"Meléndez asume la conducción de la FAN en un momento - TopicsExpress



          

"Meléndez asume la conducción de la FAN en un momento difícil" "Meléndez asume la conducción de la FAN en un momento difícil" "Meléndez asume la conducción de la FAN en un momento difícil". (NOTITARDE / LISANDRO CASAÑA ) Carlos E. Hernández Es tradición que junio y julio sean meses en los que florece el tema castrense. Es época de conmemoración de fechas patrias, de los días del Ejército y la Armada, así como de ascensos y pases a retiro en todas las escalas, lo que, en consecuencia, produce cambios en los distintos niveles de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). Las promociones y nombramientos militares, por lo general, generan comentarios, críticas y no escapan al debate político. En ese sentido, el líder de la oposición, Henrique Capriles Radonski, ha venido denunciando la supuesta injerencia cubana en los ascensos y designaciones de los altos mandos, a la vez que ha cuestionado la capacidad y liderazgo del presidente Nicolás Maduro para conducir la Fuerza Armada Nacional. Para pasar revista a la institución militar entrevistamos a Rocío San Miguel, reconocida especialista en la materia y presidenta de la ONG Control Ciudadano para la Seguridad y Defensa y la Fuerza Armada Nacional. Partidización política de los mandos militares -¿Está realmente politizada la Fuerza Armada Nacional Bolivariana? De ser así, ¿a qué niveles alcanza la partidización? -Venezuela alcanza niveles de partidización política de sus mandos militares completamente contrarios al estado de derecho previsto en los artículos 328 y 330 de la Constitución. Lo más grave sin la posibilidad de que algún poder público nacional exija el respeto de la Constitución. -¿Cómo afecta la partidización los procesos de ascensos? -Hoy por hoy el más importante requisito de ascenso para un general o almirante de la República es estar dispuesto a violar el 328 y el 330 de la Constitución, es decir realizar expresiones públicas de propaganda, militancia o proselitismo político a favor del oficialismo y, mejor aun, a favor de Chávez. -Usted y otros analistas militares repiten constantemente que más de la mitad de la Fanb está conformada por oficiales institucionales. Entonces, ¿esa afirmación suya (violar el 328) no es una contradicción? -El requisito para llegar al alto mando militar y para la designación en los principales puestos de poder de fuego en Venezuela a partir de 2005 es declararse de viva voz "socialista" y ahora además "chavista". Sin embargo, esos cargos son detentados por no más de 100 oficiales en todo el país para una Fuerza Armada que debe de tener en este momento más de 14 mil oficiales de comando. -Pero todo el personal militar repite las consignas políticas. -La consigna es de obligatorio cumplimiento en el saludo militar y lamentablemente viola el 328 y el 330 de la Constitución sin que haya estado interesado en impedirlo o reclamarlo cualquier órgano con autoridad para ello como el Ministerio Público, el Parlamento o el Poder Judicial. Pero eso no quiere decir que la Fuerza Armada sea socialista y chavista. Sus miembros aprendieron las lecciones que la cacería de brujas desatada después del referéndum presidencial de 2004 generó en la administración pública, incluida la Fuerza Armada Nacional, y han aprendido a mimetizarse. -¿Es cierto lo que se afirma de que todos los generales y almirantes son chavistas y están comprometidos con el "proceso revolucionario"? -En el generalato y almirantazgo actual hay oficiales institucionales. Y algo muy curioso está pasando, por cierto. El alto mando militar recientemente designado el 5 de julio tiene menos golpistas en su seno que el anterior. Hay generales y almirantes que denominándose chavistas todo el mundo sabe son "escuálidos". Desafiando la línea impuesta de ser "chavistas". Pero lo que más llama la atención es que en los componentes todo el mundo se conoce y calla al respecto, pues siguen ascendiendo. De la transición política a la transición militar -¿Cómo se avanza en un proceso de transición democrática con una Fuerza Armada politizada? -Hay dos formas: A través de un fuerte liderazgo político que además conozca el tema de la Fuerza Armada Nacional o esté bien asesorado al respecto. Ésta sería la situación de un Presidente de la República que decida emprender ese camino de retorno de la Fuerza Armada Nacional al carril constitucional. La otra forma es que el liderazgo dentro de la Fuerza Armada Nacional decida imponer el retorno al carril constitucional obligando al Presidente de la República y Comandante en Jefe a que cese en la partidización de la Fuerza Armada Nacional, prohibida en los artículos 328 y 330 de la Constitución. Esto podría hacerse abierta o privadamente y no constituye un golpe de estado. Por el contrario, el artículo 333 de la Constitución nos obliga a los civiles y a los militares a ello. -Se hace imprescindible, entonces, que la Fuerza Armada retome su condición institucional para asegurar una transición política de manera pacífica. -La Fuerza Armada Nacional necesita emanciparse del tutelaje político partidista que se ejerció en la cuarta república y se agravó en la quinta, solo así podrá ser una Fuerza Armada auténticamente nacional. El retorno al carril constitucional es absolutamente indispensable en Venezuela para que su Fuerza Armada se respete a sí misma y sea respetada por el pueblo. La muerte de Chávez obligó a una transición política en el país, que empezó con Maduro y no se sabe cómo culminará. La transición militar debe darse también. De quedarse anclada la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la dinámica que impuso Chávez, desaparecerá en el tiempo. -Pero sus mandos insisten en denominarla "chavista". -El modelo de una Fuerza Armada Nacional Bolivariana chavista es inviable, pues atiende al germen del golpismo y la traición a la ley. Este modelo obliga a un esquema de incertidumbre en su seno al no respetarse las reglas del estado de derecho que impone la Constitución y eso termina por agotar a sus integrantes anulándolos entre ellos mismos. No puede tener moral un jefe militar que viola la ley. Eso lo obliga a estar bajo el acecho permanente de quienes quisieran restituir el respeto a la Constitución. -¿Hay similitud entre la Fuerza Armada venezolana y las chilenas, tras el fin de la dictadura de Pinochet? -Están pasando muchas cosas en el seno de la Fuerza Armada Nacional que el país no percibe. Y, tengo la impresión, tampoco Maduro y Capriles, principales líderes políticos del país. El primero ocupado tras su elección de legitimarse como presidente y ahora encandilado con el poder. El segundo limitado en su radio de acción sin poder desarrollar el tema más allá de la crítica permanente, lo que considero es un error. Su perfil en el seno de la Fuerza Armada Nacional fue bien percibido en la campaña electoral cuando hizo propuestas sobre la conducción y mando de la institución. Hay similitudes y diferencias entre la Fuerza Armada venezolana y las Fuerzas Armadas chilenas tras el fin de la dictadura de Pinochet. Pinochet dejó atada la transición militar. Chávez no. Por el contrario, la dejó a la deriva con facciones en su seno irreconciliables. Pinochet desprestigió la institución militar como Chávez al hacerla instrumento de sus objetivos políticos. Eso tiene un costo ante la historia. En materia de violación a derechos humanos también hay diferencias. En Chile fue colosal. En Venezuela ha habido graves violaciones a los derechos humanos por parte de la Fuerza Armada Nacional en la represión de la protesta, la conducción de los conflictos carcelarios, el empleo de la Fuerza Armada Nacional en patrullaje policial, etcétera. Sin embargo, no se ha instaurado una política de exterminio físico generalizado a la oposición, aunque fueron definidos por parte del Comando Estratégico Operacional en su momento como objetivos militares algunos periodistas como Nelson Bocaranda o defensores de derechos humanos, incluyéndome. Hay una diferencia de 40 años entre una y otra Fuerza Armada Nacional. Hoy los métodos modernos de violación a derechos humanos son más sofisticados, pero igualmente aplastantes en sus resultados. El nuevo pensamiento militar -Hablemos del denominado "nuevo pensamiento militar venezolano", que últimamente está siendo difundido masivamente mediante seminarios y conferencias. ¿Cuál es su contenido real? -La casta política-militar gobernante pretende hacerles creer a los venezolanos que hay una doctrina militar chavista. Es bueno recordar que Chávez ni siquiera fue capaz de establecer el concepto estratégico de la nación al que obliga el artículo 323 de la Constitución. En el momento en que comienza el proceso más feroz de partidización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para el año 2004, promete crear un "nuevo pensamiento militar" basado en una ofensiva ideológica hacia dentro de la institución militar, que solo generó críticas y resistencia. El general Alberto Müller, principal asesor de Chávez en esta materia, murió sin siquiera poder lograr una publicación oficial que resumiera el mencionado pensamiento, quedando al debate de las escuelas superiores de formación de oficiales la incógnita de su contenido, alcance y sobre todo aplicabilidad en el arte de la guerra. -¿Quiere decir que es una doctrina inaplicable en el campo de batalla? -En definitiva su impracticabilidad, si es que puede llegar a hablarse de su existencia, queda demostrada en 2008 cuando Chávez ordena el envío de diez batallones, incluidos tanques y aviones, a la frontera con Colombia, a raíz de la muerte del líder guerrillero Raúl Reyes en la frontera colombo-ecuatoriana producto del ataque del Ejército de Colombia contra un campamento de las Farc. Quedan demostradas, entonces, la crisis del nivel operativo de nuestra Fuerza Armada Nacional y, lo más grave para la institución, la incapacidad de poder defender la integridad y soberanía nacionales. Chávez "comandante supremo" -Tras su fallecimiento, a Chávez se le dio el título de "comandante supremo". ¿Cuál es el significado de esa distinción? -Atribuir a persona distinta al libertador Simón Bolívar el título de comandante supremo de la Fuerza Armada Nacional es una acción temeraria que ridiculizará en la historia a sus promotores. No hay moral para atribuir tal distinción a un individuo que no fue capaz de velar por la seguridad social de la Fuerza Armada Nacional, el aspecto más sentido de atención de un superior a sus subalternos. -Ha tocado usted el tema de la seguridad social de los militares. ¿Cuál es la realidad cuando se dice que ahora gozan de todo tipo de beneficios? -La situación queda claramente en evidencia al verificar que la ley vigente hoy por hoy es de 1995. Es inexcusable que quien gozó de poderes habilitantes para dictar leyes casi permanentemente en su mandato o controló el Parlamento como lo hizo Chávez no haya sido capaz de adecuar la seguridad social de la familia militar venezolana. Hoy por hoy el 70 por ciento de los integrantes de la institución no poseen vivienda propia y el otrora admirado a nivel continental Hospital Militar Carlos Arvelo se encuentra destruido en su planta física y solo da la cara con muchas dificultades, gracias a la plantilla de enfermeras y médicos que han logrado sobrevivir en sus cargos. Debemos recordar que muchos oficiales técnicos y de tropa médicos y enfermeros asimilados fueron dados de baja por razones políticas, otros simplemente la solicitaron ante la persecución política que se ha vivido en la institución. Confrontación entre el "MBR 200" y la "cubanización" -Usted ha venido planteando que existe una confrontación de la tesis nacionalista originaria del "Movimiento Bolivariano Revolucionario 200" y la injerencia cubana. ¿Cuál se impondrá? -La definición que está planteada en el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es cuál tendencia triunfará en esta transición. La de la cubanización de la Fuerza Armada impulsada por el principal operador pro cubano en su seno, el propio comandante en jefe Nicolás Maduro, o la del retorno a las raíces nacionalistas del MBR 200, con muchos de sus líderes en el poder. No debemos olvidar que en lo que Venezuela verdaderamente se ha destacado es en el diseño e instrumentación de doctrinas para la guerra antisubversiva en los años 60. Esto aún es una incógnita que será revelada paulatinamente por la actuación e ideas de quienes vayan conformando el Alto Mando Militar. La otra opción que siempre estará planteada es la del retorno al carril constitucional que necesariamente pasa por una alternativa de poder distinta a la que encarna Maduro actualmente. El nuevo Alto Mando Militar -Maduro acaba de renovar en su totalidad el Alto Mando Militar. ¿Cuál es su visión sobre esos cambios? -Se está iniciando una transición militar en Venezuela. El relevo generacional que se ha producido al pasar a retiro al Alto Mando con promociones del 82 y del 83 en su seno y entrar la del 84 alivia tensiones en la Fuerza Armada. Sin embargo, hay casos como el comandante de la Aviación, mayor general Yoffreda Yorio, que pertenecen a la promoción del 83 y que para más señas no es piloto, un hecho sin precedentes en la designación de un comandante general de ese componente. Por su parte, la designación del comandante general de la Armada premia la violación a la Constitución. El almirante Gilberto Pinto Blanco fue denunciado en el año 2010 por la organización no gubernamental Control Ciudadano por estar inscrito en el Psuv, sin que se abriera una investigación en su contra en el Ministerio Público. Veo con interés la designación del mayor general Alexis López, vinculado a la intentona golpista de 1992, pero discreto en su proceder; está por verse cómo ejercerá el control de tantos caciques en ese componente. La designación de López obliga al pase a retiro de todos los comandantes de las regiones estratégicas de Defensa Integral más antiguos que él. También ha generado la salida de los Alcalá Cordones (Clíver y Carlos), ambos de la promoción de 1983, sin pena ni gloria, probablemente con destinos en la administración pública. Clíver Alcalá al haber aparecido en la Lista Clinton difícilmente será designado en una embajada. El incidente del avión a Evo Morales en Austria ha puesto en alerta al alto mando político militar de Venezuela, que ve en este hecho la posibilidad de ser detenidos en su tránsito internacional. -Partiendo de la supuesta existencia de grupos externos con incidencia en el manejo de la Fuerza Armada Nacional, ¿de cuál es ficha la almirante Meléndez, del de Diosdado Cabello o del de Maduro? -Ni de uno ni de otro. Tiene altos grados de autonomía funcional. Asciende por mérito propio, por la cercanía afectiva a los Chávez y fundamentalmente por la posibilidad que la cuarta república les dio a la mujeres en la década de los 80 de entrar a las escuelas de formación de la Aviación y la Armada en la institución militar. Carmen Meléndez asume la conducción de la Fuerza Armada en un momento difícil, no menos que aquel cuando enfrentó a los golpistas del 4 de febrero en 1992, apostada en la garita de acceso principal a la Comandancia General de la Armada con fusil en mano, una historia que su discreción no le permite divulgar, pero es ampliamente conocida en el componente al cual pertenece. -De presentarse una crisis de tal magnitud que exija una definición de las partes enfrentadas, ¿cuál cree usted será la posición de la Fuerza Armada? ¿Se mantendrá unida para imponerse como el gran árbitro o se dividirá en fracciones ideológicas? -La Fuerza Armada sin un eje sólido de poder se atomiza. Chávez dejó un sucesor político, pero no un sucesor militar. Estaría por determinarse el efecto sobre un desencadenamiento de eventos. Sin embargo, la Fuerza Armada ha demostrado tener una gran dosis de pragmatismo incluso en momentos graves en los que pudo partirse: 1992 / 2002. El grado de partidización de la Fuerza Armada en estos 14 años ha generado grupos de poder irreconciliables en su seno, que abarcan militares retirados con poder en cargos en la administración pública y de elección popular. El caudillismo regional en Venezuela tendrá un rostro militar. Está por verse si regresará el caudillismo militar al poder central. Perfil de Rocío San Miguel: Una mujer de armas tomar Carlos E. Hernández La materia militar no es exclusiva de los profesionales de las armas. En todo régimen democrático es indispensable establecer el control civil sobre el sector Defensa, y, para ese propósito, se requiere la participación de los tres factores fundamentales que intervienen en su implementación: sociedad civil, partidos políticos y militares. Sin embargo, uno de los obstáculos que se presentan para adelantar ese proceso es el desconocimiento de los civiles, incluidos los políticos, de la materia militar y, en general, de todo lo inherente a la seguridad y defensa nacional. Ahora bien, el conocimiento de esos temas no se alcanza con simples lecturas o conferencias esporádicas impartidas por especialistas. Por lo tanto, ha sido necesaria la contribución de instituciones académicas, civiles y militares, a través de programas de capacitación. Chile, por mencionar un país de nuestro entorno regional, ha formado profesionales especializados en seguridad y defensa, los cuales han contribuido, de manera significativa, en el proceso de transición democrática iniciado al concluir el régimen dictatorial del general Augusto Pinochet. Al igual que Chile, Argentina, Brasil y Colombia cuentan con profesionales en esa especialidad, que prestan valiosos servicios no solo en los organismos castrenses de sus respectivos países, sino en universidades y otros institutos de educación superior e investigación. En Venezuela, el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (Iadem), fundado en 1970, admite a civiles como alumnos del Curso Superior de Defensa Nacional. Sin embargo, es un selecto grupo de civiles venezolanos los que, hasta ahora, se han destacado como especialistas en materia de seguridad y defensa. Éstos se han capacitado en el Iadem y en institutos similares y universidades del exterior. Rocío San Miguel forma parte de esa estirpe. Es abogada, especializada en Derecho y Política Internacional y magister en Seguridad y Defensa. Entre 1991 y 2004, se desempeñó como analista e investigadora en el antiguo Consejo Nacional de Seguridad y Defensa (actual Consejo de Defensa de la Nación) y en el Consejo Nacional de Fronteras. Ha sido profesora de Derecho de la Guerra y Derecho Internacional Público, de la Escuela de Postgrado de la Armada, del Centro de Estudios Militares Avanzados y de las Escuelas Superiores de Guerra de la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional. Conoce todas las fronteras del país y, en 1998, vivió personalmente la tragedia de la guerra de los Balcanes. Es autora de varios libros sobre seguridad y defensa y de derechos humanos, así como columnista del diario Tal Cual. Desde enero de 2012, tiene medidas de protección cautelar dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debido a las amenazas que ha recibido al frente de la ONG que preside, Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional
Posted on: Tue, 09 Jul 2013 21:58:48 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015