CIUDAD DE MÉXICO, México, jul. 30, 2013.- El Instituto Nacional - TopicsExpress



          

CIUDAD DE MÉXICO, México, jul. 30, 2013.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el primer trimestre de 2013. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país, donde se revela que Nayarit es el estado mexicano donde se presentó el mayor crecimiento económico. Durante el trimestre enero-marzo del presente año, las entidades federativas que tuvieron los mayores avances en su actividad económica fueron: Nayarit, Oaxaca, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, San Luis Potosí, Sonora, Baja California y Quintana Roo, principalmente. Por grupos de actividades económicas, en las primarias sobresalieron los incrementos reportados en Baja California, Morelos, Michoacán de Ocampo, Guanajuato, Zacatecas, Chihuahua y Oaxaca, y en las actividades terciarias las alzas mostradas en Aguascalientes, Nayarit, Quintana Roo, Nuevo León, Yucatán, Querétaro y Estado de México; mientras que en las secundarias, que observaron una caída, las reducciones más significativas se registraron en Zacatecas, Quintana Roo, Colima, Yucatán y Chiapas, entre otros. ACTIVIDADES PRIMARIAS Las actividades de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza aumentaron 2.8% en el primer trimestre de 2013 respecto a igual lapso de 2012. Las entidades que mostraron los mayores crecimientos en el trimestre de referencia fueron Baja California con 30.4%5, Morelos 23.9%, Michoacán de Ocampo 13.6% y Guanajuato 13.5 por ciento, seguidos por Zacatecas con 12.6%, Chihuahua 10.5%, Oaxaca 9.9%, Tlaxcala 7.7%, San Luis Potosí 4.2% y Yucatán 4%, principalmente. Por el contrario, los estados que reportaron reducciones en sus actividades primarias fueron el Distrito Federal con 21.2%, Baja California 8.4%, Sinaloa 7.7% y Campeche 4.3%, entre otros. Las entidades que contribuyeron en mayor medida al crecimiento de las actividades primarias fueron: Michoacán de Ocampo, Baja California, Guanajuato, Oaxaca y Chihuahua. ACTIVIDADES SECUNDARIAS Las actividades industriales (minería; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras) mostraron una disminución de 1.5% a tasa anual en el primer trimestre de este año. Las entidades que observaron los mayores descensos en el trimestre enero-marzo de 2013 respecto al mismo periodo de un año antes fueron Zacatecas con 15.7% (como consecuencia de la menor construcción de obras de edificación comercial y de servicios; así como de la reducción de la producción de bebidas y tabaco y de la caída en la extracción de plata, fundamentalmente), Quintana Roo 15.2%, Colima 13.1%, Yucatán 10.3%, Chiapas 9.7%, Aguascalientes 4.3% y Tamaulipas 4.1%, entre otras. En contraste, doce estados registraron crecimientos anuales en este tipo de actividades en el primer trimestre del presente año. Sobresalen los incrementos registrados en Nayarit con 19.8%, Oaxaca 10.1%, San Luis Potosí 4.9%, Sonora 4.3% e Hidalgo 4.2%, principalmente. En cuanto a los estados que más contribuyeron a la reducción de las actividades secundarias se encuentran el Distrito Federal, Coahuila de Zaragoza, Estado de México, Tabasco y Tamaulipas. ACTIVIDADES TERCIARIAS En las actividades relacionadas con los servicios (comercio; transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos; inmobiliarios y alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales, científicos y técnicos; alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, básicamente), las entidades federativas en donde más aumentaron fueron Aguascalientes y Nayarit con una variación de 4.1% cada una, Quintana Roo 3.9%, Nuevo León 3.3%, Yucatán 3.1%, Querétaro y Estado de México 3% individualmente, Puebla 2.9%, Colima, Campeche e Hidalgo 2.6% cada una, y Chihuahua, Tamaulipas y Oaxaca 2.4% particularmente, en el trimestre enero-marzo de 2013 respecto a igual trimestre de un año antes. Los estados que reportaron decrementos en este tipo de actividades fueron Guerrero en 1.6%, Durango 1% y Morelos con 0.7% en el periodo de referencia. Las entidades que más aportaron al avance de las actividades terciarias totales fueron el Estado de México, Nuevo León, Distrito Federal y Jalisco, principalmente. Con información de INEGI
Posted on: Tue, 30 Jul 2013 17:42:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015