...un verdadero círculo vicioso !!! - por ahora oficioso - La - TopicsExpress



          

...un verdadero círculo vicioso !!! - por ahora oficioso - La paradoja de auxiliar a quien esperan que se vaya Por Marcelo Canton 28/09/13 Paradojas de la economía cuando se mezcla con la política: quienes apuestan a un cambio de gobierno pueden terminar apoyando al que esperan que se vaya. Los mercados son así, a veces terminan actuando contra sus presupuestos. En estas semanas hubo una tendencia al alza en las acciones de empresas argentinas. Aunque ayer la Bolsa porteña cayó 2,4%, con YPF retrocediendo 3,6%, la Presidenta desde Bariloche pudo citar al diario español Expansión, que planteó que la petrolera estatal “cotizaba ayer a $ 189,5 por título, frente a los $ 116 en los que cerró el 16 de abril de 2012”, justo cuando fue expropiada. ¿Los hombres del mercado apoyan ahora la estatización? La cuestión parece algo más compleja. “Pesaron versiones diversas, como que el Gobierno está dispuesto a definir aumentos de tarifas después de las elecciones, lo que impulsó el raid de las acciones de Edenor -dicen en la City-. Y también el alza del PBI empujó a los papeles de los bancos, que podrían ganar más dinero con los cupones atados al crecimiento”. Pero más allá de esas versiones coyunturales (¿los inversores se darán cuenta de que una suba de tarifas sería, en todo caso, para bajar la plata que el Estado pone en subsidios, no para mejorar las cuentas de la empresa de Marcelo Mindlin, a quien acaban de acusar de lavado de dinero?), hay otras razones. Desde un despacho en el microcentro un economista sentencia: “L os activos argentinos están baratos y ya hay gente tratando de no perderse la oportunidad”. ¿Cómo es esto? Años de Argentina fuera de las ligas de países bendecidos por la lluvia de dólares de las tasas bajas, dejaron a las empresas a valores atrasados comparados con sus pares de otros países. Y en círculos de ejecutivos añaden que “ venga quien venga, sea Scioli, Massa, Macri o Cobos, habrá una política más proempresaria, más cerca del mercado ”. Especulan que eso garantizaría algo así como una catarata de capitales. ¿Exageración? Puede ser, pero sobre especulaciones como esa se construyen inversiones y desinversiones. Claro que “eso es una mesa que te muestran al otro lado del desierto -añade un ex funcionario del BCRA-. Para alcanzarla primero tenés que atravesar el desierto”. ¿Cuál desierto? En esta línea de análisis, los próximos dos años, claro. ¿Esperan grandes cambios después de octubre? Hay quienes apuestan que sí, pero otros en cambio señalan que Cristina Kirchner ya enfrentó la derrota electoral en agosto, y que eso no alteró su política. Que, por el contrario, los gestos económicos han sido de moderación en el gasto, que Axel Kicillof habla de reducción de subsidios ... Algunos ponen el acento en el comienzo del verano como un verdadero test: la inflación de enero siempre es fuerte, y en los últimos años la de enero y febrero también han sido altas. Y calculan el dólar paralelo a entre 13 y 15 pesos para mediados del año próximo (es una cuenta simple hecha en base a dividir las reservas que por entonces tendría el BCRA por la cantidad de pesos que por esa fecha habrá en circulación). Son turbulencias fuertes. “Es que 2014 será algo difícil-dice uno de los analistas más finos de la City- . Pero 2015 ya resultará más aliviado ”. ¿Por qué? Por ese fenómeno de que hablábamos antes, que Argentina está barata. En el último año del cristinismo, quien quiera posicionarse apostando a otra era política empezaría a comprar activos argentinos, a invertir en acciones, bonos, campos, áreas petroleras. Así traerán los dólares que terminarán dando alivio al Gobierno a cuya despedida estos “¿especuladores?” están apostando. La vida está llena de paradojas, no?
Posted on: Sat, 28 Sep 2013 20:22:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015