nom, QUEBAR tip, RIOS sit, a4, 488, 237 vet, Río de - TopicsExpress



          

nom, QUEBAR tip, RIOS sit, a4, 488, 237 vet, Río de Caldea, a orillas del cual residían algunos judíos exiliados, junto con el profeta Ezequiel. Es allí que el profeta tuvo varias visiones (Ez. 1:1, 3; 3:15, 23; 10:15, 20). El Quebar ha sido identificado con el nãru (río) kabaru, el moderno shatt en-Nîl, al este de Nippur. nom, QUEBRANTAHUESOS tip, LEYE FAUN AVES vet, (heb. «Peres», «quebrantador»). Ave impura (Lv. 11:13; Dt. 14:12). Se ha identificado con el gipaeto o quebrantahuesos (águila barbada). Tiene una envergadura de 2,70 metros; lanza a sus presas desde gran altura para destrozarlas. Es una ave espantadiza, y en Palestina se halla sobre todo en las barrancas del Arnón, al este del mar Muerto. nom, QUEDORLAOMER tip, BIOG REYE HOMB HOAT ver, SODOMA, GOMORRA, ADMA, ZEBOIM, ZOAR, ABRAHAM, AMRAFEL vet, (elam.: «servidor del dios Lagamar»). Rey de Elam, e indudablemente soberano de Babilonia. Los reyes de la Pentápolis de la llanura (véanse SODOMA, GOMORRA, ADMA, ZEBOIM y ZOAR) habían estado sometidos durante doce años a Quedorlaomer, y después se rebelaron. Éste, entonces, aliado con Amrafel rey de Sinar, y otros tres, hizo una expedición de castigo. Habiendo conseguido la victoria, hizo cautivo, entre otros, a Lot, que residía en Sodoma, lo que llevó a Abraham, al mando de su numeroso clan, junto con sus aliados amorreos Aner, Escol y Mamre, a emprender su persecución. Alcanzándolos en Dan, cayó sobre ellos de noche, poniéndolos en fuga, rescatando a Lot, al resto de los cautivos, y el botín (Gn. 14:1-16). (Véanse ABRAHAM, AMRAFEL, etc.). nom, QUEMÓS tip, DIOS ver, MESA, LOT, LUGARES ALTOS, DIVINIDADES PAGANAS, MOLOC, TOFET vet, (De etimología incierta.) El dios de los moabitas (Nm. 21:29; Jer. 48:46; cfr. MESA [ESTELA DE], c). Era adorado de la misma manera que Moloc, sacrificándosele niños pequeños que eran quemados vivos (2 R. 3:27). Su identidad con Moloc se desprende de Jue. 11:24, donde el dios de los amonitas (una nación estrechamente emparentada con Moab, cfr. LOT), Moloc, es llamado Quemós. Salomón le erigió un lugar alto (véase LUGARES ALTOS) cerca de Jerusalén, que más tarde fue profanado por el rey Josías (2 R. 23:13). (Véase DIVINIDADES PAGANAS; para mayor información sobre el sacrificio de niños, MOLOC y TOFET.) nom, QUENAANA tip, BIOG HOMB HOAT vet, (a) Benjamita, de la familia de Jediael (1 Cr. 7:10). (b) Padre del falso profeta Sedequías, que engañó a Acab (1 R. 22:11; 2 Cr. 18:10). nom, QUERIT tip, RIOS vet, = «cortadura», «garganta». Arroyo de Galaad, al este del Jordán, a sus orillas estuvo el profeta Elías escondido un tiempo (1 R. 17:3-5). El arroyo corre por el fondo de una profunda y escabrosa garganta. nom, QUERUBÍN tip, ANGE ver, PROPICIATORIO, TABERNÁCULO, ÁNGEL, DIABLO vet, Guardianes puestos al este del Edén para impedir que Adán y Eva pudieran llegar al árbol de la vida después de su caída y expulsión del paraíso (Gn. 3:24). Cuando se construyó el arca del Tabernáculo, se pusieron dos querubines formando una sola pieza con la cubierta o propiciatorio, dispuestos cara a cara, uno a cada extremo, y cubriéndolo con sus alas (Éx. 25:18-20; 37:7-9; véase PROPICIATORIO). Eran un símbolo de la presencia del Señor y de la distancia que lo separa del pecador; su gloria se manifestaba entre los querubines (Lv. 16:2). Dios moraba así en medio de Su pueblo; Jehová estaba presente en el Tabernáculo para recibir la adoración (Éx. 25:22; Lv. 1:1; véase TABERNÁCULO). Son numerosos los pasajes que hacen alusión a la presencia de Jehová entre los querubines (Nm. 7:89; 1 S. 4:4; 2 S. 6:2; 2 R. 19:15; Sal. 80:2; 99:1; Is. 37:16). Había figuras de querubines bordadas sobre los tapices del Tabernáculo (Éx. 26:1). El Templo de Salomón, mucho más espléndido, tenía dos gigantescos querubines. Su altura era de 10 codos, o casi 5 m., y la envergadura del arco formado por las dos alas era de 10 m. Estos querubines, de madera de olivo, estaban cubiertos de oro (1 R. 6:23-28; 8:7; 2 Cr. 3:10-13; 5:7, 8; He. 9:5). Había querubines, además de palmeras y flores abiertas, esculpidos alrededor de los muros del Templo (1 R. 6:29). A orillas del Quebar, Ezequiel tuvo una visión de querubines. Cada uno de ellos tenía cuatro rostros y cuatro alas (Ez. 10:1-22; cfr. 9:3). Estos querubines parecen idénticos a los cuatro seres vivientes que el profeta había visto anteriormente; los cuatro rostros eran: de hombre, de león, de buey y de águila (cfr. Ez. 1:5-12 y 10:20-21). Los querubines eran portadores del trono de Jehová (Ez. 1:26-28; 9:3). El apóstol Juan da, en Apocalipsis, la descripción de cuatro seres vivientes con rostros semejantes a los de estos cuatro querubines (Ap, 4:6, 9). Los asirios y otros pueblos semíticos hacían representaciones de criaturas aladas simbólicas, especialmente de leones y toros alados que guardaban las entradas de sus templos y palacios. Los egipcios ponían también seres alados en algunos de sus santuarios. De los hititas se han descubierto animales fabulosos, como esfinges de cuerpo de león y cabeza de águila. Un trono del rey Hiram de Biblos estaba soportado por dos criaturas de rostro humano, cuerpo de león y grandes alas. Estas representaciones híbridas aparecen centenares de veces en la iconografía del Asia occidental desde remotas épocas. Así, la arqueología documenta la transmisión de una tradición que indudablemente tuvo su origen en los albores de la humanidad, y cuyo verdadero sentido ha quedado registrado en las Escrituras. (Véanse también ÁNGEL, DIABLO, PROPICIATORIO.) nom, QUESO tip, ALIM vet, Se prepara a base de leche cuajada, que se separa del suero y se madura (Jb. 10:10; cfr. 1 S. 17:18; 2 S. 17:29). Un valle de Jerusalén se llamaba Tiropeón (Guerras 5:4, 1), término gr. que significa «los queseros». nom, QUICIOS tip, UTEN vet, En el Oriente antiguo, las puertas pesadas giraban sobre pivotes dispuestos en los ángulos superior e inferior de uno de los lados, y situados dentro de una quicialera (Pr. 26:14; cfr. 1 R. 7:50). nom, QUIJADA tip, LEYE ver, NOMBRES GEOGRÁFICOS, SANSÓN vet, (heb. «lehi»). El sacerdote recibía la espaldilla, el cuajar y las quijadas de los sacrificios de buey o cordero (Dt. 18:3). En un enfrentamiento con los filisteos, Sansón, blandiendo una quijada de asno que encontró, fresca aún, dio muerte a mil de ellos. Al lugar de su gesta le puso por nombre Ramat-lehi (Colina de la Quijada; Jue. 15:9-17). En el relato se usa el nombre Lehi de manera retrospectiva. (Véanse NOMBRES GEOGRÁFICOS, SANSÓN.) nom, QUÍO tip, ISLA vet, Isla del mar de Archipel, a la entrada del golfo de Esmirna. Se halla entre la isla de Lesbos al norte y la de Samos al sur. La nave que llevaba a Pablo al acudir por última vez a Palestina pasó delante de Quío (Hch. 20:15). nom, QIRIAT vet, = «ciudad». Aparece mencionada en Josué (Jos. 18:28) como una ciudad de Benjamín. Ha sido identificada con Quriet el Enab, «ciudad de uvas», entre Jerusalén y Jaffa. Otros, sin embargo, la identifican con Quiriat-jearim. nom, QUIRIATAIM tip, CIUD ver, MESA sit, a3, 518,212 vet, (a) Ciudad de los semitas, que fueron derrotados por Quedorlaomer (Gn. 14:5). Los rubenitas la reconstruyeron (Nm. 32:37; Jos. 13:19) y, posteriormente, los moabitas se apoderaron de ella (MESA [ESTELA DE], 10; Jer. 48:1, 23; Éx. 25:9). Sus ruinas ocupan dos colinas a unos 11 Km. al este del mar Muerto y otros tantos al norte del Arnón. (b) Otro nombre para la ciudad de Cartán (Jos. 21:34; cfr. 1 Cr. 6:76). nom, QUIRIAT-ARBA tip, CIUD ver, HEBRÓN sit, a3, 280, 224 vet, = «ciudad cuádruple» Antiguo nombre de la ciudad de Hebrón. (Véase HEBRÓN.) nom, QUIRIAT-JEARIM tip, CIUD sit, a3, 307, 37 vet, = «ciudad de bosques». Originalmente una ciudad gabaonita (Jos. 9:17). Situada en los límites de Judá y Benjamín (Jos. 15:9; 18:14, 15), vino a pertenecer a Judá (Jos. 15:48-60; Jue. 18:12). El arca, restituida a los israelitas por los filisteos, fue depositada en Quiriat-jearim, donde estuvo veinte años, hasta la segunda batalla de Eben-ezer, y quizá más tiempo (1 S. 6:19-7:2). Una parte de los habitantes de Quiriat-jearim volvió del cautiverio babilónico (Neh. 7:29). Esta misma ciudad recibe también el nombre de Quiriat (Jos. 18.28), Quiriat-baal (Jos. 15:60; 18:14). Eusebio la sitúa a unos 15 Km. de Jerusalén, en el camino de Lida. nom, QUISLEU. Noveno mes del año judío (Neh. 1:1; Zac. 7:1; 1 Mac. 1:54). (Véase TIEMPO.) nom, QUITIM tip, BIOG CIUD HOMB HOAT ver, CHIPRE sit, a9, 484, 303 vet, Hijo de Javán y nieto de Jafet. Sus descendientes poblaron Chipre y otras islas y costas del Mediterráneo oriental (Gn. 10:4; Nm. 24:24; 1 Cr. 1:7; Is. 23:1, 12; Jer. 2:9-10; Ez. 27:6; Dn. 11:30; Ant. 1:6, 1). Quitim deriva de Kitión (Cittium), antigua ciudad de la costa meridional de la isla. (Véase CHIPRE.) nom, QUIÚN tip, ESPA DIOS ver, RENFÁN vet, Nombre que figura sólo una vez en la Biblia heb. (Am. 5:26); es posible que se refiera al planeta Saturno, al que los asirios denominaban Kewan o Kaivan, y al que consideraban como nefasto. En el NT recibe el nombre de Renfán (véase RENFÁN) en el discurso de Esteban (cfr. Hch. 7:43). nom, QUMRÁN tip, MANU ARQU CRIT fot, dib00342, fot00013, fot00014, fot00015, fot00016, fot00017, dib00406 ver, TELL, PAPIRO, ESENIOS, QUMRÁN (Cuevas 1 a 6), QUMRÁN (Cuevas 7 a 11), QUMRÁN (Identificación), QUMRÁN (Jesucristo) sit, a3, 443, 97 vet, Uno de los descubrimientos de importancia más trascendental para el estudio de la Biblia, de su transmisión, y también para el estudio de ciertos aspectos de la vida y estado del judaísmo en la época de Cristo, es el que tuvo lugar en la zona de la desembocadura del Wadi Qumrán en el mar Muerto. Los primeros descubrimientos tuvieron lugar en 1946/47; y desde entonces se fueron sucediendo los acontecimientos, gracias a un intenso esfuerzo de exploración y excavación. Plan del artículo I. Khirbet Qumrán II. Descubrimientos III. Excavaciones en 1Q IV. Arqueología de Khirbet Qumrán V. Catálogo de cuevas y mss. VI. Identificación de los qumranitas VII. Jesucristo y los esenios VIII. Literatura bíblica: AT IX. Literatura bíblica: NT I. Khirbet Qumrán Situación: Khirbet Qumrán (o ruinas de Qumrán) es un tell (véase TELL) que se halla á 13 Km. al sur de Jericó y a 2 Km. de la costa occidental del mar Muerto, sobre los acantilados que se hallan tras la estrecha franja costera, cerca del oasis de Ayin Feshja. II. Descubrimientos. En varias publicaciones se halla la historia de un muchacho beduino que, a fines de mayo de 1947, se internó solo por los agrestes parajes cercanos a Ayin Feshja en persecución de una cabra que se le había escapado, y cómo, cansado, se sentó, y descubrió un orificio en la ladera. Esta historia sigue afirmando que el joven marchó aprisa de allí atemorizado, y que volvió al día siguiente con un amigo suyo para investigar más a fondo. Habiendo descubierto varios recipientes que contenían rollos, los vendieron a un comerciante de Belén. La realidad es algo distinta. El hallazgo tuvo lugar a fines de 1946. Tres pastores que se hallaban por los alrededores del oasis de Ayin Feshja, no lejos de las ruinas de Qumrán, fueron los descubridores. Yuma Mohamed Jalil tenía la obsesión de que si exploraba las cuevas suficientes hallaría un tesoro de gran valor. Acompañado de otros dos amigos, de la tribu beduina seminómada taamireh, llamados Jalil Musa y Mohamed Ahmed el-Hamed, guardaban los rebaños en aquella región. Yuma se dio cuenta de dos a modo de agujeros que se abrían sobre una de las paredes del acantilado. Subieron hasta allí y pudieron constatar que el agujero superior permitía el paso de una persona delgada. Al arrojar una piedra adentro, oyeron un ruido como si hubiera tocado un recipiente de barro. Llenos de curiosidad, pero impedidos de seguir explorando porque estaba cayendo la noche, él y sus amigos tuvieron que dejar la búsqueda para un día más oportuno. Dos días después, Mohamed Ahmed el-Hamed se dirigió allí a solas. Una vez dentro de la cueva, descubrió diez jarras de pie a lo largo de la pared de la cueva, algunas con su cubierta. Había muchos cascos de jarras rotas. Sólo en una de las jarras tapadas encontró dos paquetes, envueltos en telas, y empapados de algo negro. Al enterarse los otros dos de este hallazgo, y enfurecidos por la escapada del primero, llevaron los rollos a un carpintero dedicado también a las antigüedades en Belén. No llevando éste ninguna gestión a cabo, se pusieron por fin en contacto con Jalil Iskandar Shalim, un zapatero/anticuario también de Belén. Esto sucedía a principios de abril del mismo año. Finalmente, después de varias incidencias, Su Gracia Mar Atanasio José Samuel, arzobispo sirio de San Marcos de Jerusalén, se hizo con los tres rollos descubiertos en la primera incursión de los beduinos en la cueva, que resultaron ser el famoso «Rollo de Isaías», con el texto completo (1QIs), el «Comentario de Habacuc» (1QpHab), y la «Regla de la Comunidad» (1QS), además de un cuarto rollo procedente de una segunda incursión de los beduinos en la cueva, que resultaría ser el «Génesis Apócrifo» (1QApGen). En la segunda incursión se consiguieron otros tres rollos, además de dos jarras, que finalmente fueron a parar a manos del doctor E. L. Sukenik, que era a la sazón rector de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Éstos resultaron ser: una colección de «Himnos» o Salmos (1QH); la «Regla de la Guerra» (1QM), y un rollo incompleto de «Isaías» (1QIs), que pasaron a la Universidad Hebrea de Jerusalén. Por medio de un bibliotecario sirio, el doctor Sukenik pudo llegar a ver los rollos del arzobispo Atanasio, pero no consiguió adquirirlos. Después de la primera guerra árabe-israelí, el arzobispado de Mar Atanasio precisaba de dinero para hacer frente a ayudas a personas necesitadas, y recurrió a su venta en Estados Unidos. Finalmente, después de varias peripecias y negociaciones, los cuatro rollos quedaron en posesión de Israel, que los adquirió por medio de personas interpuestas para que los vendedores no conocieran el destino final de los rollos, y fueron depositados en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Yigael Yadin, el hijo del doctor Sukenik, fue quien dirigió la operación de la compra por medio de un abogado. La operación de compra tuvo lugar a mediados de 1954. III. Excavaciones en la Cueva 1 (1Q) Al llegar a conocimiento de las autoridades de Jordania lo referente a los hallazgos del mar Muerto, se preparó una expedición formal que excavó la cueva 1 de Qumrán, desde el 15 de febrero hasta el 5 de marzo. Esta excavación fue emprendida conjuntamente por el Departamento Jordano de Antigüedades y por la Escuela Bíblica de Jerusalén, bajo la dirección de G. L. Harding y del P. Roland de Vaux. Se hallaron muchos cascos de cerámica rota, provenientes de al menos cincuenta jarras; numerosos trozos de tejido semejantes a los que habían envuelto los mss. descubiertos, y 900 fragmentos de mss., casi todos ellos de piel, más unos pocos fragmentos de papiro. Era evidente que los siete rollos que habían sido descubiertos constituían una fracción de los que habían sido originalmente depositados en la cueva. Esta cueva es la que en la actualidad recibe el nombre de 1Q. IV. Arqueología de Khirbet Qumrán Intrigados y deseosos de hallar alguna luz acerca de la procedencia de estos textos, se emprendió una expedición para explorar el tell de Khirbet Qumrán y dilucidar una posible relación entre los textos y las ruinas adyacentes. Así, el Departamento de Antigüedades de Amán, el Museo Arqueológico de Palestina, y la Escuela Bíblica de Jerusalén, llevaron a cabo cinco campañas entre los años 1951-56, dirigidas por los mismos G. L. Harding y el P. R. de Vaux. Descubrieron unas ruinas de una extensión aprox. de 80 x 80 m. de lado, de forma aproximadamente rectangular y de apariencia imponente. Había una torre junto a la puerta de entrada, varias salas para diversos propósitos, y una serie de estanques unidos entre sí mediante una red de acequias, y que recibían el agua de una cisterna. Una gran grieta atraviesa todo el conjunto de norte a sur, y pasa por dos estanques. Esta grieta pertenece al terremoto del que informa Josefo (Ant. 15:5, 2), y que tuvo lugar en el año 31 a.C. En las excavaciones se apreciaron distintos niveles. La evidencia de campo revela que ha habido una ocupación desde los siglos VIII a VII a.C. Una cisterna circular procede de esta época. Es posible que fuera Uzías quien construyera una fortaleza en este lugar (cfr. 2 Cr. 26:10). Sin embargo, la ocupación principal es la de la época de Hircano I (134-104 a.C.). La ocupación siguió ininterrumpidamente hasta el terremoto del año 31 a.C. Posteriormente, volvió a ser ocupada desde los alrededores del año 3 d.C. hasta el 68 d.C., en que debió ser tomada por los romanos en sus operaciones de limpieza conjunta a la toma de Jericó. Los restos arqueológicos indican un final violento de esta fase. Los muros fueron derribados, y hay una capa de ceniza que cubre la extensión de la localidad. Asimismo, se encontró una buena cantidad de cabezas de flecha. Se discute la posibilidad de que los mismos ocupantes de Qumrán se defendieran, o que el emplazamiento fuera tomado, a raíz de la sublevación contra Roma, por los rebeldes judíos. Hay adicional evidencia de ocupación romana hasta el año 86 d.C. Es evidente que allí quedó una guarnición hasta la total pacificación del país. La siguiente fase fue su ocupación por los fieles de Bar Koqueba (132-135 d.C.). Esta última ocupación está relacionada con los hallazgos del Wadi Murabbaat y Nahal Hever (véase sección V, al final). Al reanudarse la ocupación de Qumrán, se evidencia una nueva etapa de construcciones. En el curso de las excavaciones se identificaron las siguientes instalaciones: (a) Salones de reunión; (b) scriptorium, o local donde se llevaba a cabo la copia de mss.; (c) cocina; (d) lavadero; (e) talleres de alfarería; (f) molinos de harina; (g) hornos; (h) diversos talleres de trabajo (véase plano de los edificios de Qumrán). La datación de estos hallazgos se hizo mediante diversos métodos: paleografía, datación radiocarbónica, determinación de la naturaleza histórica de los principales niveles arqueológicos de Qumrán (helenístico y romano) y el examen de varios cientos de monedas halladas en las excavaciones, que limitan el período principal de ocupación entre las fechas de 135 a.C. a 68 d.C. La datación de los mss. de la primera cueva (1Q) se hizo mediante análisis paleográficos, como ya se ha indicado. Albright asignó a los mss., en base a su comparación con el papiro Nash (véase PAPIRO), la edad de fines del período macabeo, alrededor del año 100 a.C. La prueba del radiocarbón dio la edad de 33 d.C. ±200 años (fecha posteriormente asignada a 20 a.C.). No lejos de las ruinas se descubrió un cementerio con más de mil sepulturas, bien alineadas. Aunque la mayor parte de los enterramientos son de varones, había también algunos de mujeres y niños. Quedaba en pie la cuestión de si había relación entre los mss. de las cuevas y las ruinas de Qumrán. El hallazgo de varios tinteros y de una mesa y banquetas en la estancia que había sido utilizada como «scriptorium» ya indicaba una relación entre ambos lugares. La fecha de los mss. se correspondía con la de ocupación de Khirbet Qumrán. Se halló finalmente una gran cantidad de piezas de cerámica idéntica a la descubierta en la primera cueva, e incluso una jarra idéntica a la usada para depositar los rollos. De manera que queda bien establecido el enlace entre ambas localidades. ¿Quiénes eran los ocupantes de Qumrán? Se barajaron muchas posibilidades en aquellos primeros años de las excavaciones. Unos (Wieder, Szyszman y Zeitlin) sugirieron que eran caraítas; otra hipotética identificación fue la emitida por Teicher, según quien se trataría de ebionitas; otros (Roth, Driver) han propuesto su identificación con los zelotas; incluso se ha querido identificarlos con los saduceos (Habermann) y con los fariseos (Rabin). La mayor parte de los autores se inclina en la actualidad por la postura de que los qumranitas eran una comunidad esenia (véase ESENIOS). En la sección VI (Identificación de los qumranitas) se tratará esta cuestión con una cierta extensión. Se debe señalar, sin embargo, que la séptima cueva de Qumrán (7Q) es independiente de Khirbet Qumrán, por las razones que se exponen en la sección IX (Literatura Bíblica: NT). V. Catálogo de cuevas y manuscritos Se hallaron en Qumrán mss. bíblicos y no bíblicos en las lenguas hebrea, aramea y también en griego. La riqueza, antigüedad y relevancia de estos hallazgos hicieron que Albright afirmara: «Éste es el mayor descubrimiento de los tiempos modernos.» El total de cuevas exploradas es de once. A cada una de ellas se le ha asignado una notación. Así, las cuevas son 1Q (primera cueva de Qumrán), 2Q... 11Q. Para denominar a los mss., se usa la procedencia de la cueva, y unos símbolos concretos. Por ejemplo, el «Comentario de Habacuc», hallado en la primera cueva, tiene la designación de 1QpHab (la letra «p» designa que el escrito es un comentario). La cantidad aproximada de materiales es de 40.000 fragmentos, que representan a 500 libros; de ellos, sólo unos pocos se han recuperado íntegros; la mayor parte son fragmentarios. Las cuevas que dieron mayor cantidad de mss. fueron 1Q, 4Q y 11Q. Aquí, evidentemente, sólo se podrá mencionar un cierto número de ellos, y tratar con una cierta extensión sólo acerca de algunos particularmente importantes en las secciones VI, VII, VIII y IX en las consideraciones correspondientes. Cueva 1 (1Q). Situada a medio kilómetro al nor-noroeste de las ruinas de Qumrán y descubierta a fines de 1946 en las circunstancias ya expuestas en la sección II. Fue explorada meticulosamente del 5 al 15 de marzo de 1949. A. Hallazgos: (1) Literatura extrabíblica (incluyendo comentarios al texto bíblico): Génesis Apócrifo (1QApGen ar), en arameo. Se trata de una ampliación y embellecimiento legendario de ciertos relatos de Génesis acerca de las vidas de algunos patriarcas. Fue desenrollado en 1956. Su texto existe en inglés en la edición de Geza Vermes: «The Dead Sea Scrolls in English» (Los Rollos del Mar Muerto, Pelican Books A551, Londres, reimpr. 1968; en adelante: Vermes, PP. 215-224). Los Himnos. Se conservan veinticinco de ellos (Vermes, p. 149; treinta según E. Sen Montero, «Qumrán», Gran Enciclopedia Rialp; la diferencia en el cómputo se debe a la dificultad en determinar dónde termina uno y empieza otro, Vermes, ibid.). Se trata de una excelente muestra de la poesía heb., de composición impecable. Son himnos de acción de gracias, y de oraciones individuales. Se descubrieron siete copias, y el texto inglés está dado en Vermes, PP. 149-201. Rollo de la Guerra (1QM). Este rollo lo compró el doctor Sukenik a los beduinos en 1947. Su título actual es «La Regla de la Guerra». Da normas para una guerra escatológica de la comunidad contra los kittim y las naciones. Muestra la ordenación de las batallas a luchar, la disposición táctica del ejército, las edades de los asignados a cada servicio; da normas acerca del ministerio sacerdotal asociado con la marcha de la guerra, las descripciones de las armas a utilizar; da los textos de las arengas a lanzar, y del himno de acción de gracias a cantar después de la victoria, así como la descripción de la última batalla escatológica, con una relación de las siete fases de que se compone. El planteamiento es el de la guerra de «los hijos de la luz» en contra de «los hijos de las tinieblas». (Véase más abajo, sección VI, apartado Escatología.) El texto en inglés aparece en Vermes, PP. 122-148. La Regla de la Comunidad (1QS), en la que hay las diversas normas de comportamiento en el seno de la comunidad, los requisitos y forma de ingreso en ella, y las penas disciplinarias por quebrantamiento de las reglas. Para el texto en inglés, véase Vermes, PP. 72-94. Había dos anexos a él: «La Regla de la Congregación», con normas de comportamiento de la congregación durante los días del conflicto final y la era del Mesías, designado 1QSa (Vermes, PP. 118-121), incluyendo normas acerca del matrimonio, y «El Libro de las Bendiciones», designado 1QSb (Vermes, PP. 206-209), parece que usados en la liturgia de la comunidad en anticipación de la instauración de la era del Mesías. Comentario de Habacuc (1QpHab; texto inglés en Vermes, PP. 235-243). Se aplica el mensaje de Hab. 1-2 a las circunstancias históricas del período. El comentario incluye el texto heb. de los capítulos 1 y 2, que presenta una estrecha relación con el Texto Masorético (TM). En él se hace una forzada identificación de «los caldeos» con los «kittim»; una postura que ha alcanzado mucha difusión es que por «kittim» se entiende a los romanos; parece ser muy coherente con el contexto histórico. Fueron ellos los que apuntalaron a la dinastía hasmonea, aborrecida por la comunidad de Qumrán por haberse apoderado del sacerdocio en perjuicio de la rama de Sadoc, a la que se mantuvieron leales. Este aspecto volverá a ser tratado en la sección VII, en el apartado «Bosquejo histórico de los qumranitas». Otro comentario es el de Miqueas (1QpMi), que comenta Mi. 1:5-6 (Vermes, PP. 230-231). (2) Literatura bíblica: Libro del profeta Isaías. Se hallaron dos rollos en la primera cueva. El primero (1QIsa) presenta el texto completo. Aunque exhibe un buen número de cambios en escritura, en formas gramaticales, y otras variantes, es notablemente idéntico al libro de Isaías en el TM (más consideraciones se dan en la sección VIII). El segundo rollo de Isaías (1QIsb), aunque incompleto, presenta una caligrafía mucho más bella, y un texto casi idéntico al masorético. Se conservan parte de los caps. 41 y 43 a 66, junto con algunos fragmentos de los capítulos anteriores. Fragmentos del Libro de Daniel (1Q71, 1Q72). En estos fragmentos se halla precisamente el pasaje en el que se da el cambio de lenguas de heb. a aram. (Dn. 2:4). También se hallaron en 1Q cinco pequeños fragmentos del libro de Levítico, pertenecientes al «Código de Santidad» (Lv. 17-26); estos fragmentos han sido fechados por A. Parrot como anteriores al siglo V a.C. Cueva 2 (2Q). En febrero de 1952 los beduinos hallaron otra cueva, a poca distancia al sur de la primera. De esta incursión consiguieron fragmentos de los libros de Éxodo, Rut, Salmos, Jeremías, del Libro de los Jubileos, y otros diversos, adquiridos por la Escuela Francesa de Arqueología y por el Museo Palestino de Jerusalén. A la vista de estos hallazgos, se llevó a cabo una expedición en toda regla, efectuándose la exploración de todo el acantilado en el que se hallaba la cueva, con toda la región circundante, en 8 Km. de extensión. Se descubrieron unas 170 cuevas, en 25 de las cuales se hallaron restos de cerámica, y en bastantes de ellas rollos y fragmentos de mss. En la cueva 2Q se halló un rollo de Levítico (2QLev). Cueva 3 (3Q). Se hallaron restos de diversos libros canónicos, así como de literatura no bíblica. (1) Literatura extrabíblica: Rollo de cobre (3Q15). Descubierto por el conde de Contenson en 1952 estaba dividido en dos porciones. Se hallaba sumamente oxidado, y no era posible desenrollarlo, por lo que tuvo que ser cuidadosamente cortado en tiras Se pudo leer bien. Da una relación de sesenta lugares de Palestina en los que se habían escondido oro, plata, perfumes, rollos de mss., etc. La cantidad total de metales preciosos relacionada es aproximadamente como sigue: unas sesenta y cinco toneladas de plata y veintiséis de oro. Ha habido autores que han considerado que estas cifras son fabulosas y que se trata de una obra de ficción (J. T. Milik). Otros creen que se trata de un tesoro real, ya desaparecido (K. G. Kuhn, C. Rabin y J, M. Allegro). La hipótesis más plausible es esta última. Con Qumrán en manos zelotas alrededor del año 68, d.C., no hubiera habido problemas para depositar tanto el rollo como el tesoro en los parajes del desierto. El estilo del rollo no es el que corresponde a una antigua leyenda sino que está dado en un lenguaje árido de catálogo. El mismo hecho de que este catálogo fuera inscrito en un rollo de material sumamente duradero y costoso le da carácter oficial (cfr. Vermes, PP. 250-252). En realidad, no hay nada implausible en estas cantidades de oro y plata (véase ORO). (2) Literatura bíblica: Entre varios fragmentos, destacan los que contienen el Salmo 2 (3QPs 2). Presenta un lenguaje «mishnaico», y fue publicado en 1960 por J. Allegro. Cross lo fecha en el año 75 d.C. Cueva 4 (4Q). Explorada entre el 22 y 29 de septiembre de 1952, resultó ser muy abundante en mss. Hay más de trescientos ochenta libros procedentes de esta cueva, de los que hay cien copias de los libros canónicos, viéndose representado todo el AT con excepción de Ester. También está representada la LXX. Para mencionar una pequeña cantidad de los que han sido estudiados: (1) Literatura bíblica: Libro del Éxodo (4QEx). Este texto está fechado alrededor del año 250 a.C. Esta fecha ha quedado confirmada paleográficamente gracias a su comparación con unos fragmentos de Wadi Daliyeh de carácter jurídico-administrativo y que, por ello, están fechados (F. M. Cross, cfr. González Lamadrid: «Los Descubrimientos del Mar Muerto» BAC, Madrid, 1973, pp. 77-78) Libro de Samuel. Dos fragmentos (4QSam a y 4QSam b). Este último presenta el más antiguo texto conocido en escritura cuadrada, y se le ha asignado la fecha de 225 a.C. (F. M. Cross, cfr. párrafo anterior). Contiene 1 S. 16:19-21:23, y afirman los especialistas que se trata de un texto superior al del TM y LXX. En cambio, el fragmento de «Sam a» presenta un texto más cercano a la LXX que al TM, además de presentar fuertes analogías con el pasaje paralelo en Crónicas. El fragmento de Eclesiastés (4Q Qoh [Qoh = Eclesiastés]) presenta un interesante problema para los adherentes a la escuela racionalista. Fechado entre 175 y 150 a.C.,
Posted on: Thu, 28 Nov 2013 02:54:09 +0000

Trending Topics



dy" style="min-height:30px;">
join us for new mixes by Roy Davis Jr from Chicago IL, Stevie B
ZULEIDE CURTAM A NOSSA PAGINA>>Eu amo terror A Mordida Da
WhatsApp ke itihaas me pahli baar....kaam ka msg......... Here
This is the only best way to defeat them(America ki Harami nasal).
Friends love you tops when you are at the bottom. Friends look up

Recently Viewed Topics




© 2015