saben un pequeño detalle puede cambiar tu vida,en un parpadeo - TopicsExpress



          

saben un pequeño detalle puede cambiar tu vida,en un parpadeo algo pasa al azar cuando menos te lo esperas te envia por un rumbo que jamas planeaste,hacia un futuro que nunca imaginaste,a donde te llevara?? ese es el viaje de nuestra vida,nuestra busqueda de luz,pero a veces encontrar la luz implica pasar por una intensa oscuridad al menos asi fue para mi!!! Quiero que reflexiones sobre el hecho de que una persona con autoridad sobre ti no está actuando sabiamente. Esa autoridad ha perdido la cabeza y está juzgando erróneamente y tratando mal a quienes rinden cuentas ante ella. Debes ser consciente de que el Gran Espíritu no te ha asignado la tarea de corregir a esta figura de autoridad. Tu trabajo consiste en tener una estrategia de éxito pese a la fricción existente entre ti y la persona que controla tu futuro, y en hacerlo de modo que te mantengas en paz con tu propio espíritu. Recuerda que la ira, el miedo o cualquier forma de reacción emocional no resultarán bien. Antes bien, guarda la calma y usa los talentos y destrezas que el universo te ha dado para encontrar el camino del éxito. Un poco de historia para comprender... La primera revolución agrícola se produjo durante el período neolítico y transformó las comunidades y tribus de cazadores-recolectores que cohabitaban con la naturaleza y respetaban la Tierra, dando paso a una agricultura organizada en forma de una domesticación de las plantas y de los animales. Por medio de estructuras organizadas calculadas para la optimización del mejor rendimiento, la agricultura permitió construir ciudades y pueblos que pudieron contar con los recursos necesarios para su desarrollo. En un primer momento todo partió de una buena idea, sencilla y lógica. Producir más y mejor para alimentar a la humanidad y asegurar así tanto su desarrollo como su supervivencia. La agricultura es un medio para satisfacer la necesidad de alimentos de los ciudadanos, a través del cual personas como los granjeros, agricultores y ganaderos gestionan el ecosistema al tiempo que cultivan y crían los animales y vegetales necesarios para la alimentación de la humanidad. De este modo, la agricultura es indispensable en la cadena agroalimentaria, pero el importante número de perjuicios que produce y los factores que intervienen para incrementar siempre un poco más la producción sin tener en cuenta las exigencias impuestas por el comercio, hacen que a menudo sea responsable de alteraciones tanto en el plano económico como climático. Tras el decorado que vemos en las estanterías de nuestros supermercados se oculta una organización compleja, exigencias que deben satisfacerse generalmente en condiciones difíciles. En el mundo, al ritmo desenfrenado de extensión actual de todas las superficies irrigadas, se alcanzará en unos años una superficie de al menos 300 millones de hectáreas de regadío, pues los cultivos no dejan de crecer, del mismo modo que la demanda de agua, habida cuenta de las previsiones de desarrollo de la población terrestre. Porque, te lo anuncio por si lo hubieras olvidado, ¡dentro de muy poco seremos 9.000 millones de almas en nuestro querido planeta! Esto no es motivo de alegría sino todo lo contrario... El mero recurso a las técnicas de regadío no podrá satisfacer las necesidades de todo el mundo. Tanto más cuanto que debemos utilizar las capas freáticas, que no son fuentes inagotables. Pero tenemos tendencia a olvidar, ¡del mismo modo que a la mayoría de nosotros le importa un bledo saber por qué se funden los glaciares de bancos de hielo y qué consecuencias directas tendrá eso sobre nuestros hijos! No hace falta hacerse ilusiones, ¡a este ritmo vamos a sufrir escasez de agua! No de inmediato y no en todas partes. Los países que más riesgo corren son México, Arabia Saudita, Pakistán y algunos países desérticos localizados sobre el ecuador. Está claro que la sobrepoblación corre el riesgo inevitable de implicar un fuerte incremento de la producción agrícola, lo que va a engendrar un uso intensivo y abusivo del agua. Pero no es sólo eso, porque la agricultura moderna tiene otras consecuencias igualmente alarmantes para el mundo. La agricultura es el sector de actividad que más contribuye al efecto invernadero, casi se podría comparar con el del transporte por carretera. Y con razón: la emisión de diversos gases, principalmente el óxido de nitrógeno, que permanece 120 años en la atmósfera por la evaporación de los fertilizantes y de otros productos nitrogenados, constituye un problema real para el que no existe solución. El metano forma parte igualmente de las grandes emisiones de gases y permanece en la atmósfera por diez años, mientras que el dióxido de carbono, que sólo representa una gota de agua en el océano en comparación con los demás gases citados, permanece a pesar de todo durante 100 años en la atmósfera y procede de los carburantes y las calefacciones domésticas. La agricultura se intensifica con objeto de incrementar su producción pero sin preocuparse de la calidad de los alimentos producidos. La consecuencia de todo esto es una degradación del medio ambiente, ya que los productos químicos y los fertilizantes contaminan el aire, asfixian el agua y degradan la tierra. La destrucción progresiva de la biodiversidad contribuye además a la extinción de animales tales como abejas, reptiles, aves y muchos otros. ¡No tienes más que darte un paseo en el campo cerca de una plantación y observar! En determinados países, ¿qué es lo que se ve más allá de las máscaras, aparte de polvo, el olor nauseabundo de los fertilizantes o del humo de tractor? Nada, ya no hay insectos ni aves cantoras. Sólo hay plantaciones que se pierden donde alcanza la vista, ordenadas como dóciles ejércitos y desprovistas de toda conciencia. Los hechos son alarmantes. Tras tales maltratos y tantas malas prácticas sobre la biodiversidad de la Tierra, el precio que hay que pagar amenaza con venir un día (¡no muy lejano!) cargado de consecuencias. El hecho de que desde hace décadas se viertan millones de toneladas de fertilizantes y herbicidas sobre los suelos provoca un efecto químico que mata poco a poco la vida formada por miles de millones de microorganismos, en millones de hectáreas de tierras, así como en el aire por la evaporación de estos agentes químicos, que acabarán por verterse en el suelo a través de las lluvias. Pero es que el suelo es un gran organismo vivo que, como un estómago humano, precisa de bacterias y de microorganismos para regenerarse de manera saludable. Digiere sus propias hojas muertas, hierbas y maderas, que se transforman en abonos muy ricos para permitir el desarrollo natural de sus plantas y sus frutos. El hecho de acabar con todo ello por medio de agentes químicos ya no permite que las plantas absorban los elementos que necesitan para desarrollarse de manera saludable. Los efectos se dejan sentir además en la calidad de las frutas y las verduras. Tienen un tamaño fuera de lo común, un gusto insípido y son pobres en vitaminas. Hace poco compré unos melocotones. Eran rojos por fuera, ¡pero completamente verdes por dentro! De sabor ácido y casi incomibles. ¡Melocotones que, como tantas otras frutas, eran tan pobres en vitaminas y sol que te hacen preguntarte qué es lo que te estás llevando a la boca! De resultas, a través de esta agricultura "desrazonada" recolectamos los frutos de nuestros aprendices de brujo, o sea carencias imputables a estos alimentos que están totalmente desprovistos de valor nutritivo. ¡En consecuencia, lo que comemos a diario implica el debilitamiento de nuestro sistema inmunitario y entraña una capacidad natural para contraer enfermedades! Recuerda lo que dijo Hipócrates (¡no es de ayer, sino de entre 460-370 a.C.!): ¡Que la alimentación sea tu única medicina! Así pues, ¡no es nada nuevo que la alimentación se considere la clave de una buena salud! Recordemos el caso de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), llamada "enfermedad de las vacas locas". A fuerza de trastear contra natura con el alimento del ganado, ¡no es sorprendente que aparezcan extrañas enfermedades como respuesta a la locura de los humanos! La enfermedad procede de cadáveres calcinados de animales contaminados por un agente EEB, llamado prión, que se reducen hasta formar harinas que se emplean para alimentar al ganado bovino. En un principio el agente EEB estaba destruido a causa de las altas temperaturas en el momento de esterilizar los cadáveres, pero en 1981 las temperaturas se redujeron por supuestos motivos económicos, lo que permitió que escapara el vector de la enfermedad: el famoso prión. Por suerte, las harinas animales fueron prohibidas en noviembre de 2000. Al menos eso cabe esperar, ya que para alimentar cada vez a más animales que sirvan para alimentar cada vez a más humanos, fue necesario remplazar las harinas animales por harinas vegetales a base de soja. ¡El problema es que todo el mundo sabe que el uso de organismos genéticamente modificados es una práctica habitual cuando se trata de la soja! Es posible que hayamos remplazado un problema con otro problema... (la respuesta: ¡dentro de 30 años!). El propio modo en que se trata a los animales que nos permiten alimentarnos es igualmente merecedor de críticas. El mero hecho de alimentar a herbívoros con restos de animales muertos es un verdadero sinsentido. ¿Acaso te haces la más remota idea del horror que suponen la cría y los mataderos? En realidad todo se lleva a cabo en el máximo secreto para que la población no se asuste y, sobre todo, para que no descienda el consumo. Shhhh... ante todo no digas nada, porque si supiéramos en qué consisten realmente la cría industrial y el sacrificio de los animales destinados al consumo humano, ¡mucho me temo que nos negaríamos a volver a llenar jamás nuestros platos! Hablemos ahora de las ovejas. Estos pobres animales se encuentran en centros que serían capaces de deprimir a un regimiento. Lugares en los que falta la higiene de manera evidente, ¡por no hablar de la alimentación! Nada más nacer los corderos se les corta la cola a lo vivo de un tajo para evitar que se las coman sus madres, que están desnutridas y tienen una cruel falta de minerales. A la edad de 8 meses se lleva a cabo una selección de los corderos para ver cuáles irán al matadero y cuáles serán reproductores hasta los 3 o 4 años de edad. Las hembras tienen algo más de suerte. Se destinan a la reproducción, generalmente por inseminación artificial, y sus celos se controlan para que todas tengan a sus crías al mismo tiempo. Evidentemente, en una época en la que se contabilizan las horas para no malgastar el valioso tiempo, no vamos a permitir que la naturaleza siga su curso... La industrialización obliga... Las vacas no se libran de la inseminación artificial para parir. El toro reproductor se selecciona de un catálogo siguiendo criterios muy precisos. Cuando los terneros vienen al mundo no se les deja ni 12 horas con sus madres: justo el tiempo para que beban los calostros. Después los arrancan de ellas ante los chillidos de una madre horrorizada y de un recién nacido atemorizado, y los llevan a una caseta en el que no podrán moverse durante dos meses, ¡con el único objetivo de provocarles una anemia total para que su carne sea blanca! ¡Enhorabuena a todos los amantes de la ternera y de los escalopes! Si sus madres son vacas buenas, los terneros más afortunados serán reproductores; el resto montará en un camión en dirección al matadero, sin haber tenido jamás la oportunidad de triscar por los prados. En cuanto a aquellas terneras que se convertirán en hembras reproductoras, se las dirige enseguida a su pequeño cercado donde se alimentan de leche en polvo. ¡Sí, de leche en polvo! ¡Aparentemente es más barata que la propia leche de las ubres de la vaca! A continuación, en cuanto cumplen un año de edad, se insemina a las hembras... y así todos los años hasta que cumplen 6 o 7. Te dejo que averigües qué es lo que le sucede entonces a estas pobres reproductoras... ¡Los humanos se hacen de oro a costa del sufrimiento animal, sin el menor escrúpulo! Por lo que respecta a las vacas lecheras, les ponen inyecciones de hormonas directamente en las ubres para que crezcan y tengan cada vez más leche, llenando de orgullo a esos bocazas sin dos dedos de frente. Vacas a las que se inyecta hormonas para que produzcan cada vez más leche... ¿pero en qué mundo vivimos? Un mundo de vidas más cortas pero más productivas, en el que los brutos son aún más brutos e inventan cosas más brutas. Antes de ir a comprar al supermercado de la esquina, ¡dedica sólo un instante a imaginar todo el sufrimiento animal que es necesario para llenar tu estómago y satisfacer tu pequeño placer personal! Hablemos ahora de las aves; las gallinas ponedoras se amontonan de 9 en 9 en jaulas del tamaño de un papel A3. No pueden moverse y el suelo está en pendiente para que sus huevos caigan en una cinta transportadora prevista a tal efecto. Las gallinas se encuentran en un estado de estrés permanente y viven 24 horas al día con luz artificial para que pongan huevos incluso de noche. Esta es la triste realidad que se oculta tras los cartones en los que dice "gallinas de corral", con objeto de reconfortar a un consumidor inocente que no ve la realidad con más claridad que las pobres gallinas ponedoras. Otro ejemplo: las aves destinadas a su sacrificio para carne se alimentan al aire libre durante unos meses antes de ser encerradas en jaulas diminutas donde las ceban con maíz a la máxima velocidad. Evidentemente, algunas personas escandalizadas han tratado de dialogar con los agricultores sobre estas prácticas atroces, pero éstos han preferido guardar silencio. Ahora se entiende por qué. La ganadería no libra de estas atrocidades a ninguna especie animal. A los conejos les corresponde su parte de miseria. No pueden desentumecer sus patas y permanecen encerrados en la oscuridad en cajas minúsculas e insalubres. Las conejas, por su parte, ¡son inseminadas cada 30 días! Eso es lo que llega a nuestros platos. Plantas y animales desnutridos, hasta las orejas de productos químicos destinados a evitar enfermedades y especialmente maltratados, cargados de sufrimiento, de todo tipo de estrés y de temores atroces. Eso es lo que comes: ¡miedo y puro estrés! Dado que no es razonable pensar que todo el mundo pueda alimentarse con productos bio y siguiendo un profundo respeto por la naturaleza, debemos contemplar seriamente una mejora de la agricultura (¡sería posible si se asumiera y se aceptara pagar el precio justo!) para optar por métodos más pacíficos y naturales, basados en el respeto y la armonía por la naturaleza. Porque aquello que se produce contra natura no puede más que acabar volviéndose contra el hombre, antes o después. Somos seres vivos, como la tierra posee sus organismos vivos; del mismo modo, las frutas y verduras son seres vivos. Por eso debemos respetarlas y llegaremos mucho más lejos, llevados por este goce infinito en un mundo de intercambio, libre de odio, violencia y sufrimiento. Pero para ello aún hay que concienciarse de la locura devastadora que nos rodea. Experimentos científicos llevados a cabo en Japón han demostrado que las energías influyen en la salud de las plantas. Si no se las quiere o no están rodeadas de un ambiente positivo, se dejan morir. Esto ha podido probarse usando dos porciones de arroz, ambas en dos macetas de cristal transparente; en una estaba escrito "te quiero" y en la otra, "te odio". Todos los días un japonés enviaba pensamientos positivos y palabra de amor a la primera maceta, mientras que a la segunda le enviaba pensamientos negativos y palabras agresivas. Pasado un tiempo se pudo constatar que la maceta en la que ponía "te quiero" tenía un arroz de fermentación perfumada, mientras que el arroz de la maceta en la que ponía "te odio" estaba en proceso de putrefacción. Esto no tiene nada que ver con el azar... Otro investigador norteamericano quiso probar que las plantas poseían consciencia y hasta energía. Trabajó con ayuda de un detector de mentiras que medía la ansiedad en los humanos. El investigador colocó este detector sobre la planta y trató diversas experiencias para hacerla reaccionar, hasta que un día se le ocurrió quemar una de sus hojas. Fue entonces cuando el aparato detectó un fuerte incremento de energía que podría definirse como miedo. Repitió este experimento con otras plantas y pudo demostrar que, cuando se dirigían malas intenciones contra ellas, tales como cortarlas o quemarlas, ¡las invadía de repente un sentimiento de miedo! Las acacias de África aportan de nuevo la prueba de que las plantas poseen una forma de inteligencia. Cuando los antílopes se sacian con sus hojas hasta hacer desaparecer la planta, las acacias segregan a través de sus hojas una especie de veneno que puede volverse tóxico de repente y destruir manadas enteras. Así pues, ¡las plantas poseen una especie de instinto de supervivencia, una consciencia interna que les permite protegerse de los abusos de los depredadores! De este modo, la naturaleza tiene consciencia y sentimientos igual que los humanos. No existe pues ninguna razón para sentirse superior ya que, como demuestra la acacia, si se siente amenazada es capaz de volverse contra su agresor. Por eso debemos prestar mucha atención al modo en que utilizamos la naturaleza, y adoptar siempre una óptica de profundo respeto. Del mismo modo el humano, cuando actúa sin moderación, se vuelve contra sí mismo: al envenenar el aire, el agua, los animales y las plantas, ¡acaba inexorablemente por envenenarse a sí mismo! ¡AVANZAMOS A CONTRACORRIENTE! Hace sólo unos pocos años, nadie habría comprendido expresiones como "libre de EEB" o "libre de dioxina". Puede ser que mañana no se comprendan expresiones como "sin carne de ternera" para una hamburguesa, o "sin patatas" para un puré. Según la dirección a la que apuntan las cosas, el futuro se encuentra contracorriente de la actual locura alimentaria. Es necesario e incluso indispensable un cambio para la supervivencia de las generaciones futuras. ¡Salvo que mañana nos pongamos a comer insectos y otros gusanos de la harina, que parecen ricos en proteínas y además con un delicioso sabor a avellanas! Debemos elaborar productos alimentarios saludables para una nueva época en la que disminuirán y hasta desaparecerán el consumo irresponsable y la cría industrial de animales. El gran genio Leonardo da Vinci ya lo profetizó en su época: " Llegará un día en el que los hombre como yo, verán el asesinato de un animal como ahora ven el de un hombre". La inmensa cantidad de animales maltratados exige que la humanidad cambie. Todas las personas pueden contribuir, por su propia salud y por el derecho a vivir que reconocen a los animales. Por puro respeto y consideración con la naturaleza, todos deberíamos ver a los animales como iguales a nosotros, y dejarlos en paz como nos gustaría que nos dejaran a nosotros si estuviéramos en su lugar. Todos los animales, sean grandes o pequeños, vivan en el campo, en el bosque, en los ríos o las montañas... todos deberían recibir el apoyo de sus amigos los humanos (¡si es que aún quedan!) para protegerlos y alimentarlos con respeto. Se impone una noción más grande del respeto absoluto de la vida... ¡Pero no estoy seguro de que esto vaya a suceder de un día para otro! Hemos llegado al final de este Dossier mensual. Como cada mes, has aprendido cosas nuevas. ¡Espero que esta búsqueda de la verdad y de la sabiduría te lleve a confiar en mí hoy y mañana para que juntos lleguemos a ser seres humanos de buena voluntad, que respeten más a nuestra Madre Tierra que nos acoge con cada vez más dificultad, que vivan en un mundo mejor sin odio ni violencia en el que la generosidad y el amor serán los únicos valores con los que se podrá especular sin limitación!
Posted on: Mon, 02 Sep 2013 01:43:32 +0000

Trending Topics



s="stbody" style="min-height:30px;">
There are three ways to make donations to help those affected by
Sisters, what are your ideas to stay proactive even as single

Recently Viewed Topics




© 2015