¿De dónde viene lo Valtierra? III Los Cristeros Mi tío Rito - TopicsExpress



          

¿De dónde viene lo Valtierra? III Los Cristeros Mi tío Rito también me contó que mis abuelos maternos y él abandonaron su terruño debido a la violencia que se desató en la zona de Los Altos de Jalisco con motivo del movimiento conocido como La Cristiana o Los Cristeros. Guadalajara en la post-revolución 1917-1939 Después de la Revolución de 1910, encabezada por Francisco I. Madero, y luego de la promulgación de la Constitución de 1917, el gobierno mexicano intensificó la lucha para disminuir la presencia y la fuerza de la Iglesia católica. Los gobiernos posteriores a 1917 pretendieron a toda costa hacer valer los postulados constitucionales relativos a los artículos 3º (educación laica), 5º (votos religiosos), 24º (culto externo), 27º fracción II (bienes eclesiásticos) y 130º (intervención del Estado en el culto y disciplina de la Iglesia). La sociedad católica se incomodó con tal postura gubernamental y la Iglesia entró en conflicto con el Estado. Aquélla hizo muchos intentos por entenderse con el gobierno de Calles, pero éste, no bajaba un punto a su postura. El 26 de marzo de 1922, el Sindicato de Inquilinos de Guadalajara, organizó una manifestación que culminó en el atrio de San Francisco, donde se enfrentaron a los católicos que iban saliendo de misa, con un saldo de seis muertos y doce heridos, todos católicos. Tras el lógico enojo de la sociedad tapatía ante los hechos, se organizó una tumultuosa manifestación en la que se llevó a enterrar a los muertos de los días anteriores. Era alcalde de Guadalajara Luis C. Medina, quien fue destituido por considerársele muy tolerante ante los acontecimientos del 26 de marzo. El mes de mayo de 1922, se designó presidente municipal a José Guadalupe Zuno. Pero, los últimos días de agosto, dejó la presidencia con el objeto de hacer su campaña para gobernador del estado. Luego de las elecciones de noviembre de 1922, Zuno triunfó muy por encima de su contrincante. Tomó la gubernatura el 1º de marzo de 1923 y con ello se agudizaron los problemas en el Estado, no sólo en lo religioso, sino también porque sus relaciones con el gobierno central no eran del todo buenas. El presidente Plutarco Elías Calles (1924–1928), sin mucha simpatía en Guadalajara, tomó el mando de la nación y, poco a poco, se fueron alterando los ánimos. En consecuencia, los obispos decretaron que se cerraran los templos, cosa que desencadenó un levantamiento popular en contra del gobierno, sobre todo por la falta de tacto del presidente en cuanto al manejo de los puntos constitucionales en cuestión. Los obispos fueron perseguidos y hasta desterrados por el gobierno federal. Muchos sacerdotes fueron hechos prisioneros, o concentrados en la capital, o hasta muertos por cumplir con sus deberes religiosos. Se incautaron conventos, asilos, escuelas y hospitales atendidos por religiosos. Los católicos también formaron grupos para defenderse. Así, nacieron la Unión Popular de Jalisco, la Asociación Católica de la Juventud Mexicana y, en la ciudad de México, la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa. Las circunstancias se habían ido deteriorando tanto, que desde 1921 comenzó a haber escaramuzas entre los grupos de obreros, miembros de la Confederación Revolucionaria Obrera Mexicana, (CROM) y los católicos, cosa que con el tiempo culminaría con la Ley Calles de 1926. Tanto autoridades del gobierno como de la Iglesia, intentaron un último arreglo con el cual salieran ambos dignamente del problema. No fue así. La Iglesia suspendió el culto. El arzobispo don Francisco Orozco y Jiménez, quien gobernó la arquidiócesis jalisciense de 1913 a 1936, padecería una etapa llena de problemas, que culminaría en las desavenencias con el gobernador José Guadalupe Zuno. Esas graves dificultades no llegaron a la guerra, porque al mismo tiempo se había desatado otra contra Álvaro Obregón, una vez que éste buscaba imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor, cosa que al final se realizó, entre los años de 1924 y 1928. El gobierno de Zuno (1923–1926), expidió leyes del Trabajo, Expropiación y Hacienda; intensificó el reparto agrario y reabrió la antigua universidad, misma que el 12 de octubre de 1925, se reinaugura solemnemente con el nombre de Universidad de Guadalajara. Al terminar el gobierno de Zuno, se conocería uno de los períodos más difíciles de la historia mexicana: La Guerra Cristera, de 1926 a 1929. Guadalajara, y Jalisco en general, fueron regiones donde se vivió este movimiento de forma más intensa. A lo largo de casi tres años, se desarrolló un movimiento armado con el que alternaban acciones de tipo intelectual y de diversas estrategias de tipo civil y militar, destacando entre todas éstas las Brigadas Santa Juana de Arco, compuestas por mujeres de todas clases sociales que ayudaron a los combatientes. De todo ello, surgieron personajes tales como Anacleto González Flores, los hermanos Jorge y Ramón Vargas González, Luis Padilla Gómez y el padre Miguel Agustín Pro, todos ellos torturados y fusilados por el gobierno el 1º de abril de 1927 en el Cuartel Colorado de Guadalajara, hoy reconocidos beatos por la Iglesia. Los Cristeros o La Cristiada fue un movimiento político-religioso que ocurrió entre los años 1926 y 1929, con una segunda aparición del mismo en 1930. Esta segunda etapa no tuvo la fuerza inicial y terminó rápidamente. Este movimiento se suscitó, primero, porque el gobierno mexicano hizo, por medio del presidente Plutarco Elías Calles, un desconocimiento de la personalidad jurídica de la iglesia, le incautó inmuebles y les obligó como a cualquier otra razón social, el pago de impuestos ya que en ese momento el país pasaba por una etapa económica y políticamente tensa, incluso se prohibió el culto en áreas públicas, es decir fuera de todo templo católico. El movimiento cristero tuvo lugar en varios estados del Bajío y del Occidente del país, sin embargo, las poblaciones donde más fuerza y más seguidores tuvo fueron Guadalajara, Lagos de Moreno y Tepatitlán, en Jalisco, y Lagos de Moreno, en Guanajuato. Los que cayeron en defensa de la iglesia, al parecer peleaban por libertad de culto, mas existen documentos de que eran azuzados por la iglesia, en específico por obispos, curas, etc., para presionar al gobierno, y encontraron una forma eficaz, dejar de consumir gasolina, no comprar productos comercializados por el gobierno y así colapsaron el sistema económico de ese tiempo, más aún porque se comenta que llegó a reunir una población en lucha de aproximadamente 250,000 personas, porque eran varios los estados los que peleaban por su "libertad de culto", pero al paso de algún tiempo, los religiosos comenzaron a tener relaciones a escondidas con el gobierno para solucionar el problema en paz, ya que el ejército cristero no tenía armas ni tampoco quién velara por sus deudos, y fue mediante presiones del gobierno de Estados Unidos, que tras la muerte de una enorme cantidad de personas por esa “noble causa" el gobierno mexicano cedió y realizaron una reforma a la Constitución Política de 1917. Después del conflicto cristero, la paz regresó a Guadalajara. Durante un largo periodo la ciudad floreció y se desarrolló en diversos entornos, florecían las medianas y grandes empresas y las colonias alrededor del núcleo residencial que comenzó a crecer desde la Colonia, nacían así los nuevos conceptos arquitectónicos que decorarían la ciudad con diversos estilos a partir de los años 30’s. Al inicio de la década de los 30’s los movimientos violentos continuaban, inclusive armados y contra la religión que, aunque más débiles, causaban temor en el país y, principalmente en Guadalajara que estaba muy involucrada en ello. Plutarco Elías Calles se reveló excelente gobernante. Sin embargo, aparte de la Guerra Cristera, hubo intentos de insurrección que fulminó con fusilamientos. Lo cual preocupó a Jalisco y desde luego, a Guadalajara. El gobernador Sebastián Allende (1932-1935), empeñado en seguir los postulados sociales de la Revolución, cerró colegios de religiosos de Guadalajara y del Estado y abrió escuelas oficiales. Inclusive, al preferir la libertad de cátedra y la autonomía, la Universidad de Guadalajara fue clausurada. Era presidente municipal Eduardo G. González. El 3 de marzo de 1935 y, como consecuencia de los movimientos anteriores, nació la Universidad de Occidente, más tarde Autónoma de Guadalajara. El siguiente gobernador, Everardo Topete (1935-1939), consiguió reabrir las puertas de la Universidad de Guadalajara, y se dieron hechos culturales de gran importancia. Al municipio de Guadalajara lo regía Florencio Topete. José Clemente Orozco, pintó con indiscutible técnica y con gran valor estético sus murales en el Hospicio Cabañas, el Palacio de Gobierno y el paraninfo de la Universidad. El cine sonoro también hizo su aparición en Guadalajara durante la administración de Topete, con las películas: Allá en el Rancho Grande, Los de abajo, El compadre Mendoza y Sangre mexicana. Además, se crearon varias salas de cine: Variedades, Alameda, Metropólitan, Juárez, etc. En mi adolescencia y juventud temprana yo sería un asiduo asistente a todos estos cines, junto a otros como el Sorpresa, el Park, el Guadalajara, el Obregón y, por supuesto, el Talpita. Lamentablemente ya todos desaparecidos o dedicados a otros giros. Tras Topete, asumió el poder el jalisciense Silvano Barba González (1939-1943) durante parte de la presidencia de don Manuel Ávila Camacho. Para Guadalajara, este gobierno resultó positivo, pues se legisló sobre urbanización, servicios culturales, industria, tránsito, policía, trabajo, turismo. En ese tiempo comenzaron a instalarse en la ciudad tapatía y en sus alrededores, grandes comercios e industrias, creando miles de empleos. Luis Álvarez del Castillo y Salvador González Romo, fueron los presidentes municipales tapatíos que colaboraron con el gobernador. En este contexto, agitado y convulso, nació mi madre en el barrio de Talpita cuando corría el año de 1939. Este texto forma parte de las Desmemorias que estoy escribiendo (Entre los Escombros de la Memoria), en las cuales aparecerán todas (o casi todas) las personas (y lugares) que han sido importantes en mi vida... y probablemente en alguna parte aparecerás tú...
Posted on: Fri, 16 Aug 2013 19:08:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015