BRÚJULA POLÍTICA Las horas aciagas; todo por México. Víctor - TopicsExpress



          

BRÚJULA POLÍTICA Las horas aciagas; todo por México. Víctor M. Cruz Roque vmcruzroque@hotmail La situación imperante que tiene como protagonistas, por una parte a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y por otra a las cámaras legislativas del Congreso de la Unión y al Poder Ejecutivo federal, así como en extensión a los gobernadores de al menos cinco entidades del país, ya tocó fibras sensibles del ámbito internacional. Las manifestaciones de los maestros en la capital del país, pasaron de ser notas informativas para convertirse en tema de atención más allá de las fronteras nacionales. Las “tomas” de embajadas de algunos países, y el primer informe del Presidente de la República Enrique Peña Nieto, colocaron en la esfera mundial los aconteceres suscitados principalmente en la ciudad de México. Las voces de Amnistía Internacional y de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos se han hecho presentes, y solicitan a las partes conducirse hasta el límite de las posibilidades, hacia escenarios de entendimiento. Daniel Zapico, representante de AI en el país, dijo que ante una “eventualidad”, las autoridades mexicanas deben observar en todo momento las normas internacionales de derechos humanos, que se refieren a la solución pacífica de los conflictos. El uso de la fuerza pública debe ser el “último recurso a emplearse”, detalló el funcionario de esa importante fuerza garante que posee presencia mundial. Por su parte, la Corte Interamericana, donde participa en calidad de juez el mexicano Eduardo Ferrer Mac-Gregor, expresó que deben ponderarse los derechos de los manifestantes pero también los derechos de la sociedad, sobre todo los de los afectados por las acciones desarrolladas por los manifestantes. En este escenario, el Congreso General instalará el período ordinario de sesiones el próximo domingo, y su primer trabajo será receptar el primer informe presidencial. Para esos efectos, la sede oficial se determinó que fuese el complejo de San Lázaro, que ya ha sido convertido en una fortaleza prácticamente inexpugnable “por cualquier eventualidad”. En tanto, el pasado jueves, fuentes oficiales autorizadas dieron a conocer que el tradicional mensaje político relativo a éste primer informe, se realizará en la residencia de Los Pinos, específicamente en el Salón Adolfo López Mateos, con capacidad para aproximadamente mil 500 invitados a la ceremonia. En este acto se destaca que llegaran a nuestro país, muchos representantes de gobiernos extranjeros y personalidades destacadas en el ámbito internacional, eso agrava la situación imperante no solo por cuestiones de “imagen pública”, de México, sino por motivos de protocolo, de sanidad diplomática y hasta de prevalencia del derecho internacional. Horas aciagas. En estricto sentido de justicia y ponderando la necesaria prevalencia de la paz y la tranquilidad del país con efectos positivos de gobernabilidad, se hace necesario insistir en que la partes-que involucran a toda la sociedad nacional—deben hacer todos los esfuerzos para evitar que las protestas magisteriales no degeneren en violencia extrema con saldos que resultarían lastimosos para todos. Cierto: la situación que prevalece en México especialmente en el rubro educativo necesita una transformación de fondo, de raíz, con cambios sustanciales de fondo y forma, para desterrar los vicios y las normas que ya resultan obsoletas e inservibles para fincar las bases del desarrollo. Con su iniciativa de reformar todo el cuerpo estructural de la educación en México, el presidente Peña Nieto ha puesto el dedo en la llaga sobre el problema que representa el epicentro de los males que aquejan al país. Eso deben entenderlo las y los maestros. Las diferencias estriban en qué se debe cambiar y cómo hacerlo, y es aquí donde pueden encontrarse algunos puntos convergentes, pero para eso se necesita de la contribución del propio conjunto magisterial nacional. La sociedad, impaciente. No pueden ni deben cerrarse los maestros a la necesidad de cambiar los esquemas educativos imperantes hasta hoy, y para ello se necesita una actitud contributiva, de proposición, no radicalizada en el “nada de nada”, porque entonces tocan ángulos receptivos de la sociedad y es ahí donde pierden cierta legitimidad sus protestas. Y si en ese tránsito lesionan otros derechos igualmente constitucionales como los que ellos poseen, entonces se genera un círculo en el que las partes llegan a los polos opuestos, por lo que le dan a las autoridades los fundamentos para actuar en consecuencia. Para efectos de someter la problemática a un escrutinio, a un análisis puntual, se necesita conocer ¿Qué proponen los maestros? ¿Cuáles son sus alternativas? ¿Qué camino plantean? ¿En qué nivel de importancia colocan a la educación? ¿Están dispuestos a erradicar los vicios que a nombre del sindicalismo se ocultan y se disfrazan de lucha gremial? ¿Qué, en síntesis le ofertan a la sociedad?. Las preguntas son interminables y también se localizan en la otra parte, por ello se hace necesario reeditar los espacios de negociación, no reducirlos ni radicalizarlos, porque entonces vendrá lo que parece inevitable y ya las fauces de las horas aciagas están abiertas para degullir la cuota de violencia que nadie desea. Hay que caminar el último trecho, los últimos pasos, antes de que sea demasiado tarde. EN CONCRETO. Bien por la Universidad en Ciencias y Artes de Chiapas y el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, que le rindieron merecido homenaje al prominente artista—en toda la extensión de la palabra-César Francisco Corzo Espinosa, quien falleció recientemente en la ciudad de México. Los titulares de esas instituciones Roberto Domínguez Castellanos y Juan Carlos Cal y Mayor Franco, convocaron a escritores, escultores, poetas, amigos y por supuesto a sus familiares, para rendirle tributo a este gran hombre que vivió y murió como los grandes, con la sencillez y honorabilidad que siempre le caracterizó. La prolífica obra de Cesar Corzo seguirá siendo apreciada por las actuales y futuras generaciones, ya que su talla intelectual dejó imborrables huellas en el horizonte de Chiapas y de México. Lamentablemente y como suele suceder, tienen que fenecer físicamente los preclaros como Cesar Corzo, para que su valía sea comprendida y asimilada en toda su magnitud. Los últimos-y siempre-, Cesar Corzo vivió en la precariedad, casi en el olvido institucional, arropado por su humilde casa allá en Berriozabal, lugar a donde llegaban sus amigos para acompañarlo y sobre todo para aprender de él, con su temperamento firme y su fortaleza indómita. Corzo fue un crítico férreo de las calamidades de la vida—que pasan por las acciones de las esferas oficiales, claro—y se distinguió por su palabra temeraria, polémica, contestataria ante las injusticias. Van nuestras condolencias para su esposa Guadalupe Rivera Gallardo, sus hijos, Amparo Corzo, César Fidel y Sofía, además de sus hermanos, sobrinos y nietos. Por nuestra parte va nuestro agradecimiento por su generosa amistad y en su honor recordamos un fragmento del poema que Octavio Paz escribió en 1937: “Has muerto camarada, en el ardiente amanecer del mundo. Y brotan de tu muerte, tu mirada, tu traje azul, tu rostro sorprendido entre la pólvora, tus manos sin violines ni fusiles, desnudamente quietas. Has muerto. Irremediablemente has muerto. Parada está tu voz, tu sangre en tierra. Has muerto, no lo olvido”. APUNTES. El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King pronuncio un memorable discurso. He aquí un párrafo de tal monumental obra literaria: “¡Hoy tengo un sueño! Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano. Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.”. "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". ¿No es hermoso acaso?. Es todo, gracias.
Posted on: Sat, 31 Aug 2013 01:35:32 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015