballos (Dt. 17:16) y, por ello, al principio desjarretaban los caballos de sus enemigos, y quemaban sus carros (Jos. 11:6-9). Sin embargo, David, después de la derrota de Hadad-ezer, se reservó 100 caballos para carros (2 S. 8:4). (Véase una descripción del caballo de guerra en Jb. 39:19-25.). Salomón tenía 40.000 establos para los caballos de sus carros, y 12.000 jinetes (1 R. 4:26). Según el original del MS, esta cita se puede traducir como pesebres. La V.M. traduce: Y tenía Salomón 40.000 pesebres de caballos para sus carros [de guerra], y 12.000 caballos de montar. nom, CABELLO tip, COSM LEYE COST vet, Los egipcios se rasuraban la cabeza, pero se dejaban crecer el cabello en señal de luto. Los asirios lo usaban largo hasta los hombros. Los israelitas varones se lo recortaban para no llevarlo muy largo (Nm. 6:5); pero las mujeres lo usaban bien largo (Cnt. 7:5; 1 Co. 11:15). Se prohibía a los sacerdotes rasurarse la cabeza (Lv. 21:5) y a todo israelita afeitarse el entrecejo por luto (Dt. 14:1). El leproso debía rasurarse el día de su purificación todo el cabello, así como la barba y las cejas (Lv 14:8, 9). La mujer cautiva escogida para esposa de un hebreo y los nazareos al terminar su voto tenían que rasurarse la cabeza (Dt. 21:12; Nm. 6:18). La forma en que los creyentes llevan el cabello, hombres y mujeres, no es indiferente a Dios (1 Co. 11:14-16; 1 P. 3:3). nom, CABEZA tip, TIPO CERE ver, ORACIÓN vet, Además del uso generalizado que tenía este termino como «jefe», refiriéndose a los cabezas de familia y a los cabezas de tribus se usaba simbólicamente de gobierno y poder como cuando Dios declaró que la Simiente de la mujer heriría la «cabeza» de la serpiente (Gn. 3:15). En el NT el término «kephalë» se emplea para denotar la posición relativa del hombre en la Naturaleza, y de Cristo y de Dios: la cabeza de la mujer es el varón; la cabeza de todo hombre es Cristo; y la cabeza de Cristo es Dios (1 Co. 11:3). En otra relación, Cristo es el cabeza de la iglesia (Ef. 5:23; Col. 1:18); y Él es la cabeza de la iglesia por encima de todas las cosas (Ef. 1:22; Col. 2:10). Como cabeza de la iglesia, Cristo desplaza totalmente a cualquier otra autoridad controladora o directora. Así como la cabeza de un hombre conduce y controla su cuerpo, así Cristo tiene el control y la plena autoridad sobre Su iglesia. En conexión con la autoridad, las instrucciones que ordenan a la mujer cubrirse la cabeza al estar en oración «no son debidas ni a las costumbres judías, que exigían que los hombres se cubrieran la cabeza (como sucede en la actualidad), ni a las costumbres griegas, por las cuales tanto hombres como mujeres iban descubiertos. Las instrucciones del apóstol eran mandamientos del Señor (1 Co. 14:37), y eran para todas las iglesias (1 Co. 14:33, 34)» (W. E. Vine, «Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento», Ed. Clíe, Vol. I, p. 352). (Véase ORACIÓN). Es simplemente erróneo afirmar que en la Grecia antigua sólo las prostitutas salieran con la cabeza descubierta. La orden de Pablo está en marcado contraste con el hecho de que las mujeres del mundo grecorromano ofrecían sus sacrificios con la cabeza descubierta. No fue para mantenerse en armonía con las costumbres entonces corrientes que Pablo dio estos mandamientos, sino en franca oposición a los usos del medio pagano en que entonces, como ahora, se movía y se mueve la Iglesia de Dios. En Apocalipsis 12:3 la «cabeza» simboliza una forma de poder o un reino; en 17:3, 9, las siete cabezas son siete montes sobre los que se sienta la mujer, representando a Roma, que comúnmente se menciona como «la ciudad de las siete colinas», la ciudad perseguidora del testimonio de Cristo, y del evangelio de la gracia de Dios. nom, CABEZA DE ÁNGULO tip, TIPO CERE vet, Por lo general forma parte del cimiento del ángulo principal de un edificio. Es la piedra más importante del edificio, por el apoyo que brinda y por lo que simboliza. Poner la cabeza del ángulo requería una ceremonia, durante la cual los cananeos de antes de Josué solían ofrecer sacrificios de infantes. En la piedra se inscribía el nombre de la institución (compañía o gobierno) que construía el edificio. Cristo es la piedra fundamental de la iglesia (Mt. 21:42). nom, CABRA tip, FAUN LEYE ESCA TIPO CUAD vet, Este bien conocido animal, considerado como limpio en el ceremonial levítico, tenía una gran presencia en los sacrificios. Las cabras formaban una parte importante del patrimonio de los patriarcas. En la profecía dada a Daniel con respecto a los imperios, el de Grecia es comparado con un «macho cabrío», con un notable cuerno entre sus ojos (Dn. 8:5, 8, 21). Las cabras, en el juicio de las naciones vivas, representan a los perdidos, en contraste con las ovejas (Mt. 25:32, 33). Las cabras monteses eran animales más grandes, y vivían en estado silvestre en los montes (1 S. 24:2; Jb. 39:1; Sal. 104:18). nom, CABRAHÍGOS. Frutos de la higuera silvestre. (Véase SICÓMORO). nom, CABUL tip, CIUD REGI sit, a1, 364, 296 vet, (a) Población situada en la heredad de la tribu de Aser (Jos. 19:27). (b) Nombre de la región que Salomón dio a Hiram, el rey de Tiro, por sus servicios prestados para la construcción del Templo de Jerusalén (1 R. 9:13). El nombre le fue impuesto por Hiram, disgustado por la pobreza de esta tierra. La palabra hebrea significa «como nada». nom, CADEMOT tip, CIUD sit, a3, 576, 180 vet, Ciudad del reino del reyezuelo amorreo Sehón, muy cercana al desierto del mismo nombre. Sehón fue derrotado cuando los israelitas invadieron su territorio ante su negativa de colaborar con ellos y dejarles el terreno franco para el paso de todo el pueblo (Dt. 2:26-36). La ciudad fue asignada a la tribu de Rubén (Jos. 13:18) y llegó a ser una de las ciudades levíticas (Jos. 21:37). Estaba situada al este del Jordán. nom, CADENAS tip, TIPO META COSM UTEN vet, Varios vocablos griegos y hebreos se traducen a las lenguas modernas con la palabra «cadenas». (a) Después de la caída de Jerusalén en el año 586 antes de Cristo, Jeremías se encontraba «en cadenas», es decir, prisionero con varios compañeros (Jer. 40:1-4). En sentido metafórico se usa para indicar las cadenas de la aflicción o del dolor, y a veces se usa la palabra «cuerdas», lo cual indica que muchos prisioneros eran atados con cuerdas y no con cadenas metálicas (Jb. 36:8). (b) También indica la serie de estrellas en el firmamento, especialmente las constelaciones de las Pléyades y de Orión (Jb. 38:31). Algunas versiones como la Nueva Biblia Española traducen la palabra hebrea por «lazos» o «ligaduras», en este pasaje, en vez de «cadenas». (c) La palabra, puede usarse también para designar joyas (Éx. 28:14). Algunas versiones como la Reina-Valera traducen aquí la palabra hebrea por «cordones». También designa motivos ornamentales en el templo de Salomón (1 R. 7:17; 2 Cr. 3:5) y las cadenas puestas de adorno a los ídolos (Is. 40:19). (d) Designa, en sentido metafórico, el cuidado de Dios por Jerusalén (Ez. 16:11). A veces el rey regalaba a su favorito una cadena o collar (Dn. 5:29). (e) En sentido general se usa de todo aquello que liga, ata o une, ya en sentido material o moral (Hch. 26:29; He. 11:36; Ef. 6:20; Jud. 6). nom, CADES-BARNEA (Ver CADES) nom, CADES tip, CIUD sit, a4, 162, 282 vet, = «santo». Mencionada por primera vez en relación con la batalla de los reyes, en la que Lot fue hecho cautivo (Gn. 14:7). Fue una de las etapas de los israelitas. Estuvieron allí detenidos durante bastante tiempo. De allí salieron los doce espías a reconocer la tierra de Canaán. Después de pasar 38 días recorriendo la tierra, volvieron a Cades. Miriam murió allí. Fue también allí que Moisés golpeó la roca cuando el pueblo murmuró ante la falta de agua. El agua entonces obtenida se conoce como el «agua de Meriba», o «contienda» (Nm. 20:13; 27:14; Sal. 81:7), y las «aguas de las rencillas en Cades» (Ez. 47:19; 48:28). Estaba en el desierto de Parán, en el extremo meridional de la tierra de Canaán, desde donde Josué atacó a sus moradores, y vino a formar parte del límite de la posesión de Judá (Nm. 13:26; 20:1-22; 32:8; Dt. 1:2, 19, 46; 9:23; 32:51. Meriba de Cades: Jos. 10:41; 15:3, etc.). Está identificado como «Ain-Kadès», a unos 124 Km. al sur de Hebrón, y a 82 Km. al sur de Beerseba, 30° 33 N, 34° 32 E. nom, CAFARNAUM (Véase CAPERNAUM) nom, CAFTOR tip, ISLA sit, a9, 297, 271 vet, Isla o costa de donde eran originarios los filisteos (Jer. 47:4; Am. 9:7). Probablemente la isla de Creta. En Egipto había un Ka-pethor, de donde, seguramente, viene Caftor. nom, CAFTOREOS tip, TRIB vet, Tribu originaria de Egipto, que habitaba Caftor (Gn. 10:14; Dt. 2:23). En 1 S. 30:14, Ez. 25:16 y 2 S. 8:18, kereti o cereteos. nom, CAÍDA tip, DOCT CRIT ver, REDENCIÓN vet, (a) DEFINICIÓN. Término teológico que no figura en la Biblia con respecto al pecado de Adán, si bien el hecho expresado por este término ocupa un lugar central: la caída de Adán y Eva del estado de inocencia al de pecado (Gn. 3; Ro. 5:12-21; 1 Co. 15:21-22, 45-47; 2 Co. 11:3; 1 Ti. 2:14). La caída es un punto de inflexión en la historia moral y espiritual de la raza humana, con unos desastrosos efectos de una magnitud incalculable. El capítulo 3 de Génesis presenta la caída del hombre como un hecho indudable. El relato entero refleja, con una gran exactitud psicológica, la experiencia humana. La perspectiva bíblica con respecto al pecado y a la redención presupone la caída. Dios creó al ser humano, varón y hembra; les dio «un alma viviente, razonable, inmortal; los creó a la imagen de Dios, esto es, inteligentes, capaces de ser justos... y capaces de caer» (Lutero, «Gran Catecismo», 17). Dejados ante la elección de hacer la voluntad de Dios o no, sucumbieron a la tentación y transgredieron el mandamiento (Gn. 2:16, 17; 3:1-8). Por su desobediencia, perdieron la inocencia y la pureza. El resultado de la caída es el estado de pecado en el que son concebidos y nacen todos los seres humanos, que reciben la herencia de una naturaleza malvada (Sal. 51:7; Jn. 3:6; Ro. 5:12). La consecuencia del pecado es la muerte espiritual, temporal y eterna. Sin embargo, se debe matizar la doctrina del catolicismo romano acerca del pecado original según la cual todo descendiente de Adán, por el solo hecho de su nacimiento, es culpable y está perdido ante Dios de manera que «los niños pequeños que mueran sin bautismo no pueden ser salvos» (Monseñor E. Cauly, «El Catecismo explicado», p. 306). Es cierto que todos los hombres son pecadores «por naturaleza» (Ef. 2:3), pero los pecados por los que es condenado son los suyos propios. La muerte ha pasado a todos los hombres debido al pecado de Adán pero «todos» han pecado (Ro. 5:12) La responsabilidad en base a la que Dios juzga a cada uno es la responsabilidad personal (Ro. 2:1, 6, 12; 3:9-20; 5:12). El instrumento de la primera tentación, según Génesis, fue la serpiente, el NT destaca el hecho de que Satanás mismo se sirvió de la serpiente (Gn. 3:15; 2 Co. 11:3; Ro. 16:20 y Ap. 12:9). El pasaje de Gn. 3:16-24 expresa intensamente las consecuencias de la caída: sufrimientos físicos y morales, desunión, maldición de la tierra y de la naturaleza (Ro. 8:20-22), trabajos penosos, más tarde la muerte física y también la muerte espiritual por la separación de Dios. Pero hay también allí la provisión llena de gracia, el remedio a la caída, el protoevangelio contenido en Gn. 3:15; ¡la posteridad de la mujer (Cristo) aplastará la cabeza de la serpiente! Para Pablo no hay necesidad de demostrar la culpabilidad humana resultante de la caída de Adán. Adán es el origen del pecado y de la muerte de toda la raza. Al mismo comienzo de la historia de la raza, tenemos a Adán y la humanidad pecadora; a su fin, a Cristo, y la humanidad regenerada (Ro. 5:12-21; 1 Co. 15:21, 22, 45-49). (véase REDENCIÓN). (b) Concepciones criticas de la caída. Los teólogos racionalistas o evolucionistas consideran Gn. 3 como una alegoría o un mito. La caída hubiera sido, para ellos, una etapa necesaria del desarrollo moral del hombre, una caída no hacia abajo, sino hacia arriba; el paso del estado salvaje, o animal, al conocimiento del bien y del mal, un paso hacia la pureza moral gracias a la experiencia del pecado. Pero un concepto así ignora totalmente la enseñanza de las Escrituras acerca de la esencia y de la terrible gravedad del pecado: solamente es considerada como un bien disimulado o imperfecto. Los críticos creen que nuestro relato está inspirado en una fuente babilónica, y que tiene su paralelo en el «Mito de Adapa». Ea, el creador del hombre, advierte a su hijo Adapa que no tome ni el alimento ni la bebida que le ofrecen los dioses del cielo de Anu: «Alimentos de muerte te ofrecerán: no los comerás. Te presentarán para bebida el agua de la muerte: no la beberás. Te mostrarán un vestido: ¡póntelo! Ante ti pondrán aceite: ¡úngete! No te olvides del mandamiento que te he dado. Retén con firmeza la palabra que te he dicho.» Sucedió después que los dioses le ofrecieron los alimentos y la bebida de la inmortalidad, pero Adapa obedeció a su padre y, por ello, perdió la vida eterna. Uno se sorprende que se haya podido ver a este relato como la fuente de Gn. 3. En toda la literatura babilónica no se halla el concepto de caída: es totalmente contraria a todo su sistema de burdo politeísmo. Según la Biblia, el hombre ha sido creado a imagen de un Dios único y santo. Los babilonios, como también los griegos, los romanos y muchos otros pueblos y naciones, se han hecho sus dioses, buenos y malos, a imagen del hombre. Estas divinidades se odian entre sí, se golpean, se hacen la guerra y se matan entre ellas: ¿Cómo se les podría jamás atribuir la formación de seres moralmente perfectos? Un hombre salido de manos de ellos hubiera tenido una naturaleza necesariamente tan corrompida como la de ellos. No hubiera podido conocer ninguna caída, puesto que en el pensamiento pagano no había conocido ningún estado de inocencia del cual hubiera podido caer. La leyenda de Adapa habla ciertamente de alimentos de vida, como Gn. 3:2 menciona el árbol de la vida. Pero aquí acaba todo parecido. Adapa pierde la vida eterna no debido a que su orgullo lo hubiera llevado a la desobediencia, como sucedió con Adán, sino porque obedece a Ea su creador, ¡que le engaña! De una historia así no podemos llegar a saber nada del origen del pecado, ni de su remedio, y no tiene nada que ver con el relato inspirado por Dios en Génesis 3 . Bibliografía: Custance, A. C.: «The Fall Was Down» (Doorway Papers, Ottawa 1967); Chafer, L. S.: «Teología Sistemática» (Publicaciones Españolas, Dalton, Ga. 1974); Lacueva, F.: «El Hombre: Su grandeza y su miseria» (Clíe, Terrassa 1976). nom, CAIFÁS tip, BIOG SACE HOMB HONT vet, = «depresión». José Caifás fue designado sumo sacerdote por el gobernador Valerio Grato en el año 18 d.C., y permaneció en este cargo hasta el año 36 d.C., cuando fue depuesto por el procónsul Vitelio. Fue él quien pronunció las proféticas palabras de que más valía que un hombre muriera por toda la nación, que no que pereciera la nación entera, pero sin darse cuenta del verdadero significado de sus palabras (Jn. 11:50, 51). Presidió el juicio del Señor Jesús (Mt. 26:3, 57; Lc. 3:2; Jn. 11:49; 18:13, 28), y estaba presente cuando Pedro y Juan comparecieron ante el Sanedrín (Hch. 4:6). nom, CAÍN tip, BIOG HOMB HOAT vet, = «obrero», «artesano», «adquisición». Caín fue el primogénito de Adán y Eva, agricultor y primer homicida (Gn. 4:1). Cometió su crimen a pesar de las amonestaciones de Dios y despreció la misericordia y la corrección divinas (Gn. 4:6-9). Desde el asesinato de su hermano Abel anduvo errante y fue separado del pueblo (Gn. 4:16). Caín se retiró a la tierra de Nod, al oriente del paraíso (He. 11:4; 1 Jn. 3:12). Tuvo hijos, entre ellos Enoc (Gn. 4:16). Dios puso una señal a Caín para que nadie lo matase, pero se desconoce en qué consistía dicha señal. nom, CAINÁN tip, BIOG HOMB HOAT vet, = «adquisición». (a) Hijo de Enós, y padre de Mahaleel (Gn. 5:9-14; 1 Cr. 1:2; Lc. 3:37). (b) Hijo de Arfaxad y padre de Sela (Lc. 3:36). Se le llama comúnmente como el «segundo» Cainán (debido al ya mencionado en Lc. 3:37) y es notable por el hecho de que no aparece en los textos Masorético, Samaritano, Vulgata, ni Arábigo en Gn. 10:24; 11:12; 1 Cr. 1:18, y sin embargo se halla en la versión LXX. Se cree que de ella pasó al evangelio de Lucas, a no ser, como algunos suponen, que fuera añadido en copias posteriores de la LXX debido a que se hallaba en Lucas. nom, CALA tip, CIUD ARQU sit, a4, 400, 79 vet, = «firme». Ciudad de Asiria fundada por Nimrod; formaba parte de un grupo de ciudades que los hebreos englobaban dentro del nombre de «gran ciudad». Después de Assurbanipal, Cala fue edificada, o reedificada, hermoseada y fortificada por Salmansar I. Al comenzar el siglo IX a.C., Cala estaba en franca decadencia. Assurnazirbal la restauró, erigió un palacio, e hizo de ella la residencia real. Durante más de 150 años, Cala fue la residencia favorita de los monarcas asirios. Sus ruinas, que son conocidas en la actualidad con el nombre de Nimrod, se hallan a unos 32 Km. al sur de Nínive. Entre muchos otros restos arqueológicos, como los palacios de Assurnazirbal, de Salmansar I y III, y otros, se halló el célebre obelisco negro de Salmansar III, en el que aparece el rey Jehú como tributario de Asiria, así como otras estelas con inscripciones mencionando a Acab y varios incidentes relatados en la Biblia. nom, CALABACERA tip, FLOR ALIM MILA vet, (hebreo, «kikayon») (Jon. 4:6, 7, 9, 10). Según la LXX, se trata de una calabaza común, nativa de Astrakán; según otra versión, se trata del ricino, higuerilla o palmacristi, cuyo crecimiento es extraordinariamente rápido. De todos modos, el caso de la calabacera de Jonás se considera como milagroso. nom, CALCEDONIA (Véase ÁGATA) nom, CALDEA tip, PAIS HIST sit, a4, 536, 291 vet, Originalmente se dio este nombre a la región sur del Imperio Babilónico que limitaba con el golfo Pérsico. En la parte sur se encontraba Ur y al norte Babilonia. Los habitantes del país de Caldea tenían fama de sabios (Gn. 9:51; Neh. 9:7; Dn. 1:4; 2:2). Habitaron estas tierras desde el siglo X a.C. Por largo tiempo no se sometieron a la vida urbana, sino que continuaron su organización tribal. Esto les hizo foco de resistencia a la dominación asiria. Por tanto, al declinar el Imperio Asirio, los caldeos llenaron el vacío político producido en la región de Babilonia. Primero, dueños de la ciudad y región de Babilonia, y luego de Mesopotamia, y por último de un vasto imperio, que se extendía hasta las fronteras de Egipto, los caldeos gobernaron Babilonia durante la época de su máximo esplendor. nom, CALEB tip, BIOG LUGA TIPO HOMB HOAT sit, a3, 284, 256 vet, = «temerario, impetuoso». (a) Hijo de Jefone, fue uno de los enviados a reconocer la tierra. Confiado con el poder de Dios, dio un informe alentador. Cuando tenía 85 años, entró en posesión del territorio que Dios le había asignado, arrebatándolo de las manos de los gigantes anaceos. Así, recibió Quiriat-arba, o Hebrón (Nm. 13:6, 30; 14:6-38; Jos. 14:6-14; 15:14-18). El pasaje de Jos. 15:13 no implica, como algunos han afirmado, que Caleb no perteneciera a la tribu de Judá, sino sólo que él no era príncipe de la tribu, y que a pesar de ello se le dio una parte especial. Caleb es un tipo del cristiano que por la fe ocupa de una manera práctica y goza el puesto que Dios le ha dado, a pesar de todo lo que se le oponga. (b) Hijo de Hezrón, y padre de Hur (1 Cr. 2:18, 19, 42; parece ser el mismo que Quelubai en el v . 9). (c) Hijo de Hur (1 Cr. 2:50). (d) El Neguev de Caleb está evidentemente en el sur de Palestina, ocupado por Caleb y sus descendientes (1 S. 30:14). Es probable que se trate de la llanura entre Hebrón y el sur del Carmelo. nom, CALENDARIO tip, CALE LEYE vet, El cambio de los astros fue desde antiguo en los pueblos orientales el fundamento de la cronología o medición del tiempo. En Israel se usaba, sobre todo, el año lunar (354 días = 12 meses de 29 o 30 días cada uno). Si se hubiera seguido el año lunar sin atención alguna al año solar, las fiestas, a lo largo de unos 40 años, hubieran recorrido del principio al fin todo el año. Para evitarlo se añadía, también en Israel, ocasionalmente un mes de compensación como se venía haciendo en Mesopotamia; el Antiguo Testamento no dice nada sobre esto. Algunos grupos judíos tenían otras divisiones del año: 1 año = 364 días = 52 semanas de 7 días cada una. Esta división mantenía consecuentemente la división semanal; las fiestas caían cada año en el mismo día de la semana. Pero como no se admitían días de compensación, las fiestas se movían a través del año lo mismo que en el calendario lunar, pero unas diez veces más despacio. Finalmente existió un sistema que dividía el año en 7 partes de 50 días cada una, a las que se añadían cada vez 16 días (cfr.: 50 días de Pascua a Pentecostés). Como comienzo del año se mencionan primavera y otoño. Una cronología a partir de un punto determinado del tiempo es algo desconocido. Las sumas de años a lo largo de un período (por ejemplo 300 años en Jue. 11:26) son cálculos posteriores. En tiempo de los reyes se contaba según el tiempo de su reinado (1 R. 15:1, 25); después, a partir de un hecho importante (por ejemplo la cautividad: Ez. 1:2; 2 R. 25:27). El año se dividía en 12 meses (sin contar los meses de compensación). El comienzo del mes se determinaba por la observación de la luna. Los nombres más antiguos de meses conocidos por las Sagradas Escrituras son: Abib (mes de las espigas, Marzo/Abril; Éx. 14:4 y otros) Ziv (mes de las flores, Abril/Mayo; 1 R. 6:1 y otros) Etanim (mes de la cosecha, Septiembre/Octubre; 1 R. 8:2) Bul (mes de las lluvias, Octubre/Noviembre; 1 R. 6:38) Más tarde se contaban simplemente los meses, por ejemplo «el cuarto mes» (Ez. 1:1). Se unía la numeración con los antiguos nombres por medio de glosas, así por ejemplo en 1 R. 6:1 se habla del mes ziv, añadiendo «que es el 2º mes». A partir de la cautividad, no antes, empezaron a usarse los nombres asirio-babilónicos de los meses: Nisán (Marzo/Abril; Est. 3:7), Iyyar (Abril/Mayo), Siván (Mayo/Junio; Est. 8:9), Tammuz (Junio/Julio), Ab (Julio/Agosto), Elul (Agosto/Septiembre; Neh. 6:15), Tisri (Septiembre/Octubre), Maresván (Octubre/Noviembre), Kisleu (Noviembre/Diciembre; Neh. 1:1), Tébet (Diciembre/Enero; Est. 2:16), Sabat (Enero/Febrero; Zac. 1:7), Adar (Febrero/Marzo; Est. 3:7). Como mes de compensación se añadía o bien un segundo elul o un segundo adar. Estos nombres no fueron suprimidos cuando más tarde se introdujeron los nombres macedonios. El ciclo de 7 días de la semana era independiente del curso del año y del mes. Su comienzo y su final no dependía del comienzo o final de un año o mes. La semana egipcia era de 10 días, y fueron precisamente los hebreos quienes introdujeron la semana de 7 días. Los días de la semana no tenían nombre, se numeraban simplemente (cfr. Mt. 28:1), a excepción del sábado y, más tarde, del día anterior, llamado «día de preparación». El día se contaba de salida de sol a salida de sol (cfr. Gn. 1:5); más tarde, de puesta de sol a puesta de sol (de importancia para el cumplimiento de los preceptos sobre el sábado). Cada séptimo año era año de reposo solemne para los terratenientes, los esclavos, los animales de carga y las tierras, y el año de libertad para los esclavos hebreos. Cada 50 años había un año de jubileo: las familias se reunían, se perdonaban las deudas y se devolvían las tierras a sus dueños originales (Lv. 25:8-17). El día judío comenzaba al atardecer con la salida de las primeras estrellas. nom, CALUMNIA tip, LEYE vet, O falso testimonio, es condenada vivamente por la Ley. Los culpables de este delito debían sufrir la pena que habían intentado hacer recaer sobre la persona calumniada (Dt. 19:16-18). Si se refería a difamación contra el carácter de alguien, debía darse una compensación pública (Lv. 6:4). El Talmud sentencia: «El calumniador destruye la reputación de sus víctimas y se verá obligado a expatriarse.» Los profetas atacan la calumnia (Is. 59:13; Ez. 22), así como otros libros (Pr. 10:18, etc.). El cristiano es exhortado, sin embargo, a orar y a perdonar a sus perseguidores y calumniadores (Lc. 6:28; cp. 1 P. 3:16). nom, CALVARIO tip, LUGA ARQU vet, Nombre latino del lugar donde crucificaron a Jesús (Lc. 23:33), no lejos de las murallas de Jerusalén, pero fuera del recinto de la ciudad (Jn. 19:17, 20; Mt. 27:33; Mr. 15:22; He. 13:12). En el mismo lugar había un jardín privado y un sepulcro en que estuvo tendido el cuerpo de Jesucristo hasta su resurrección (Jn. 19:41, 42). La expresión «Monte Calvario» no tiene razón de peso que la apoye, si no es la que se implica en el nombre Gólgota, que bien pudo haberse dado a una ligera elevación con la forma de la parte superior de un cráneo, y la probabilidad de que tal lugar haya sido elegido para la crucifixión. Es muy dudoso que las verdaderas localidades del Calvario y del sepulcro sean las cubiertas por la actual «Iglesia del Santo Sepulcro», que es un vasto edificio hecho al norte del monte Sión, dentro de la ciudad moderna, construido en el sitio que se fijó en el año 335 d.C. por la emperatriz Elena, siguiendo en esto la tradición y atendiendo a un pretendido milagro. La localización del Calvario que parece corresponder mejor a la descripción de los textos bíblicos es la del llamado «Calvario Gordon», por el arqueólogo que lo descubrió a mediados del siglo pasado. La gran mayoría de los estudiosos protestantes se adhieren a esta localización geográfica, ya que aclara los textos bíblicos, y además por el hecho de que la basílica que la madre de Constantino levantó fue edificada sobre las ruinas de un templo pagano. nom, CALZADO (Véase ZAPATOS) nom, CALLE tip, CONS COST vet, En las ciudades antiguas las calles eran generalmente estrechas y sinuosas. Se las llamaba por su característica más sobresaliente y, así había calles llamadas «ancha», «recta», «del medio», «vieja», etc. (Esd. 10:13; Pr. 7:8; Jer. 6:11; Hch. 9:11; 12:10). Había calles hechas únicamente para el tránsito de las personas, y las había especializadas en determinado tipo de ocupación o comercio; así había la de los carpinteros, la de los joyeros, la de los panaderos, etc. (Jer. 37:21). nom, CALLE DERECHA (también calle recta). tip, CONS ver, CALLE vet, Calle de Damasco en que vivía el tal Judas que tenía hospedado a Pablo (Hch. 9:11). nom, CAM tip, BIOG LUGA HOMB HOAT ver, CANAÁN vet, = «tostado, moreno». (a) Uno de los tres hijos de Noé; padre de Cus, Mizraím, Fut y Canaán. Mizraím y Fut, sus descendientes, estuvieron principalmente conectados con Egipto. Nada se sabe personalmente de Cam, excepto su irrespetuosa conducta hacia su padre cuando éste se embriagó, y que atrajo la maldición de Noé sobre Canaán (Gn. 5:32; 6:10; 9:18, 22; 10:1, 6, 20; 1 Cr. 1:4, 8). A los estudiosos que les interese el tema de por qué fue Canaán, que no había participado en la acción de su padre, el objeto de la maldición de Noé, se les recomienda la lectura de «Why Noah Cursed Canaan Instead of Ham: A New Approach to an Old Problem» en Noahs Three Sons, de Arthur C. Custance (Zondervan, Grand Rapids, 1975). Ver también el tratamiento a este texto en el Comentario de Matthew Henry, loc. cit. (b) La morada de los anteriores mencionados en Egipto es designada como «la tierra de Cam» (Sal. 78:51; 105:23, 27; 106:22). (c) En su búsqueda de pastos para sus rebaños en el sur, los simeonitas llegaron a un lugar donde los de Cam habían morado antiguamente; otros creen que se trataba de nómadas cananeos. nom, CAMA tip, UTEN LEYE vet, En la antigüedad existían camas de muchos tipos diferentes. Para los pobres, se limitaban a unas esteras que podían arrollarse por la mañana, y se podían guardar en un rincón. Así, una persona sanada podía «tomar» su cama (Mt. 9:6; Mr. 2:9, 11, 12; Jn. 5:8-12). Para cubrirse, bastaba un cobertor, y en invierno uno más grueso; pero a menudo usaban sus propios vestidos. Esto explica la ley de que una capa tomada como prenda debía ser devuelta cuando se pusiera el sol, para que su propietario pudiera dormir abrigado en ella (Dt. 24:13). Como cama propiamente dicha se usaban divanes sencillos. En Proverbios se nos da una descripción de una lujosa cama, «con colchas recamadas con cordoncillo de Egipto» (Pr. 7:16). Se hacían camas con verdaderas armaduras de madera o incluso de hierro, como la del rey de Basán, Og (Dt. 3:11), y de marfil (Am. 6:4). nom, CAMALEÓN
Posted on: Sat, 09 Nov 2013 01:59:47 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015