1931-Nace Miguel Ponce.- Actor, director y profesor de teatro, - TopicsExpress



          

1931-Nace Miguel Ponce.- Actor, director y profesor de teatro, considerador entre los más grandes teatristas cubanos en el exilio a nivel internacional. Nació el 29 de septiembre de 1931, en Matanzas. Fue miembro del grupo Teatro Estudio, donde tuvo como profesor a Vicente Revuelta. También perteneció al grupo original “Prometeo”. Como profesor se distinguió rápidamente y aún se recuerda cuando ofrecía talleres de teatro en la sala El Sótano de El Vedado, al principio de la década de 1960. En 1965 salió de Cuba vía México a Los Ángeles, para fundar en Miami Teatro 66, junto a Orestes Matacena y otros exiliados cubanos. Ofreciendo las primeras funciones en la sala de la casa de Orestes, ubicada en la 3 Avenida y la calle 14 del noroeste de la ciudad de Miami. Más adelante alquilaron un local en el suroeste donde representaron grandes obras de la dramaturgia universal junto a Alfonso Cremata, Mario Salas Lanz, Rubén Rabasa, Norma Niurka, Teresa María Rojas, Cecilio Noble, Luis Oquendo, entre otros. Teatro 66 cambiaba de nombre con los años, así fue Teatro 67 en 1967 y Teatro 68 en 1968, que marcharon a New York y fundaron el Teatro de Las Américas con la ayuda del State Council of the Arts, representando obras en español y en inglés, estrenando “The Grab Bag”, una obra producida por Matacena y dirigida por Ponce poniendo en escena desnudos masculinos y femeninos, lo que resultó una innovación para la época. Además Ponce fue uno de los primeros en llevar teatro en español a los parques de la ciudad, en 1969 presentó al aire libre en el Lincoln Center las comedias “Mefistófeles” y “El velorio de Pachencho”. Posteriormente Ponce marchó a Colombia donde fundó una escuela de actores. En la década de 1970 la compañía Zoetrope, del cineasta Francis Ford Coppola lo contrató a Ponce como director artístico de un teatro en San Francisco. También trabajó como actor en varios países de Europa, entre los que se destacan Polonia junto a uno de los innovadores de la escena mundial, Jerzy Grotowski. Estando en Madrid en 1985 fundó el grupo de Teatro Iberoamericano. Con el arribo del nuevo siglo Ponce actuó y dirigió en Miami. Fundando los grupos Minimal Teatro y Nuevo Teatro 66. En el 2011 se encontraba impartiendo un taller de actuación en Venezuela con miras a realizar una versión de Hamlet, de William Shakespere, que sería presentada el 27 de marzo de 2012, Día Internacional del Teatro. Pero el 31 de diciembre de 2011, tuvo un infarto cardíaco, repitédonse la madrugada del martes 3 de enero de 2012 que le ocasionó la muerte, en la ciudad de Barquisimeto. Su sepelio se efectuó el miércoles en el Cementerio Municipal de Barquisimeto. Le sobreviven su hermana Ida María Ponce, residente en Miami, y varios sobrinos, entre ellos el actor Roland Rusinek. (Algunos datos fueron extraídos del escrito en el periódico El Nuevo Herald por Arturo Árias-Polo). Recopilación de MAV exclusivamente para mariaargeliavizcaino mariaargeliavizcaino/M-Artistas_fallecidos_en_el_exilio_O_P_Q.html 1820- Nace en Matanzas el profesor, periodista y revolucionario independentista Miguel Teurbe Tolón El 29 de septiembre de 1820, en Matanzas, se produjo el nacimiento de Miguel Teurbe Tolón, quién fue el creador de la bandera y escudo cubano. Teurbe Tolón tuvo una vida breve, ya que falleció cuando tan sólo contaba 37 años. En una escuela pública recibió Teurbe Tolón la educación inicial y desde muy joven mostró su vocación por las letras. Estudió latín, retórica, filosofía y ciencias naturales. En 1841 publicó sus primeras poesías en un libro titulado "Preludio". Ejerció la docencia y desarrolló un curso en la Sociedad Filarmónica de Matanzas. Además de profesor laboró como periodista y fue redactor jefe y folletista de "La Aurora" de Matanzas. Escribió también para otras publicaciones habaneras. Como consecuencia de contradicciones con las autoridades españolas se vio obligado abandonar Cuba. En 1848 llegó a Nueva York como exiliado. Allí se vinculó con los integrantes de una Junta de cubanos que abogaba por la anexión de nuestro territorio al de Estados Unidos. Él aceptó dirigir el periódico de dicha junta titulado "La Verdad" en el que incluyó una viñeta que representaba la Isla de Cuba, que serviría después como base para crear en el futuro el escudo cubano. Fue entonces cuando diseñó la bandera que concibió Narciso López y que éste hizo flamear en Cárdenas el 19 de mayo de 1850 cuando se produjo su desembarco por esa zona de Cuba. Pero Narciso López fue apresado y fusilado por las autoridades españolas. Fracasado ese movimiento, Teurbe Tolón continuó viviendo en Estados Unidos. Allí laboró como traductor, y creó poemas en inglés destinados para una publicación de Boston. También escribió un libro de texto para la enseñanza del idioma castellano y redactó la sección hispano-americana del Herald de Nueva York. Aunque mucho añoraba a su tierra natal Miguel Teurbe Tolón no aceptó inicialmente la amnistía que las autoridades españolas le concedieron, pero en 1856, cuando su salud estaba seriamente afectada consumido por la tuberculosis, decidió volver a Cuba. Poco tiempo después se produjo su fallecimiento ocurrido en La Habana el 16 de octubre de 1857. TEURBE TOLÓN Y DE LA GUARDIA, Miguel (Matanzas, 29.9.1820- Id., 16.10.1857). Estudió en una escuela pública de su ciudad natal y con un grupo de profesores particulares. Con éstos aprendió latinidad, retórica, ciencias naturales y filosofía. Estudió además francés, inglés e italiano. Colaboró en Aguinaldo Matancero y en La Aurora del Yumurí, periódico del que llegó a ser redactor jefe. Fundó La Guirnalda, que fue suprimida por el gobierno español. Fue intérprete oficial de la Real Hacienda y profesor de historia, filosofía, inglés, esgrima y retórica. Explicó Filosofía Natural en la Sociedad Filarmónica de Matanzas. Sus obras teatrales Un casorio y Una noticia fueron representadas en Matanzas. En un cenáculo de esa ciudad dio a conocer su Curso de literatura, que no llegó a publicar. Dio clases de literatura en la Escuela Auxiliar de la Universidad de la Habana. En 1848 fue nombrado socio facultativo del Liceo Artístico y Literario de La Habana. Colaboró en La Prensa, El Faro Industrial, Flores del Siglo, Diario de Avisos, La Floresta Cubana, La Piragua, Brisas de Cuba, El Duende. Se vio obligado a emigrar a Estados Unidos en 1848 por sus ideas independentistas. En Nueva York se dedicó al magisterio y asumió la secretaría de la Junta Cubana Anexionista. Trabajó en los proyectos expedicionarios de Narciso López. Fue secretario de la Legación de la República de Costa Rica en Washington. En Estados Unidos editó El Tiple Cubano y El Tiple Libre; fue redactor jefe de La Verdad, dirigió El Cubano, El Papagayo y El Cometa; tuvo a su cargo la sección hispanoamericana del Herald, de Nueva York. La mayoría de sus poemas escritos en inglés aparecieron en Waverley Magazine, de Boston. La antología El laúd del desterrado (1858) recoge algunas de sus poesías. Tradujo del inglés la Historia de los Estados Unidos. de Emma Williard, y El sentido común, de Tomás Payne. Ya enfermo, regresó a Cuba en agosto de 1857, tras la anulación de la condena de muerte que sobre él pesaba. Usó los seudónimos Lola, La Lola filibustera, Tello Rubio Montegú, Alfonso de Torquemada.
Posted on: Mon, 30 Sep 2013 01:33:19 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015