-REVISTA MULTIMODAL- Fecha:27/11/2013 Comercio Exterior y - TopicsExpress



          

-REVISTA MULTIMODAL- Fecha:27/11/2013 Comercio Exterior y Competitividad: una atenta mirada a puertos y transporte en contenedores El día 3 de julio del año pasado Juan Diego Wasilevsky escribió un muy importante artículo en Infobae: Paradojas de esta Argentina camionera, mover un producto de Salta a Buenos Aires cuesta el 50% más que traerlo de China. A partir de su artículo se han escrito varios otros con un nombre similar, dando informaciones sobre los altos costos de nuestro transporte terrestre. Simplemente para nombrar algunos: en Julio del 2012, un artículo de Echechurre en El Tribuno de Salta, después otro en un diario de Córdoba y en Octubre del 2013 un artículo en el diario Los Andes de Mendoza con el título: Enviar un contenedor de Mendoza a Buenos Aires cuesta el doble que de allí a Europa, que fue reproducido y distribuida ampliamente en toda Sudamérica por la revista virtual Mundo Marítimo de Chile. Creo que es necesario ampliar los artículos que he leído y he enviado un mensaje al Wasilevsky, pidiendo permiso para copiar en este artículo que ustedes están leyendo ahora, las primeras reglas del suyo del año pasado y que son de suma importancia, pues se dirigieron a nuestros productores y consumidores, que siguen sin darse cuenta de que son ellos los que deben preocuparse por este tema. El 3 de julio 2012, Wasilevsky escribió (texto reproducido): Suena insólito pero es así. Lo sufren los empresarios, pero también cada uno de los argentinos en los precios de los productos que consumen. En un mundo donde la crisis está a la orden del día, el manejo de los costos de la logística y el transporte de cargas se ha transformado en una variable clave para determinar si un producto es competitivo o no. En países de Europa o en los Estados Unidos, los márgenes finísimos y la constante lucha por ganar una porción de la torta del negocio, lleva a que se avance en verdaderos procesos de ingeniería para ahorrar, aunque más no sea, unos centavos por tonelada transportada. Como contrapartida, en la Argentina los ejecutivos del sector ya no le sacan punta al lápiz para ajustar sus costos, sino que, directamente, apelan a un marcador de trazo grueso a la hora de retocar las tarifas al alza. Sucede que en el país están dados todos los ingredientes como para que la logística, más que una forma de lograr mayor competitividad, sea el gran talón de Aquiles de muchas firmas locales. En primer lugar, por la fuerte camión-dependencia que impera en la Argentina, dado que cerca del 84% de todo lo que se transporta se hace por rutas, relegando a un segundísimo plano al ferrocarril (14%). Sanas palabras, que muchos han repetido, pero lamentablemente son pocos los que han tratado de remediar estas incongruencias y sin duda, nuestra competitividad ha mermado mucho entre el primer artículo del Wasilevsky de Julio 2012 y el último citado del diario Los Andes de octubre de este año. Voy a dar mi opinión en el breve espacio que un artículo en esta revista puede dar, pero a los que realmente tienen interés en el tema, les aconsejaría tomarse el tiempo y abrir en antonioz.ar una presentación hecha con un nuevo sistema que es mucho más “didáctico” que un Powerpoint, que se llama PREZI y que podrán encontrar con el mismo título de este artículo. Lo que pasa en una cadena logística y los costos que se forman, se debe analizar en una manera ordenada y no como lo ven algunos participantes de esta cadena, que como es lógico y corriente en todo el mundo, defienden principalmente sus propios intereses. Los que son afectados por las consecuencias de nuestras ineficientes cadenas logísticas deben buscar mayores informaciones y este artículo pretende dar algunas ideas de lo que hay que hacer. Pocas veces leemos en nuestra literatura sobre cadenas logísticas, cuál es la importancia de los puertos, que son eslabones entre nuestros deficientes sistemas de transporte interno y el transporte marítimo, que en los últimos años han pasado por una competencia tan feroz que solamente los más eficientes van a sobrevivir. La gente se debe interesar por lo que se llama “Economía de Escala en el Transporte Marítimo” y estudiar lo que significa “Transporte Intermodal” que nos falta según tan claramente describió Wasilevsky en Julio del año pasado. Debemos leer y seguir los consejos de las Naciones Unidas: la Conferencia de Comercio y Desarrollo, UNCTAD y muchos otros estudios internacionales, que han demostrado la importancia que tienen los puertos con buenas conexiones ferroviarias con su área de influencia, algo que ya expuso claramente Wasilevsky en su nota y que muchos otros han seguido repitiendo, pero sin dar realmente en la tecla. Las organizaciones de productores, deben seguir los ejemplos que ya en los años 80 dieron sus pares de Estados Unidos y Europa y que ahora son seguidos por Brasil, pero que fueron perfeccionados en China, que está dando los mejores ejemplos del mundo de lo que hay que hacer con puertos y ferrocarriles. lectura.
Posted on: Wed, 27 Nov 2013 16:55:06 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015