Acalambradas las televisoras ante el riesgo de no clasificar al - TopicsExpress



          

Acalambradas las televisoras ante el riesgo de no clasificar al Mundial de futbol Por la decepción nacional puede crecer la irritación social Raúl Correa El futbol mexicano anda por los suelos a nivel internacional, como nunca antes; directivos y televisoras se han acalambrado ante el riesgo de que se les caiga el negocio, y al gobierno preocupa que por la decepción nacional crezca la irritabilidad social. Tema nacional es el riesgo de que México quede fuera del Mundial de Futbol de Brasil y ahora hasta comentaristas deportivos hacen diagnósticos sociológicos: el nivel de futbol de un país es reflejo de su situación social, económica y política. En estos días también se ha comentado nuestra dependencia de Estados Unidos, ya no sólo en ámbito económico y político, sino en el futbolístico. Gracias a que los gringos derrotaron a Panamá, el selectivo mexicano tiene otra oportunidad de clasificar ante Nueva Zelanda. No asistir al mundial de Brasil dejaría pérdidas económicas de casi 1,400 millones de dólares, según estimaciones de mercadólogos. Rogelio Roa, director comercial de la empresa DreaMatch, dedicada a la mercadotecnia deportiva, expuso que no clasificar devaluaría los costos por derechos de transmisión, y las televisoras buscarían defenderse, no pagarían lo mismo a los clubes y los patrocinadores harían lo mismo, e igual pasaría con las taquillas. Dijo que la Selección Mexicana es una de las cinco con mayores ingresos comerciales en el mundo, derivadas de patrocinadores, sin embargo, de no ir al Mundial de Brasil, toda la “parafernalia” se devaluará junto con la marca, y todo repercutirá en lo deportivo a nivel internacional, en imagen frente al mercado. En el plan de negocios de las televisoras Televisa y Tv Azteca las mayores ganancias son por la transmisión de los partidos en el Mundial, y en menor grado por rating o la comercialización que generan las eliminatorias, indicó. Si México no va al Mundial se afectarían muchos negocios grandes medianos y pequeños. Restaurantes, cantinas, tiendas de electrodomésticos, transportes, fábricas y establecimientos de productos deportivos, y proveedores que se anuncian en TV, radio, medios impresos e internet, entre otros El analista de contenidos televisivos Álvaro Cueva opinó que los daños principales serían “de entrada, nada más en todo lo que tiene que ver con medios de comunicación, desde la televisión de Televisa y Azteca hasta las producciones de internet, pasando por las estaciones de radio, periódicos, revistas, cableras, antenas directas al hogar y el trabajo de los otros canales, grandes y pequeños, de las otras empresas o de las otras instituciones, de las diferentes señales abiertas y de paga; esto va a ser una tragedia. “Cientos, por no decir miles, de personas de todos los estados y de todas las edades se van a quedar sin trabajo por todo lo que no se va a poder vender, por todo lo que no se va a poder hacer. “Sí, esto tiene que ver con periodistas deportivos y comediantes, pero también con noticiarios, series, telenovelas, programas de revista, culturales y de espectáculos. “La razón es muy simple: el dinero que le entra a nuestros medios por concepto del Mundial de Futbol no sólo es para los departamentos de deportes, es una millonada que sirve para sostener al resto de la comunicación mexicana durante muchos meses, años” Hoy como nunca el futbol y la política están muy ligados. Aunque ya pasaron 44 años, todavía está presente el recuerdo de una guerra de cinco días entre El Salvador y Honduras para clasificarse a la Copa del Mundo en México 70. En ese sentido, el fútbol es más que una diversión, es una pasión, alimento de sentimientos nacionalistas, una válvula de escape en los tiempos de crisis como los que estamos viviendo. El futbol no da soluciones a los problemas de los aficionados, pero sí los distrae, y en ocasiones da alegrías. y cuando estas no llegan hay irritación, depresión, conflictos y hasta violencia en los estadios y fuera, en las calles. Para el analista brasileño, Jorge Vital de Brito Moreira, actualmente, el fútbol es uno de los deportes más populares, pero, a la par, uno de los negocios deportivos mejor sucedidos comercialmente e ideológicamente en el mundo. “Dado el proceso de globalización capitalista (que en este momento está metido en una profunda crisis) el fútbol mundial es hoy menos un juego lúdico, que un escandaloso medio de producir dinero, ganancias e injusticia social. En ese sentido el fútbol es mercancía y fuerza de dominación comercial e ideológica”. El filosofo colombiano Fernando Medina Cano hace notar que el futbol ha sido utilizado por los políticos, por los grupos de poder, pero también en él se desarrolló un enorme potencial subversivo, es expresión de la hibridación cultural, de la fuerte heterogeneidad social y étnica de nuestras sociedades. En el ensayo Futbol como fenómeno político, se hace notar que para los fascistas el fútbol fue algo más que un deporte, ya que “permitía concentrar en un espacio propicio para la puesta en escena a considerables muchedumbres, ejercer sobre ellas una fuerte presión y alimentar los impulsos nacionalistas de las masas. “Los políticos tratan de meterse dentro del fútbol, porque saben que es un deporte que arrastra multitudes y se ve como un buen sitio donde encontrar votos. “La simpatía de un jugador hacia determinada tendencia política puede traducirse en un incremento de votos en las urnas y hacer que la balanza se incline a un lado o a otro. Los políticos saben que en muchas ocasiones el electorado premia más la simpatía y cercanía que la solidez del programa electoral”. “El elevado grado de aceptación del fútbol entre la población lleva en muchas ocasiones a que los dirigentes políticos se sirvan del lenguaje futbolístico para hacer llegar mejor su mensaje al electorado y de este modo resultar más cercano. “Es lo que se podría llamar como la futbolización de la política: La presencia del fútbol impregna cada vez más actividades y su lenguaje se ha trasladado a los medios de comunicación y a las conversaciones habituales de la gente. No es extraño, por tanto, que ese lenguaje se utilice en el campo de la política”. En Fútbol y manipulación social, Santiago Flores Álvarez-Ossorio, periodista y filólogo alemán, señaló que el fútbol es para algunos un juego y para otros una forma de vida. Hay quien lo usa como negocio o lo sigue como ideología. Llega a considerarse una pasión e incluso representa una religión. “Forma parte del mundo actual, de la sociedad de masas que todo lo envuelve. Está presente en cualquier parte del mundo y tras él hay intereses ocultos. Unos pocos lo utilizan como instrumento de poder. Un poder para hacer dinero, controlar y manipular. “El fútbol es un negocio, que reporta grandes beneficios. Al profesionalizarse se mercantilizó, pues los poderosos observaron que era el deporte del pueblo y las competiciones sobrepasaron lo puramente deportivo. “La sociedad de masas lo convirtió en un verdadero fenómeno social y de ahí derivó el instrumento de poder, que actualmente sirve a los intereses de unos pocos. No es malo alegrar a la gente, lo grave es manipularla y jugar con lo que sienten. Es utilizado por empresarios, políticos y medios de comunicación para alcanzar distintos fines”. Manifestó que en muchos medios de comunicación la información deportiva tiene mayor relevancia mediática que la política, y que en ese sentido el consumo masivo de información deportiva provoca desinformación. “Hay una auténtica manipulación de la sociedad a través de los medios. Se construye una nueva realidad a través del discurso de los medios. Sólo se considera real lo sucedido en ellos. Un jugador sólo es buen jugador, si los medios afirman eso y si no, nunca lo será. La función principal de los medios en torno al fútbol es construir la realidad futbolística. “En este deporte se maneja mucho dinero y se produce malversación de fondos. Los clubes hacen las operaciones en paraísos fiscales y engañan a Hacienda para pagar menos impuestos. Muchos presidentes de clubes malversan miles de millones y no van a la cárcel. Se negocia con ellos y se busca un acuerdo beneficioso para ambas partes. Porque el fútbol interesa al Gobierno y no va a juzgar a los señores que organizan el espectáculo que entretiene a la población”. El escritor Eduardo Galeano asevera que el futbol es el circo de la era global. Acapara la atención, la emoción y las expectativas de amplísimos sectores de la sociedad. Jorge Valdano, ex estrella del Real Madrid opina que el fútbol es lo más importante entre las cosas menos importantes. En La dichosa palabra del Canal 22, conductores de este programa cultural lanzaron la pregunta al público: ¿Ha llegado ya la hora de valorar más a nuestros artistas y escritores que a los futbolistas?
Posted on: Wed, 23 Oct 2013 04:11:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015