Ácido Fórmico El ácido fórmico es una sustancia que se - TopicsExpress



          

Ácido Fórmico El ácido fórmico es una sustancia que se encuentra de forma natural en algunas mieles, en mayor proporción en las oscuras (como el castaño o los mielatos) que en las claras. Se atribuye a Ruttner y Ritter, en 1980, la puesta a punto de los primeros métodos precisos para su utilización en el control de varroa. El ácido actúa por evaporación de la matriz que lo sostiene, matando varroas en fase forética y también, a determinadas concentraciones, aquellas que se encuentran en el interior de las celdillas operculadas. Su eficacia se ha señalado entre el 92 % y el 98 %, en función de su concentración, método de aplicación, época del año, etc. Hasta ahora los tratamientos más eficaces se realizaban por evaporación a partir de un difusor a distintas concentraciones (65 % – 85 %) y mediante la aplicación del ácido líquido a unas planchas o esponjas que se introducían en la colmenas (Mite-Gone). Este último sistema de aplicación fue probado por A.G.Pajuelo en España, en el año 2003, a concentraciones del 65 %, resultando de una eficacia de hasta el 100 % en el tratamiento de verano, pero no resultó eficaz en el tratamiento invernal. Uno de sus inconvenientes es su alta peligrosidad y corrosividad para el apicultor, por lo que su manejo es complicado y peligroso. También se han señalado efectos adversos sobre las abejas, habiéndose observado en algunas colonias: muerte de la cría, cese de la puesta de la reina, pérdida de esta…formación de una barba de abejas fuera de la colmena, etc; la respuesta de cada colmena parece ser muy variable. También se han señalado para el ácido fórmico efectos negativos sobre la microflora fermentativa y beneficiosa del polen y el pan de abeja, haciéndole perder calidad nutritiva.( “No Bee is an Island”, Stiglitz D, Herboldsheimer L, May 19, 2008) Foto: El famoso experimento de D. Stiglitz y L. Herboldsheimer; en él se muestra cómo el ácido fórmico destruye la microflora fermentadora del polen y que lo transforma en “pan de abeja”. Fuente: BeeUntoOthers Efectos adversos posibles aparte, MAQS™ supone una gran mejora en el método de aplicación, al presentarse en tiras ya preparadas con el producto, con lo cual se evita la peligrosa manipulación por parte del apicultor. El producto se utiliza en USA desde Marzo de este año, y los apicultores norteamericanos han tenido bastantes efectos secundarios relacionados con la pérdida de reinas fundamentalmente, al parecer debido a problemas de ventilación de las colmenas. El fabricante aconseja desplazar ligeramente el alza superior para que se produzca una corriente de aire y una ventilación extra en la colmena durante el tratamiento, hecho que no viene indicado en las instrucciones de uso. Esto ha generado cierta polémica en dicho país donde se han señalado otros aspectos adversos, como mortalidad de abejas y reducción de la cría (observaciones de los apicultores). Randy Oliver hizo el correspondiente test al producto, publicando los resultados en el número de septiembre de American Bee Journal. Puedes descargar el artículo pinchando aquí. (*) NOTA SOBRE EL USO LEGAL DEL ÁCIDO FÓRMICO Y OTROS MEDICAMENTOS: el uso en apicultura de este principio activo está permitido por el reglamento europeo de producción ecológica; tiene también establecido el límite máximo de residuo (LMR) permitido en alimentos destinados al consumo humano…pero eso no quiere decir que esté autorizado ni que pueda comprase a granel y utilizarse en las colmenas. Para poder utilizarlo legalmente en España es necesario que un fabricante o laboratorio elabore un producto a base de este principio activo, y que dicho producto sea autorizado expresamente por la Agencia Española del Medicamento (AEM) para su uso en apicultura. En estos momentos, NO EXISTE EN ESPAÑA NINGÚN PRODUCTO A BASE DE ÁCIDO FÓRMICO AUTORIZADO DE TAL FORMA, por lo que su uso en apicultura en España es totalmente ilegal a cualquier efecto. Los medicamentos autorizados en otros países europeos tampoco pueden utilizarse en España, y su uso no es legal, debiendo estar autorizados también expresamente porla AEM para su utilización en nuestro país. Para saber más sobre el ácido fórmico para varroa: * ESPECIAL ÁCIDO FÓRMICO (VIDA APICOLA; Nª 122; NOV.-DIC.-2003) Se incluyen los siguientes trabajos: - El ácido fórmico como agente de control de Varroa destructor (Revisión de estudios realizados en Argentina con distintas formas de aplicación / Martín Javier Eguaras) - Prueba de campo con el distribuidor Mite-Gone (Ensayo realizado en colmenas del Levante español / Antonio Gómez Pajuelo) - Evaluación del ácido fórmico en colmenas en mielada (Ensayo en Argentina con el ácido fórmico en espuma floral / Fernando Mariani, Raúl Lambrech y Martín Testani) INVESTIGACIÓN: Tratamientos ecológicos para Varroa y Loque Americana La búsqueda de tratamientos para las enfermedades apícolas, alternativos a los químicos convencionales, es uno de los centros de atención de la investigación en apicultura a escala mundial. Ahí van algunos de los últimos. Este tipo de informaciones aparecerán con frecuencia en esta web-blog. Varroa: tratamiento de corta duración, con ácido fórmico y ácido láctico Dennis vanEngelsdorp y Robyn M. Underwood, del Departamento de Entomología dela Universidad de Pensilvania, han trabajado con estos dos ácidos buscando un tratamiento efectivo pero de corta duración, a diferencia de los habituales, en los que se busca una larga duración para cubrir distintos ciclos de cría y que los acaricidas puedan matar los ácaros a medida que las abejas van naciendo, ya que no son efectivos frente a varroa cuando está en cría operculada. Se utilizó ácido fórmico solo, ácido acético solo y una combinación de ambos. Lo más efectivo resultó ser la aplicación de ácido fórmico únicamente, 75 ml. de fórmico al 50% durante 17 horas, aplicado con un vaporizador: el tratamiento mató al 60% de la población de varroa en cría operculada. Los autores sugieren su uso como una herramienta más dentro de un programa de lucha integrada, para épocas de alta infestación y con cría operculada en las colonias, o en momentos de flujo de néctar (retirando alzas), como tratamiento amortiguador… Journal of Economic Entomology (ver resumen) Varroa: tratamiento mediante espolvoreo de azúcar en polvo El azúcar en polvo, espolvoreado sobre las abejas, tiene la capacidad de hacer caer los ácaros varroa adheridos a ellas. Ello ha hecho que sea utilizado como método de diagnóstico de campo frente a la enfermedad y para determinar el grado de infestación de las colonias. Diferentes autores (Macedo, Ellis, Fakhimzadeh y otros ) han estudiado la posibilidad de utilizarlo como tratamiento en sí mismo. Los resultados son contradictorios, según qué investigador, siendo, en resumen, una herramienta complicada de utilizar por el número de tratamientos que hay que aplicar y la forma de hacerlos, no proporcionando, por sí solo, un control adecuado de la parasitación. Así lo sugieren M. Ellis, Gerry W. Hayes y James D. Ellis, del Departamento de Agricultura del estado de Florida y del Departamento de Entomología y Nematología de la Universidad de Florida (USA), en un trabajo publicado en la revista Journal of Apicultural Research (Ver resumen ) Recuerda, no obstante, que lo que no es viable o posible para unos, puede serlo para ti. Cada apicultor, cada manejo, cada explotación es única; no hay una panacea frente a varroa, son diferentes herramientas para utilizarlas en un programa de control integrado de la enfermedad, adaptado a cada caso particular. Aceites esenciales de pomelo y naranja dulce frente a varroa y loque americana El último número de la revista Journal of Apicultural Research (Vol 48 / nº 1) publica una nota sobre los trabajos que al respecto están realizando en Argentina, concretamente Sandra Rosa Fuselli, Matías Maggi y otros colaboradores, dela Universidad Nacionalde Mar dela Platay otras instituciones investigadoras del país. Estos investigadores se basan en que ha sido demostrado que algunos aceites esenciales de plantas han mostrado actividad antibacteriana, antigúngica y acaricida. Los primeros resultados de las pruebas “in vitro” arrojan una buena actividad acaricida del aceite esencial de pomelo, con un mecanismo de acción repelente sobre el ácaro; no tanto para el de naranja. Paenicillus larvae, agente productor dela Loque Americana, mostró una alta susceptibilidad a los dos compuestos, al parecer debido a un componente volátil específico, especialmente en el pomelo y menos en la naranja. P. David Quesada
Posted on: Mon, 29 Jul 2013 04:05:23 +0000

Trending Topics



/div>
Six Defendants Indicted in Alleged Conspiracy to Bribe Government

Recently Viewed Topics




© 2015