CASO ANDAHUASI: EFRAÍN WONG Y RIVAS URTEAGA CITADOS HOY - TopicsExpress



          

CASO ANDAHUASI: EFRAÍN WONG Y RIVAS URTEAGA CITADOS HOY DE GRADO O FUERZA ANTE EL CONGRESO POR ILEGAL COMPRA DE ACCIONES DE AZUCARERA :::Efraín Wong Lu Vega, cabeza del grupo Wong en el caso Andahuasi y uno de los responsables directos de la compra de acciones sin OPA, de la azucarera Andahuasi deberá responder mañana, miércoles 4 de diciembre desde las 9.00 am en el edificio Víctor Raúl Haya De la Torre, a las preguntas de la Comisión Especial que investiga las irregularidades en la compra venta de acciones de las azucareras, entre ellas, Andahuasi. A continuación una entrevista al Congresista Roberto Angulo, presidente de la Comisión Investigadora de las irregularidades de la venta de acciones de las empresas Azucareras; Cartavio, Casagrande, Laredo, Chucacarapi- Pampa Blanca y Andahuasi, La Comisión Investigadora de las irregularidades de la venta de acciones de las empresas Azucareras; Cartavio, Casagrande, Laredo, Chucacarapi- Pampa Blanca y Andahuasi, que preside el legislador Roberto Angulo Álvarez (NGP), citará de grado o fuerza a Efrain Wong, director de la Corporación EW y Carlos Rivas Urteaga, exgerente de Andahuasi, porque en reiteradas oportunidades no asistieron a las citaciones que dicho grupo de trabajo les cursó. Así lo anunció el legislador Angulo en entrevista sostenida con EL HERALDO, diario virtual del Congreso Congreso de la República, en el que también explicó algunos pormenores de su investigación. LEGISLADOR ¿CÓMO VA EL AVANCE DE SUS INVESTIGACIONES? Como se sabe, la comisión se ha recompuesto. Ahora la integran los congresistas Doris Oseda Soto, Víctor Crisólogo Espejo, Richard Acuña y Valqui Matos, que es el secretario. El trabajo está muy avanzado, especialmente en los casos de Andahuasi, Chucarapi y Pampa Blanca, que seguro serán las que primero concluiremos. En este caso faltan las declaraciones de los señores Efraín Wong y Carlos Rivas Urteaga, ex gerente de Andahuasi. Ellos se dispensaron primero aduciendo motivos de salud, luego estuvieron de viaje y finalmente no vinieron la semana pasada. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PRESENCIA DE ELLOS? Ellos tienen que explicar los pagos por las transferencias de acciones. Que digan fehacientemente los montos, las formas y dónde fue a parar el dinero de estas operaciones. Se ha pedido también esos documentos a la Superintendencia de Mercados y Valores. Rivas y Wong deben demostrar bajo qué fundamento y autorizaciones jurídicas vendieron; y segundo dónde está el dinero en Andahuasi. Recibieron 49 millones. EN LAS DIFERENTES AUDIENCIAS PÚBLICAS EN LAS QUE PARTICIPARON LOS TRABAJADORES AZUCAREROS COINCIDIERON EN LAS QUEJAS DE CÓMO FUERON COACTADOS Y ENGAÑADOS PARA VENDER SUS ACCIONES, ¿QUÉ HARÁN AL RESPECTO? Así es. Pero nuestra investigación es para determinar si las acciones vendidas fueron pagadas o no. Si no fuera así vamos a impugnar esas operaciones. Hemos recibido las liquidaciones testimoniales de la empresa Andahuasi y de los presidentes de directorio por parte de los trabajadores. Realmente tenemos ya una idea bien formada del asunto que debe ser comprobada y demostrarla con documentación. Los informes se demoran, se pide autorizaciones de juez. Es un procedimiento demasiado burocrático y engorroso. ¿DE LAS CINCO EMPRESAS INVESTIGADAS HAY ALGUNA QUE PRESTE FACILIDADES Y COOPERE? Las cinco nos han obligado a hacerles un rastreo. Por ejemplo se guardan los libros de hace 15 ó 20 años y no los entregan. La ley solo les obliga a guardar los documentos de cinco años anteriores. ¿QUE HA ENCONTRADO COMO COMÚN DENOMINADOR EN EL CASO DE LAS CINCO EMPRESAS INVESTIGADAS? Que los campesinos han sido inducidos a vender sus acciones. He visto casos como el de una persona interrogada que nos cuenta que fue presidente del directorio de una empresa azucarera con sólo tercero de primaria. Es una injusticia que este señor no haya podido tener antes la posibilidad de desarrollarse mejor, capacitarse más para la defensa de sus acciones. Las empresas entraron en insolvencia. Vendían como sea, pedían préstamos a cambio de azúcar; ¿y qué han hecho los nuevos dueños? Nada. Han sacado dinero hipotecando la misma propiedad. Los campesinos decían hemos dejado tales maquinarias. Las empresas actualmente están reactivadas en función de una manifestación gerencial adecuada. El problema es si pagaron el real precio a sus dueños iniciales. Le pongo como ejemplo: Una de las compañías que estaba valorizada en mil millones fue comprada en 16 y la compañía que la compró ni siquiera tenía ese dinero. Su capital inicial para efectuar la compra fue de mil soles. Entonces la operación se hizo hipotecando luego la propiedad, vendiéndola en 60 millones. Posteriormente se hipoteca en 350 millones de soles y no da beneficio a todos, sino que es una empresa vampiro que sustrae dichos fondos. ¿CÓMO FUE POSIBLE REALIZAR ESTAS OPERACIONES? Fueron operaciones casi delincuenciales. Los antiguos propietarios, los cooperativistas, no han tenido debido asesoramiento y capacidad para manejar sus finanzas y poder gestionarlas adecuadamente. Por otro lado, han sido inducidos a caer en manos de gente inescrupulosa de gente corrupta. Estas empresas al principio funcionaron perfectamente con el sistema cooperativo. Los interventores entraron y sacaron en todo caso provecho particular. Entraban a hacerse ricos en un año. No pagaban derechos a los trabajadores, no pagaban CTS, etc. ¿LOS INTERVENTORES QUE FUNCIONARON GRACIAS A DECRETOS LEGISLATIVOS DICTADOS EL AÑO 1996? Al amparo del D.L. 802, dictado por el Poder Ejecutivo y con la complicidad del gobierno fujimorista, con la participación fundamental de los señores Absalón Vásquez y Arturo Woodman. Ellos inducían esas ventas y han viajado hasta Colombia para buscar inversionistas. Sus nombres se repiten de una u otra forma en las operaciones de venta de las cinco empresas. ¿CÓMO AVIZORA EL RESULTADO DE SU INVESTIGACIÓN? Las conclusiones serán las que salgan. Nosotros demandaremos inmediatamente los actos ilícitos que encontremos, ya sea de un funcionario público, autoridades determinadas o empresarios. Haremos la demanda penal inmediatamente, y lo vamos a hacer sin titubear. SE ESTÁ ENFRENTANDO A GRUPOS ECONÓMICOS FUERTES COMO EL GRUPO WONG, DUEÑOS DE GLORIA, LOS BUSTAMANTE, LA MICHELL, ENTRE OTROS… Así es, pero soy congresista y no voy a tener miedo. Para eso me eligieron. Me sorprende sinceramente el accionar de estos grupos económicos que podían haber actuado de forma honesta, limpia e igual ganar mucho dinero. Ellos tienen la capacidad, los conocimientos, la formación para hacer producir tierras riquísimas, manejar una industria próspera de por sí. Encuentro una mala entraña de algunos empresarios que se aprovechan de gente poco preparada, y junto a ello políticos y depredadores gallinazos que se infiltran y depredan las compañías por turno. Actualmente los mismos trabajadores que son accionistas minoritarios tampoco tienen presencia en el directorio. Me pregunto cómo es posible que alguien con 51 % de accionariado puedan impedir que el 48 o 49 % restante no participe en el directorio. LOS TRABAJADORES TIENEN NATURALES EXPECTATIVAS EN EL RESULTADO DE SUS INVESTIGACIONES ¿QUÉ LES PUEDE DECIR? Hasta el momento, que las ventas fueron hechas con total irregularidad y con complicidad de malas autoridades y funcionarios. Lamentablemente yo no puedo determinar que se les devuelva sus acciones inmediatamente, pero sí hacer las demandas respectivas ante la justicia y ahí diremos las cosas claras. Se determinará las responsabilidades administrativas y se hará las denuncias penales. Cada afirmación con fundamento, con una ficha técnica que respalde lo que digo. Tenemos dos cuartos llenos de papeles, entrevistas, grabaciones. MARCO NORMATIVO QUE PERMITIÓ LA VENTA DE LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS AZUCARERAS Durante el gobierno de Alberto Fujimori, y en ejercicio del ministro Absalón Vásquez, se estableció un marco normativo dirigido a cambiar el modelo empresarial y sanear las empresas azucareras, promulgándose decretos de urgencia con sucesivas modificaciones de los principios establecidos inicialmente. El Poder Ejecutivo de entonces (1996) promulgó decretos de urgencia que causaron graves perjuicios a los trabajadores del sector azucarero y en varios casos favorecieron en forma directa a ciertos grupos empresariales para adquirir el control de las empresas azucareras. Los órganos creados para prestar asesoría técnica y legal para los trabajadores no cumplieron sus funciones aprovechando más bien para intervenir en forma directa a fin de lograr que los interventores privados se vieran favorecidos en la adquisición de las empresas investigadas.
Posted on: Wed, 04 Dec 2013 06:24:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015